domingo, 2 de diciembre de 2012

¿Por qué me gusta mi jubilación?


 
Respuestas de un jubilado

 


P:  ¿Cuántos días tiene una semana?
R:  Seis sábados y un domingo.

P:  ¿Cuál es la hora de acostarme?
R:  Tres horas después de haberme dormido en el sofá.

P:  ¿Cuántos jubilados son necesarios para cambiar una lámpara?
R:  Sólo uno, pero puede llevarle todo el día.

P:  ¿Cuál es el mayor fastidio para los jubilados?
R:  No tener tiempo suficiente para hacer cualquier cosa.

P:  ¿Por qué no nos molesta que nos llamen viejos?
R:  Porque podemos tener descuentos en muchos locales, vacaciones, transportes, medicinas etc…. 

P:  ¿  Qué se considera una gran hazaña entre los jubilados?
R:  Atarse los cordones de los zapatos.

P:  ¿Por qué contamos los cambios?
R:  Somos los únicos que tenemos tiempo para ello.

P:  ¿Cuál es el término común empleado a la persona que le gusta tanto trabajar y rehúsa jubilarse?
R:  ¡Tontoelbote!

P:  ¿A qué llaman los jubilados gran almuerzo?
R:  A todos.

P:  ¿La mayor definición para “Jubilación”?
R:  Eterna pausa para el café.

P:  ¿La mayor ventaja de volver a estudiar?
R:  Si faltas, nadie llama a tus padres.

P:  ¿Por qué un jubilado, dice muchas veces que no tiene añoranza al trabajo, pero si de algunas personas con las que trabajaba?
R:  Porque nos gusta decir la verdad.

P:  ¿Qué hacemos durante toda la semana?
R:  De lunes a viernes: nada, sábados y domingos descansamos.

P:  ¿Qué es lo que más usa el jubilado?
R:  El pijama.

P:  ¿Y lo qué más gasta?
R:  El asiento del sofá.

P:  ¿Dónde pasamos la mayor parte del tiempo?
R- 1:  Los más “flojos” frente a la TV.
R- 2: Los más expertos mandando e_mails a los amigos.

La felicidad es un “Viaje”, no un “Destino”.

 Nunca, mejor tiempo para ser feliz que ahora.

¡¡Diviértete en esta etapa de la vida!!
 
Y si todavía no estás jubilado, mi más sentido pésame, espera tu turno.
¡¡Y MUCHA SUERTE!!

sábado, 24 de noviembre de 2012

Aquellos juegos de nuestra infancia



Recuerdos de la infancia



Este blog adquiere hoy tono nostálgico. Voy a recordar algunos juegos que marcaron mi infancia. Me consta que en cada región algunos juegos varían en cuanto sus formas o reglas, pero ahí va la versión de ellos de un pueblo de Valladolid: San Román de Hornija, donde nací y me crié. Seguro que me olvido de varios, pues la memoria falla. ¡Qué tiempos aquellos!

Dicen los pedagogos que el juego prepara al niño a ser adulto. Con el juego y sus reglas el niño aprende a respetar a los demás, aprende a saber perder y también a saber ganar. Comienza en el niño una verdadera integración en su entorno, así como el desarrollo de su personalidad. Así mismo el juego aporta al niño: agilidad, atención, autonomía personal, cálculo espacial, conocimiento, coordinación dinámica, equilibrio, espíritu de equipo, espíritu de superación, estrategia, habilidad, percepción del propio cuerpo, percepción del espacio, puntería, resistencia, respeto por las normas, socialización, trabajo en grupo, velocidad de reacción etc.

Hoy día, muchos de nuestros juegos de antes han caído en desuso. Los niños del siglo XXI no los aprecian, ya que andan metidos en el mundo de las videoconsolas, juegos de PC etc. Una lástima, ya que aquellos juegos escasos y rudimentarios hicieron mágica nuestra infancia.

Recuerdo que el juego en aquel ambiente rural de los años 50 era intensivo. Salíamos a las cinco de la escuela, cogíamos la merienda y volvíamos a casa ya de noche. Nuestros juegos eran rudimentarios y escasos. No se había intensificado el juguete de plástico, casi siempre era de madera o de hojalata. A veces los elaborábamos nosotros mismos aprovechando cajas, palos, cartones etc. y hacíamos, camiones, carros, arados, etc… potenciando la creatividad, dando rienda suelta a nuestra imaginación y destreza. Los juguetes elaborados sólo nos correspondían el día de los Reyes Magos y consistían en algún caballo de cartón o alguna pistola o escopeta de muelle y que disparaba tapones de corcho. Las niñas recibirían alguna muñeca de trapo, pero no tan sofisticadas como las actuales. Así, dentro de tanta carencia éramos felices y no teníamos televisión ni ordenador, nuestro entorno de juego era la propia naturaleza. Sin embargo esos días tan largos de juego pronto terminaban. Nuestros padres cuando nos veían, aunque niños, capaces de resolver alguna pequeña tarea agrícola o ganadera, nos alejaban del juego, para prestar ayuda y colaboración familiar. Lo hacíamos muy gustosos ya que eso nos hacía acreedores de una responsabilidad y al fin de cuentas nos sentíamos mayores. Hoy en las ciudades el niño tiene muchas dificultades para disfrutar esos juegos de plena naturaleza, debido al tráfico, inseguridad y demás peligros que ofrece la gran ciudad. Así que, para tenerles tranquilos en un piso y que molesten lo mínimo a sus padres, hay que potenciarles la televisión y esos juegos tan sofisticados que mencionábamos antes que la mayoría de ellos generan agresividad. El niño con gran cantidad de energías físicas sin quemar en los juegos, llega al colegio ocasionando problemas de disciplina.

Hace pocos días leía lo siguiente en un artículo de un sociólogo español de prestigio: Muchos niños ya no juegan, sino que “consumen” productos manufacturados de entretenimiento (tele, videojuegos…), una solución fácil con que llenar sus horas de ocio. Es la globalización del entretenimiento.


 Algunos juegos:

Voy a clasificar los juegos de nuestra época en tres apartados:

A) Individuales:

El ARO: Tipo de rueda que conducíamos con una guía de hierro o alambre en forma de “u”: El aro redondo lo obteníamos de algún caldero viejo, de los aros de alguna pipa de bodega o para los más forzudos del aro de un buje de un carro. La guía si era de hierro nos la hacía el herrero y era la encargada de controlar los movimientos del mismo.

EL TACO: Se trataba de un tronco de higuera, que perforándolo con un hierro caliente en su parte central obteníamos el ánima o cañón para disparar a través de él corchos, con la ayuda de un émbolo de madera que empujábamos sobre el corcho del otro extremo.

EL TIRADOR: Casi todos de pequeños teníamos nuestro
tirador. Era un instrumento que servía para competir, combatir y cazar. Consiste, como es bien sabido, en una horquilla de madera o hierro que sirve de mango y agarre a dos gomas unidas por una badana o caja. En esta badana se colocaban piedras, preferentemente redondas, y otros objetos de peso; tensadas las gomas se soltaba la caja y disparaba el tirador alcanzando distancia. Con él se apostaba a la mejor puntería o para matar pájaros.

EL GLOBO: En los últimos años de mi infancia apareció el globo en nuestro pueblo, merece recordar ese advenimiento de ese balón ligero y frágil, mitad goma y mitad plástico, que nos deleitó e impactó tanto. Recuerdo lo difícil que era su adquisición y el alto precio que tenía en sus principios. Los primeros los obteníamos de algún vendedor, trapero o chatarrero que llegaba al pueblo y se establecía en la plaza. El trueque que empleaba era un globo a cambio de hierro, así lo obteníamos llevándole algunos kgs de hierro que encontrábamos en nuestros corrales y cocheras: rejas gastadas, herraduras viejas etc.


B) Colectivos:

EL BURRO: Un grupo se colocaba frente a la pared, en fila,
apoyándose uno en otro y al final en otro que estaba de pie, al que llamábamos "madre". Agachados, cada uno mete la cabeza entre las piernas del delantero. Otro grupo saltaba encima de ellos. Los de abajo tienen que resistir el peso sin caerse. Una vez que han saltado todos, el primero de los de arriba pregunta: ¿churro, mediamanga o mangaentera? (y pone su mano en el puño, el codo o el hombro). Según la respuesta del de abajo, si acertaba en la colocación de la mano, se salvan y "velaba" el equipo contrario. Si no acertaba perdía y continuaban "velando" es decir abajo. Así mismo perdían los de arriba si se caía alguno. Siempre la "madre" certificaba que no se había hecho trampa. No se por qué nos llamaban "animales" cuando lo jugábamos.

EL PAÑUELO: Nos dividíamos en grupos, cada uno se ponía en un lado del campo y uno se colocaba en el medio con el pañuelo. Cada jugador se pone un número. El que sujeta el pañuelo dice uno de los números y al niño al que corresponde saldrá corriendo a por el pañuelo e intentaba cogerle. Si llegaba a su campo con el pañuelo, sin que el del grupo contrario le tocara, había ganado la partida, en caso contrario había perdido. Ganaba el grupo que terminaba con más jugadores.

LA PEONZA: Se trata de un trozo madera maciza en forma
de cono con una punta de hierro en el vértice llamada “rejo”, que es por donde gira en el suelo. Recuerdo sustituir la punta que traían las peonzas por tornillos o puntas gruesas que eran más grandes y producían más daño a las peonzas de los otros jugadores. Para poder hacerlas bailar se necesitaba un cordel o cordón de entre 50 y 75 cm de largo, deshilachado por un extremo que chupábamos y por el otro terminaba en un nudo con una chapa de refresco aplastada, una peseta atravesada o dos reales de agujero, a fin de poder sujetar bien el cordón a la hora de hacer bailar dicha peonza. El juego consistía en poner en el centro de un círculo tantas peonzas como jugadores, tirar la peonza con gran fuerza para ir sacando de dicho círculo las mayores peonzas posibles. Durante todo el tiempo que permaneciese bailando la peonza en la palma de la mano, se podía arrojar ésta bailando a otras peonzas para intentar sacar otras del círculo y así considerarse el ganador.

LA COMBA: De muy pequeñas, las niñas aprendían a saltar a la comba a través de los saltadores individuales. Bastaba una cuerda de pocos metros y de pequeño grosor. La niña cogía la cuerda por las dos puntas y volteándola saltaba con rapidez evitando trabarse con ella. Cuando la cuerda batía el suelo el ritmo era endiablado o cuando hacía lo que llamaban el "chorizo". Cuando se realizaba con muchas niñas y niños ( a veces había consentimiento a dejar saltar a los chicos) se realizaba con una soga de mayor tamaño, que solía haber en todas las casas labradoras, que sujetaban cada uno de los extremos un niño o niña, entonces tomaba el nombre de “comba”. Dos niñas o tres podían saltar juntas a la vez, aunque siempre se hacía por turnos que entraban y salían puntualmente del ámbito de la cuerda. Perdía la que tocaba o se trababa a la soga. Los perdedores o perdedoras sufrían como castigo el dar a la soga, volteándola ésta con la mayor fuerza posible. Todo el grupo saltaba en cadena, entrando y saliendo puntualmente del ámbito de la cuerda acompañados de alguna canción.
Este juego se realizaba principalmente en la Cuaresma y posiblemente en el recinto de la estación de ferrocarril y también en la plaza. Normalmente era amenizado con canciones propias para la ocasión.

LAS CUATRO ESQUINAS: Lo realizábamos casi siempre en el “Conco” de la Iglesia. Participábamos 5 y uno de los participantes se quedaba en el centro de las cuatro esquinas de dicho “conco”, mientras el resto ocupaba una esquina cada uno. A la orden de uno o de todos los participantes, se intercambian las esquinas, muy rápidamente, para intentar así que quien se encuentra en el centro no consiga quitar su esquina a nadie. Si lo consigue, pasa al centro el participante que se ha quedado sin ella.

EL JUEGO DE LOS SANTOS: Existían en las tapas de las cajas de cerillas unas imágenes a las que llamábamos santos. Cuando se terminaban todas las cerillas en el consumo diario, nos las daban nuestras madres y vecinas. Recortábamos dicha imagen que servía para la colección y tratar de acaparar cuanto más mejor en los juegos de los santos. Dicha colección la almacenábamos perforando cada estampa con un agujero y luego se metía dentro de un alambre. Había varios juegos con los santos: a) Uno de ellos consistía en hacer un círculo de 1 m. aproximado de diámetro donde poníamos en el centro los santos, que previamente se habían acordado. Para poderlo realizar, lo primero que tenía que tener cada jugador era un trozo de goma en forma de tacón, o de otra cosa que fuera de forma plana, de un tamaño que se pudiera coger bien con la mano y poderle arrojar con facilidad. El objetivo era sacar con nuestra goma el mayor número posible de santos del círculo, a base de golpe de goma. b) Otro era a ponerlos encima de una “tarusa”, juego del que hablaremos a continuación. c) Otro llamado el monte, que consistía el tirar desde una altura acordada de una pared cada jugador un santo por turnos. Una vez que uno de ellos había conseguido, con su tirada, montar o poner su santo encima de uno de los que están en el suelo, recupera o gana todos los que están caídos. d) También jugábamos santos diciendo: ‘Embruño, alza el puño!, y ganaba aquel que acertaba la cantidad que había en dicho puño.

LA TARUSA: Era un juego de lanzamiento hacia una tarusa
de dos doblones de hierro acerado y biselados en toda su circunferencia llamados “petacos”, (los niños empleábamos lanchas o trozos de teja). El campo de juego tenía unos 12 m. de largo por 1 ó 2 m de ancho, era la pista donde se deslizaban los “petacos”. Tratábamos que esta pista estuviera limpia y asentada, la allanábamos previamente con los pies de manera que se asemejara a tierra batida y lisa. La tarusa debía ser de buena madera (encina o roble) y labrada. Su altura entre 15 y 16 centímetros y su diámetro en las base de 4 cm. Los equipos solían ser de dos o de cuatro jugadores y dos "petacos" cada uno. Encima de la tarusa se ponían todos los santos que los equipos acordaban (los mayores ponían dinero). Todo el esfuerzo y la pericia se dirigía a golpear a la tarusa con algún “petaco” y recoger o ganar todos los santos o monedas que estuvieran más cerca de los petacos que de la “tarusa”. Luego en sucesivos tiros se trataba de alejar la tarusa de los restantes para así recuperarlos. Este juego, especialmente cuando jugaban mayores, era presenciado por espectadores que se ponían a un lado y a otro de la pista de “petacos”.

LAS PITAS: (en otras partes bolas o canicas) Solían ser bolas de barro que luego decorábamos, pero también las había de cristal, piedra y hasta de hierro. Había una marca de gaseosas que empleaban como tapón una bola de cristal, que una vez consumida la dedicábamos al juego con un valor muy apreciado. A las pitas se jugaba en cuclillas a ras del suelo, y la pita se arrojaba impulsada con los dedos de la mano, concretamente mediante un impulso de bola con el dedo corazón sobre el pulgar. Existían distintas modalidades de juego pero el más corriente era el siguiente: tenían que salir todos de un hoyo realizado en el terreno llamado “gua” ,por un orden obtenido mediante sorteo. Cada uno tiraba a dar a la pita más próxima y si lo conseguía volvía al hoyo (condición imprescindible) y obtenía o ganaba dicha pita. Había niños con tal tino y pericia que ganaban casi siempre las de los demás, que almacenaban en una bolsita o talega de tela.

EL FRONTÓN: Lo hacíamos siempre en la torre de la Iglesia, actualmente ya hay frontón. Recuerdo ver a los mayores con aquellas pelotas tan duras que parecían de madera. Algunas veces las confeccionaban ellos mismos cosiéndolas con badana. Tenían callo en las manos para soportar esa dureza y a veces se cubrían éstas con trapos y esparadrapos. Los pequeños. en los recreos , les imitábamos pero con pelotas de goma. Recuerdo que los buenos jugadores tenían la pericia de enviar o matar los tantos en la esquina de las escuelas, donde había un empedrado al que dábamos un nombre que no recuerdo.

EL JUEGO DE PÍDOLA: Se hacía un lomito estrecho de tierra, que iba a ser el que serviría de raya. No se hacía la raya en el suelo, porque al pisarla no se notaba a penas, y sin embargo en el lomo de la tierra se veía a la perfección, y así no había discusiones "de que no la he pisado, de que si la has pisado". Para ver el que sería el que hiciera de BURRO, se hacía a suerte. Cogía uno una china, y en la espalda para no ser visto, la ponía en una de sus manos y las cerraba las dos. Luego presentaba los puños a otro, que elegía uno. Si no tenía la piedra había ganado, y se quedaba con ella el mismo, que volvía a repetirlo. Cuando alguno eligió donde estaba, entonces este se quedaba con ella, y el que la había tenido quedaba libre. De esta forma el último que se quedaba con ella era el perdedor, el que tenía que hacer de BURRO. Se doblaba por el tronco y por la cintura atravesado, con la cabeza en la parte derecha del que tenía que saltar sobre él. El saltador tomaba carrerilla, y corriendo ponía las manos en la espalda del agachado BURRO y de esta forma pasaba por encima al otro lado. Así saltaban todos, y entonces el agachado se retiraba un paso del lomo de tierra que hacía de raya. Se volvía a saltar de nuevo y si todos pasaban, el BURRO se retiraba otro poco más, al final la distancia era considerable, y no se podía hacer solamente de un brinco, entonces se usaba "dos medias" y "una entera". Se iba corriendo, poniendo el pie delante del lomo de tierra (raya), se daba una zancada con el otro pie y una segunda zancada con el contrario, que eran las "dos medias", para luego sentar los dos pies juntos "que era la entera", y con el impulso de como iba corriendo, un salto para poner las manos en la espalda, y como las demás veces pasar al otro lado del burro. Si alguno por apurar mucho pisaba un poco la raya o no llegaba a poder saltar relevaba al agachado y tenía que ponerse de BURRO al principio de la raya.

EL JUEGO DE LOS HOYOS: Consistía en hacer tantos hoyos en el suelo como jugadores había. Cada hoyo tenía un número que se asignaba a cada jugador. Se tiraba una pelota pequeña en dirección de los hoyos, de manera que el propietario del hoyo donde se metía tenía que acudir inmediatamente a cogerla y procurar tirársela a otro jugador. El jugador que ha sido dado queda eliminado, así como el hoyo de su propiedad. Lo gracioso del juego es que si te alejabas mucho de los hoyos, para evitar que te diese el propietario del hoyo que entrara la pelota, corrías el riesgo de que entrara en el tuyo, acudías ya tarde a por la pelota y todos se habían alejado. Como consecuencia eras eliminado por no dar a ninguno.

EL CLAVO: (también llamado en otros lugares el pincho, punta, hinque, etc.) Normalmente se jugaba entre dos o tres y consistía en dividirlo en partes iguales según el número de participantes. Después, cada uno se sitúa en su parte y comienzan a lanzar el clavo por turnos. Cada vez que se clava, se traza una línea recta que pasa por la marca que deja el clavo. Este terreno pasaba a ser propiedad del tirador. Con cada fallo de clavada se cambia el turno. El juego concluye cuando los jugadores no tienen espacio para permanecer en su campo. Ofrecía algo de peligro si el clavo o punta estaba muy afilado, llegándose a perforar alguna bota.

EL MARRO: Era un juego que practicábamos con bastante frecuencia ya que permitía intervenir a un gran número de participantes. Se jugaba en campo abierto, normalmente en “Carreiglesia”, la plaza o en las eras, previa la división en dos grandes equipos, cada uno se asignaba su ·"casa", esto es, un espacio, generalmente junto a una pared, en los que el jugador no podía ser apresado por sus contrarios, pues el lance consistía en perseguir a toda velocidad a un contrario hasta tocarle, lo que bastaba para que se entregase y se le condujese a la "casa". Para que la persecución y captura valieran el perseguidor debía tocar el "marro", la pared de la "casa". El preso, para ser liberado por los suyos, debía tener una mano en el "marro", y, si los presos eran varios, debían formar una cadena con sus brazos. Si la cadena se rompía la liberación se anulaba.

A LOS TOROS: Ya cercanas las fiestas de San Roque los niños jugábamos al festejo más importante de ellas: “los toros”. Un niño hacía de toro llevando a veces dos palos por cuernos y perseguía a los niños que se cruzaban a su alcance. No podía atacar al que se subía a ventanas o se ocultaba por otros obstáculos.

TRES EN RAYA: Se trataba de un juego de parejas que jugaban dos niños tranquilos sentados en el suelo. Necesitaremos un tablero, que se improvisaba en el suelo señalando con el canto de un ladrillo. También necesitaremos tres fichas por jugador. Las fichas pueden ser piedras, trozos de madera, bolitas de papel, monedas, garbanzos, lentejas o cualquier cosa que nos pueda servir. El juego comienza cuando un jugador coloca una de sus fichas en una de las intersecciones de las líneas o en el centro. El turno pasa al otro jugador que coloca una de sus fichas. Así irán colocando los dos jugadores, de forma alternativa, las tres fichas, intentando colocarlas "en línea" o "las tres en raya". Esto puede ser de forma lateral o bien pasando por el centro del tablero. Cuando todas las fichas están sobre el tablero, el jugador al que le toca mover desplaza una de sus fichas a un lugar contiguo y libre. Así irán moviendo las fichas hasta que alguno de los jugadores consigue colocar sus tres fichas "en raya" y gana el juego. Se retiran las fichas del tablero y se comienza de nuevo a jugar.

LOS OFICIALILLOS: Consistía en hacer dos grupos de 4 ó 5 jugadores por cada equipo. Uno de los equipos, previo acuerdo de ambos, tenían que sin hablar, sólo por mímica representar la actividad correspondiente a un oficio o profesión. El otro equipo tenía que adivinarlo. Si lo acertaba a la tercera respuesta, cambiaban los papeles y ellos eran los que minimizaban dicho oficio. Era un juego entretenido y muy educativo.

LA GALLINA CIEGA: Este popular juego se puede jugaba tanto dentro de casa como fuera; pero dentro de casa es más difícil por que hay menos espacio donde moverse (y también tenemos que tener más cuidado de no romper nada). Se elige un niño/a, por suertes o directamente y le tapamos los ojos con una servilleta, un pañuelo, bufanda etc. Debe ser gruesa para que no pueda ver. Sin apretar demasiado, para no hacerle daño, comprobamos que no puede ver nada. Entonces, hacemos un corro (un redondel) con el resto de niños, y le ponemos en el centro al niño/a con los ojos vendados. Se decía una frase similar a esta: “Gallinita ciega, ¿qué se te ha perdido, una aguja o un dedal?”. Y al responder (cualquiera de las dos respuestas) le decimos: pues date unas vueltas y lo encontrarás. Entonces la "gallinita ciega" debía dar unas vueltas girando sobre sí misma, y empieza el juego.Todos trataban de alejarse de la gallina ciega para que no les "cace", pero pueden darle pequeños golpecitos para despistarla. Nunca debíamos soltarnos las manos de nuestros compañeros. En cuanto agarraba a un niño/a debía descubrir quien era, sin oír su voz o hacerle daño, solamente tocándole con sus manos. Si acierta, se acaba el juego y hay que empezar de nuevo, siendo la gallinita ciega el niño que ha sido capturado. Sino acierta, el juego continúa hasta que agarre a alguien y adivine quien es.

EL ESCONDITE: Después de sortear quién “velaba”, el jugador o la jugadora se tapaba los ojos y empezaba a contar hasta un número pactado de antemano. Mientras éste cuenta los demás se esconden para no ser vistos. Cuando termina de contar, comienza la búsqueda a la voz de: “Ronda, ronda, el que no se haya escondido que se esconda o si no que responda” y cada vez que veía a una o uno, iba a su sitio y decía el nombre de la persona que había visto y el lugar donde se encontraba escondido. Mientras, el resto intentaba llegar al sitio de la persona que se la ‘ligaba’ o "velaba" para ‘salvarse’, diciendo: ¡por mí! El juego terminaba cuando todos las jugadores y jugadoras se habían salvado o habían sido encontrados. El primero que había sido visto, es quien ‘velaba’ la próxima vez. Ronda a ronda, quien no se haya escondido que se esconda. O se pacta el número a contar correlativamente, del uno al treinta por ejemplo. VARIANTES: EL ESCONDITE INGLÉS: Uno de los participantes se colocaba en una pared de espaldas al resto de los jugadores, mientras el resto se situaba a cierta distancia en la línea de salida. El niño que "velaba", comenzaba a decir: “Una, dos y tres, al escondite inglés, sin mover las manos ni los pies”. Las demás aprovechaban para acercarse lo más posible a la pared, parándose en el momento en que terminaba su retahíla y giraba la cabeza. Si al hacerlo veía a alguno en movimiento le mandaba de nuevo a la línea de salida. La primera persona que conseguía llegar hasta la pared era la ganadora. Recuerdo una anécdota relativa a este juego. Teníamos 6 ó 7 años y estábamos en la bodega de mi abuelo Leopoldo en tiempo de pisar o prensar la uva: Alfonso Mozo, sacerdote (q.e.p.d.), Julián Gil y yo jugando al escondite. Yo perseguía a los anteriores que corrían en plena bodega y por sorpresa, desconociendo la superficie, fueron cayendo uno tras otro al pilón lleno de mosto. Recuerdo que los mayores los sacaron, impregnados de tal elemento, colocándolos al sol de algún teso, hasta que se les bajo a las respectivas casas. No creo sean muchos los que puedan presumir de haberse bañado en una piscina llena de mosto.

LOS ZANCOS: Se utilizaban un par de latas grandes y un trozo de cuerda. Se le hacen dos agujeros a las latas en su parte lateral, por los que se hace pasar la cuerda que se sujeta con las manos. Los niños pisabamos los botes y así conseguíamos andar a más altura que los demás.

OTRA MODALIDAD DE “ZANCOS” más acrobática y peligrosa y que realizaban los más mayores, consistía en poner una punta a cada varal, a veces de 3 m. a una determinada distancia del suelo, así el mozalbete pisando las respectivas puntas y sujetando con sus manos la parte superior del varal y siempre moviéndose, conseguía andar a 1,5 m. del suelo. Muchos se rompieron brazos y piernas ante tal acrobacia.

LA CAMPANA: Se jugaba por parejas. Nos colocábamos de espaldas uno al otro y nos agarrábamos entrelazando brazos por los codos. El juego comenzaba cuando un jugador flexionaba su tronco hacia delante y subía al otro jugador sobre su espalda. Luego se cambiaba rápidamente y es el otro jugador quien subía sobre su espalda al compañero de juego. De esta forma, en un balanceo continuo, hacíamos el movimiento de la campana. No era recomendable elevar mucho y con mucha fuerza al otro jugador, ya que puede salir despedido por encima y caer de cabeza al suelo con el consiguiente chichón en la cabeza. Recuerdo que la campana la hacíamos tanto chicos como chicas entre baile y baile.

LOS CROMOS: Ya teníamos algo de espíritu coleccionable, aparte de los santos, antes mencionados, cuyo valor era el de acumular cantidad, coleccionábamos futbolistas que venían en un chocolate llamado: LA COLONIAL. Como siempre ocurre, había algunos cromos que nunca salían. Recuerdo otro chocolate llamado: LA BOMBONERITA, este en cada tableta salía una letra de las 13 que se componía el nombre del chocolate. Al que poseyese todas recibía el balón de reglamento que estaba colgado en la tienda. A todos nos faltaba la “T” y como es lógico salió en las últimas tabletas. Recuerdo que la famosa “T” le salió a Benito Herrero, consiguiendo, para envidia de todos, el regalo tan preciado, ya que ninguno poseíamos un balón y de reglamento. Siempre jugábamos al fútbol con alguna pelota grande.

EL FÚTBOL: Jugábamos al fútbol en “Carreiglesia”, pero principalmente en las eras: Echaban a pies los dos mejores jugadores, los demás estábamos deseando que nos eligieran diciendo ¡A mi!, ¡A mi!. Ya cada líder tenía su equipo. Los menos apreciados quedaban con su desconsuelo de la reserva. Se instalaban las porterías, a veces con dos piedras y otras señalizándolas con abrigos y otra ropa. Todo estaba dispuesto y era el momento de rodar la pelota, casi siempre de goma. Jugar con un balón de reglamento era un lujo. El ser portero no era muy apreciado y además cuando te metían goles eras sustituido por un reserva y tú tenías que convertirte en espectador. Siempre el líder era el que decidía los que jugaban y además era el que tenía el poder decisorio ante jugadas dudosas.

LA CALVA: Es un juego simple, seguramente tan viejo como el primer pastor que hubo en el mundo. Consistía en lanzar un objeto, una piedra, contra otro objeto colocado a determinada distancia. De la soledad de lo pastores pasó a la compañía de la gente en las aldeas, deseosa de saber quién era el mejor de sus lanzadores. Hoy la calva está perfectamente reglamentada y el primitivo cuerno pastoril ha sido sustituido por una pieza de madera de encina, en forma de cuerno y una base para su sujeción en el suelo. La 2 calvas se colocaban a una distancia de 8 a 10 m.., dependiendo de la edad de los jugadores y en posición de simetría. Con ello se conseguía que primero se tiraba hacia un lado y luego hacia el otro. Cada jugador poseía un canto más o menos cilíndrico, que en San Román llamábamos “calvo” y el objetivo era precisar la distancia y el golpe preciso para derribar la calva y apuntarse el correspondiente tanto. No era válido el derribo de la calva dándola en la base. El tanteo se hacía de mutuo acuerdo, podía ser a 20 tantos, etc. Los niños jugábamos imitando a los mayores, que los domingos solían jugarse la merienda en la plaza u otra calle. Había buenos y precisos tiradores. Recuerdo que empleaban el siguiente vocabulario para definir algún tiro fallido: corta, ladera o mala…

LOS COLUMPIOS: No teníamos ningún parque infantil, como hay en la actualidad, sin embargo improvisábamos los columpios. En algunas zonas del pueblo: recogedero, carruelo y junto a la caseta de alguna era, se almacenaban vigas de alguna corta, para dedicarlas a reparar alguna techumbre, colgadizo etc. Con mucha imaginación y con alguna ayuda de algun mayor, sacábamos una que hacía de punto de apoyo o base y otra que montábamos verticalmente a la anterior. Así teníamos un columpio rudimentario, pero que nos permitía subir hasta 3 ó 4 de cada lado, nivelando el peso. Poníamos en práctica el invento de Arquímedes al servicio de nuestro ocio.

EL TRAMPOLÍN: Algunos recreos nos íbamos a la pequeña ladera de San Martín, tal vez el paraje donde en su tiempo estuvo situada la Ermita del mismo nombre, y aprovechando el declive de la ladera nos deslizábamos a modo de trampolín sentados en alguna piedra plana. Esta actividad también la realizábamos en las laderas de las bodegas pero a mayor velocidad.

PATINAR EN EL “CHAVARCÓN”: Las mañanas de aquellos inviernos crudos y de grandes heladas acudíamos a aquella charca natural, próxima a las eras y al arroyo, y patinábamos sobre el hielo o carámbano. Hoy dicho entorno natural ha sido anulado por vaciado de escombros.

COGER GRILLOS: Con la llegada de la primavera, nos gustaba tener en nuestras casas uno o varios grillos que nos amenizaban con ese canto tan monótono como agudo que emitían. Para ello nos hacíamos con una caja de zapatos con la tapa agujereada que sería la morada de nuestras capturas. Salíamos a las eras y perseguíamos muy sigilosamente su canto, hasta que localizábamos su hura. El insecto que cantaba en el exterior de dicha hura, al percatarse de nuestra presencia se metía en ella. Ahora venía el momento de la propia captura. Había dos procedimientos. Uno era meter una paja larga a través de la hura e invitarle a salir al exterior para su captura, no era la más empleada. La que siempre empleábamos era traer agua en un bote e inundar la hura. El grillo al no poder vivir en ese medio, salía al exterior y aprovechábamos para capturarle. Solíamos coger machos, las hembras no cantaban. Dentro de los machos, valorábamos aquellos que en la parte superior del tórax, en el plegado de sus alas dibujaba algo parecido a una “R”. Cuando cogíamos algunos con una “P” decíamos que eran peores cantadores. La alimentación que les ofrecíamos en casa era alguna hoja de lechuga.

LAS CINTAS: (Debo de agradecer a Luis Miguel Gómez el recordarme este juego, omitido por mi parte). Los niños, con el afán de imitar a los mayores en nuestros juegos, días antes de la llegada de los carnavales y anticipándonos a tal evento, jugábamos a correr las cintas. Ya hemos hablado en este “blog” de las fiestas del carnaval, así como de las actividades más culturales de ella, que eran los preámbulos de las carreras de cintas y gallo. En ellas, antes del momento de capturar las cintas o matar el gallo, el protagonista disertaba o narraba al público algún tema de actualidad, en un lenguaje lo más poético y cultural que requería tal trance. Los niños atábamos una cuerda o soga de ventana a ventana cortando una calle. A esa cuerda enrollábamos las cintas de manera que sólo quedara un poco de éstas colgando. Todo estaba dispuesto para que con habilidad, buena puntería y con un punzón, o palo la mayor parte de las veces, consiguiéramos atinar en la anilla en que terminaba cada cinta y así poderla rescatar. Muchos de los intentos eran fallidos ya que había que hacerlo corriendo. Ganaba el que más cintas rescataba. Los mayores lo hacían, a carrera de caballo, en “Carreiglesia” y las cintas estaban dentro de un cajón de madera más sofisticado.

C) Otros juegos de aventura y riesgo, algunos prohibidos por nuestras familias:

LOS NIDOS: Llegada la primavera, alguna tarde de jueves sin escuela, algunos nos encaminábamos a los pinares que salpicaban el pueblo a localizar algún nido. Nuestro espíritu de aventura nos alejaba de toda protección de la Naturaleza, sin embargo ahí conocíamos la espontaneidad de los animales para sobrevivir y reproducirse. El más osado y con mejores aptitudes de gatear subía y acto seguido respondía: ¡Es de paloma! ¡Es de pega! ¡Tiene tantos huevos o tantos pajaritos!. Ya al anochecer regresábamos al pueblo con el temor a las reprimendas de nuestras madres por llevar más de un pantalón roto y resinoso. Casi siempre vestíamos pantalones cortos de pana, en todo tiempo, que nos confeccionaban nuestras madres.

IR A COGER PIÑONES: En la caída del otoño, volvíamos otras tardes de jueves a esos mismos pinares pero con otra finalidad, esta era tirar piñas y comer piñones. Algunas piñas caían arrojando piedras, pero otras veces con espíritu gateador, había que ascender a la copa del pino y con un palo desprenderlas. Una vez en el suelo preparábamos la correspondiente lumbre, en algún calvo del pinar, para que el calor las abriera y así extraer todos sus piñones. Mientras lo anterior ocurría nos calentábamos y fumábamos algún cigarro de hoja de alguna viña próxima, envuelto en el papel que pillábamos. Cuando las piñas abrían, las dábamos algunos golpes encima de alguna piedra grande, y recogíamos los piñones bien calentitos. Luego comíamos los que podíamos y otros nos los repartíamos para llevarlos a casa. Los piñones los escondíamos en casa para no dejar huella de tal aventura.

ATRAVESAR LOS SIFONES DE LAS ACEQUIAS: Por aquella época se estaban construyendo las acequias por el término de San Román. Algunas veces por excesivo desnivel u otras circunstancias construían sifones. Algunas tardes, de esos jueves vacacionales con espíritu de aventura y morbo, allí nos presentábamos. La aventura consistía en atravesar dichos sifones de un extremo a otro. Recorríamos los 200 ó 300 m. de esa distancia agachados y a veces reptando hasta conseguirlo. Otras veces era infranqueable el recorrido, como consecuencia de que el viento había metido en su interior algunos “corrimundos” u otra maleza. Para vencer tal dificultad pasábamos con cerillas y prendíamos tales obstáculos con el objetivo de realizar tal aventura. A veces existía el temor de encontrar en tales accesos alguna culebra o rata.

BAJO EL PUENTE DE HIERRO: Las vías del ferrocarril cruzaban el río Hornija (arroyo) a la altura de “Valdeculebro”, para ello existía un puente de hierro con una estructura muy singular. Sobre la parte superior de la estructura metálica descansaban las vías por donde circulaban los trenes a cielo abierto, según tramos, pero la parte inferior estaba formada por otra estructura de vigas entrecruzadas de hierro con fácil acceso. Los niños subíamos y hacíamos su recorrido de un lado a otro de las orillas del arroyo. Las sensaciones más fuertes las recibíamos ante el paso de un tren. Era una sensación visual al ver esa mole de hierro encima de nuestras cabezas y otra auditiva el oír ese estruendo de rozamiento de ruedas y raíles. Al terminar de pasar el último vagón todo volvía a la tranquilidad. Algunas veces nos bajábamos del puente impregnados de negro y de carbonilla que despedía la máquina de vapor.

SUBIRNOS A LOS CAMIONES EN MARCHA: En los años 50 eran pocos los camiones que transitaban por nuestro pueblo, pero cuando pasaba alguno celebrábamos dicha novedad subiéndonos a ellos. Nos agarrábamos a la telera trasera y con los pies apoyados en la rueda de repuesto. Siempre procurando no ser vistos por el conductor de tal vehículo. La poca velocidad a la que circulaban por el pueblo nos permitía realizar tal proeza. Algunas veces íbamos subidos desde el Carrueco a la plaza de la Anchura.

Vamos a recordar otros dos juegos, que aunque los encuadremos dentro de los peligrosos, no había ninguna prohibición por parte de nuestros padres, sin embargo por hacerlos siempre en sigilo o secreto los ponemos dentro de este grupo, aunque todo era pura tradición.

LOS CACHARROS: Durante el invierno, aprovechando la oscuridad de la noche, era costumbre la acción de “tirar cacharros”. Lo hacían, normalmente los chicos en las casas de las chicas de su cuadrilla, y muy raramente era al revés. Consistía en abrir la puerta de la casa y arrojar: cántaros rotos, barriles, ollas etc. y salir corriendo para no ser visto. Ante tal estruendo la familia donde caía se asustaba en principio, pero casi siempre era acogido con buen sentido del humor, reaccionando con buena actitud y exclamando ¡Vaya un cacharro! Excepto raras excepciones y sobre todo si era muy reiterativa la casa a la que se tiraban.

LOS REGUEROS: Consistían en dejar una huella o sendero de paja desde la casa de un chico a la de una chica. Siempre se hacía de noche y con mucho sigilo. Este tipo de mensaje era visto y comentado por todos los vecinos al amanecer del día siguiente. Se oía en las calles ¡Dicen que han puesto un reguero! Según la trayectoria, del caminito señalado con paja, todo el mundo se aclaraba del chico y de la chica protagonistas. La connotación de ese lenguaje gráfico era por todo el mundo interpretado: El chico había solicitado relaciones con la chica y había negativa o “calabazas” por parte de ésta. A veces, era de índole menor, solamente la había solicitado “pareja” para San Juan o Carnavales. La información de este suceso solía darlo siempre la chica, ya que esto la daba potencialmente más “caché” ante los demás, a costa de esa vulnerabilidad en que quedaba el chico. Todas estas bromas hacían que el pueblo saliera de su monotonía y a la vez hubiera algo de que hablar.

Las niñas solían jugar, aparte de los ya mencionados: comba, pañuelo, escondite, cuatro esquinas, gallina ciega, la campana y tres en raya, a: Las tabas, la goma, Los alfileres, La pelota, El tejo, Las muñecas, El diábolo, Comiditas etc.

En otro artículo recopilaremos las retahílas con las que sorteamos los turnos de los juegos, así como todas las canciones que acompañaban a éstos.

martes, 6 de noviembre de 2012

Extremadura: Educación pretende que profesores jubilados retomen tareas docentes


Ambigüedades en educación

 

Los agentes sociales del ámbito de la educación tienen un nuevo motivo de inquietud ante los recortes y las inciertas perspectivas de mantenimiento en el empleo de los interinos: la Consejería de Educación quiere que los profesores jubilados que lo deseen puedan retomar algunas tareas docentes...


Para ello ha elaborado un proyecto de decreto por el que pretende regular la figura del Profesor Jubilado Colaborador y del profesor Emérito en la enseñanza no universitaria, y que afectaría tanto a los centros públicos como a los concertados.

Este proyecto de decreto, al que ha tenido acceso este periódico, incluye que esos enseñantes jubilados puedan volver a los centros a realizar algunos trabajos de refuerzo, actividades extraescolares y cursos de formación en los Centros de Profesores y Recursos.

El proyecto de decreto se encuentra en fase de información en el Consejo Escolar y será debatido en la reunión que este órgano celebre mañana. El informe del Consejo es preceptivo pero no vincula a la Consejería, que puede atender o no las recomendaciones del mismo.

AMBIGÜEDAD: La Consejería de Educación atribuye a los enseñantes jubilados que deseen retomar la actividad unas competencias cuya literalidad, según los agentes sociales, deja margen a la ambigüedad y, de paso, a la inquietud. Un ejemplo: el artículo 5.b establece las siguientes restricciones al Profesor Colaborador Jubilado: "En ningún caso podrá asumir completamente la docencia directa de un grupo-clase, ni podrá ser el encargado directo de una actividad extraescolar o complementaria". La ambigüedad, para los críticos con la norma, reside en la inclusión en ese texto del adverbio 'completamente' y del adjetivo 'directa' y 'directo', "por cuanto abre la puerta a que los enseñantes jubilados se encarguen de la docencia parcial o realicen una actividad extraescolar o complementaria aunque no sean los encargados directos de la misma. Es decir, bajo la fórmula de la restricción, lo que hacen es ampliar las posibilidades", señalan.

El texto del proyecto de decreto es más explícito en el artículo 6, pues atribuye a los directores de los centros la capacidad para "encomendar a los profesores jubilados colaboradores "algunas tareas concretas de docencia, tutorización, asesoramiento o colaboración, que no den lugar a remuneración regular". Esta última frase, la de la remuneración, no debe interpretarse como que la participación de los profesores jubilados en la vida académica de los centros tenga que ser necesariamente gratis, puesto que el artículo 4.2 de la norma citada establece que las funciones de estos enseñantes no darán derecho a ocupar plaza ni a retribución regular alguna, pero si pueden "ser retribuidas aquellas funciones que sean compatibles, en su medida y con sus límites, con la pensión de jubilación".

El citado artículo 6 también contempla que estos profesores podrán colaborar "en la impartición de charlas, conferencias y otras actividades docentes, así como en los planes de refuerzo educativo llevados a cabo por la Consejería", así como "en el desarrollo de actividades complementarias y extraescolares del centro, en presencia del profesor titular" y en cursos de formación de los Centros de Profesores y Recursos, "así como cualesquiera otras actividades de formación e innovación".

Los críticos a esta norma la tildan de "inoportuna e incongruente y constituye una amenaza más para los interinos y para los jóvenes que tienen perspectiva de un trabajo en la enseñanza, puesto que la única razón para que la Consejería de Educación la plantee en estos momentos, cuando no hay ninguna razón para hacerlo, es como una medida más de ahorro, puesto que en cualquier caso, y aunque pagara a todos los profesores jubilados colaboradores, la Administración regional se ahorraría la Seguridad Social, habida cuenta de que sería un tipo de retribución compatible con su condición de pensionista."

 

lunes, 22 de octubre de 2012

Reflexiones de una madre a su hija


Complicidad generacional
 
Hoy compartimos en nuestro blog una reflexión de una madre, ya mayor, con su hija. Una verdadera joya de madre.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 







 








 
 
 
 
 
 
 









 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 




 
 
 
 
 

viernes, 28 de septiembre de 2012

FRASES CÉLEBRES


Frases Célebres para jubilados

 

 

Flaubert, Gustave: "Escribo por el solo placer de escribir, para mí solo, sin ninguna finalidad de dinero o publicidad. En mi pobre vida, tan vulgar y tranquila, las frases son aventuras y no recojo otras flores que las metáforas."

Riesman, David: "Estudia las frases que parecen ciertas y ponlas en duda."

Swift, Jonathan: "El poder arbitrario constituye una tentación natural para un príncipe, como el vino o las mujeres para un hombre joven, o el soborno para un juez, o la avaricia para el viejo, o la vanidad para la mujer."

Brown, J: "Nunca olvides que basta una persona o una idea para cambiar tu vida para siempre,ya sea para bien o para mal"

Lutero, Martin: "En la tierra nada se presta tanto para alegrar al melancólico, para entristecer al alegre, para infundir coraje a los que desesperan, para enorgullecer al humilde y debilitar la envidia y el odio, como la Música. "

Siller, Carlos: "La palabra tiene mucho de aritmética: divide cuando se utiliza como navaja, para lesionar; resta cuando se usa con ligereza para censurar; suma cuando se emplea para dialogar, y multiplica cuando se da con generosidad para servir. "

Séneca, Lucio Anneo: "La religión es algo verdadero para pobres, falso para sabios, y útil para dirigentes"

Maupassant, Guy de : "Cualquier cosa que se quiere decir sólo hay una palabra para expresarla, un verbo para animarla y un adjetivo para calificarla."

Hugo, Victor: "El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad."

FORGES , Antonio Fraguas: "Los periódicos en España se hacen, en primer lugar para que los lean los periodistas; luego los banqueros; más tarde, para que el poder tiemble y, por último e inexistente término, para que los hojee el público."

Ionesco, Eugene: "Si es absolutamente necesario que el arte o el teatro sirvan para algo, será para enseñar a la gente que hay actividades que no sirven para nada y que es indispensable que las haya."

Sagan, Carl: "Nuestra lealtad es para las especies y el planeta. Nuestra obligación de sobrevivir no es sólo para nosotros mismos sino también para ese cosmos, antiguo y vasto, del cual derivamos."

Clarasó, Noel: "Uno de los grandes secretos para el trato cortés con los hombres consiste, para los inteligentes, en fingir menos inteligencia de la que se tiene y, para los tontos, en fingir más. Ambas cosas son harto difíciles."

Stendhal (Beyle, Henri): "La soledad es necesaria para gozar de nuestro propio corazón y para amar, pero para triunfar en la vida es preciso dar algo de nuestra vida al mayor número de gentes."

Miomandre, Francis de: "Las mujeres creen sinceramente que se visten para nosotros o para ellas mismas. La verdad es que se visten para impresionar a las demás mujeres."

Yutang, Lin: "No hay una edad para empezar a ser galante ni para dejar de serlo."

Tagore, Rabindranath : "Para los hombres aceptar es dar; para las mujeres, dar es recibir. "

Cela, Camilo José: "¿Para qué es oro el tiempo más que para verlo pasar acariciándolo?"

Bacon, Sir Francis: "Vieja madera para arder, viejo vino para beber, viejos amigos en quien confiar, y viejos autores para leer"

Franklin, Benjamin: "Come para satisfacerte, pero vístete para satisfacer a los demás"

Guevara, Ernesto 'Che': "Si no hay café para todos, no habrá para nadie."

García Marquez, Gabriel: "Nadie que no haya nacido sólo para eso y esté dispuesto a vivir sólo para eso podría persistir en un oficio tan voraz, cuya obra se acaba después de cada noticia, como si fuera para siempre, pero que no concede ni un instante de paz mientras no vuelva a empezar con más ardor que nunca en el minuto siguiente"

Tournier, Achile: "Hay que ser buenos no para los demás, sino para estar en paz con nosotros mismos."

Amiel, Henri Frédéric: "Mira dos veces para ver lo justo. No mires más que una vez para ver lo bello."

Siro, Publio: "Quien sólo vive para sí, está muerto para los demás."

Amiel, Henri Frédéric: "La inteligencia es útil para todo, suficiente para nada"

Unamuno, Miguel de: "Se viaja no para buscar el destino sino para huir de donde se parte."

Séneca, Lucio Anneo: "¡Estudia! No para saber una cosa más, sino para saberla mejor."

Papini, Giovanni: "Cuando era joven leía casi siempre para aprender; hoy, a veces, leo para olvidar."

Joubert, Joseph: "El motivo no existe siempre para ser alcanzado, sino para servir de punto de mira."

Rochefoucauld, François de La: "Es necesario tener tanta discreción para dar consejos como docilidad para recibirlos."

San Francisco de Sales: "La ciencia que sirve para hacernos orgullosos y que degenera en pedantería no vale mas que para deshonrarnos."

Talmud: "La paz es para el mundo lo que la levadura para la masa."

Sivananda, Swami: "Son necesarios cuarenta músculos para arrugar una frente, pero sólo quince para sonreír."

Sand, George: "Te amo para amarte y no para ser amado, puesto que nada me place tanto como verte a ti feliz."

Aristóteles: "Algunos creen que para ser amigos basta con querer, como si para estar sano bastara con desear la salud."

Gassman, Vittorio: "El único error de Dios fue no haber dotado al hombre de dos vidas: una para ensayar y otra para actuar."

Greene, Graham: "Nunca llegamos a hacernos a la idea de que contamos menos para los demás de lo que ellos cuentan para nosotros."

Gnecco Laborde, José: "Alma, para el ser humano; ánima para la bestia. Pero solemos decir; benditas ánimas del purgatorio"

Santayana, Jorge: "Para una idea es de muy mal agüero estar de moda, pues esto implica que más adelante estará anticuada para siempre."

Galeano, Eduardo: "La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar."

Diderot, Denis: "Los médicos trabajan para conservarnos la salud, y los cocineros para destruirla, pero estos últimos están más seguros de lograr su intento."

Isabel de Rumania: "La tontería se coloca siempre en primera fila para ser vista; la inteligencia detrás para ver."

Gibran, Khalil: "No busques al amigo para matar las horas, sino búscale con horas para vivir."

Bocuse, Paul: "Se necesita poco para hacer las cosas bien, pero menos aún para hacerlas mal."

Prévost, Marcel: "Cuanto más numerosas son las cosas que quedan para aprender, menos tiempo queda para hacerlas."

Spencer, Herbert: "El objeto de la educación es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos, y no para se gobernados por los demás."

Mayor Oreja, Jaime: "Hay que tener el miedo necesario para asumir el riesgo y el suficiente para que no merme tus fuerzas."

Picabia, Francis: "La gente que no para de trabajar lo hace para no tener tiempo de acordarse de que no tiene nada que hacer."

Lacordaire, Herni Dominique: "La voluntad es el asiento del poder; de ahí saca el hombre fuerzas para mandar y para obedecer"

Santayana, Jorge: "Para una idea es de muy mal agüero estar de moda, pues esto implica que más adelante estará anticuada para siempre."

Alighieri, Dante: "No fuisteis criados para vivir como bestias sino para seguir en pos de la virtud y la sabiduría"

Churchill, Winston: "Valor es lo que se necesita para levantarse y hablar; pero también es lo que se requiere para sentarse y escuchar"

Hebbel, Friedrich Christian: "Debemos obrar, no para ir contra el destino, sino para ir delante de él."

Gala, Antonio: "Esta sociedad nos da facilidades para hacer el amor, pero no para enamorarnos."

Wecker, Walter: "La venganza es tan eficaz para apagar pasiones como el agua de mar para calmar la sed."

Marín, Rodríguez: "La verdad tiene dos sabores: uno dulce, para el que la dice, y otro amargo, para el que la oye."

ALAIN, Émile Chartier: "¿Qué son mil años? el tiempo es corto para el que piensa, e interminable para el que desea"

Martí, José: "De altar se ha de tomar a la patria para ofrendarle nuestras vidas; no de pedestal para levantarnos sobre ella. "

Bruyere, Jean de la: "Es una enorme desgracia no tener talento para hablar bien, ni la sabiduría necesaria para cerrar la boca."

Smith, Will: "Muchas personas gastan dinero que no han ganado, para comprar cosas que no quieren, para impresionar a personas que no les agradan. "

Lambert, Anna Teresa de: "No hay más que dos épocas en la vida en las que la verdad se nos muestra y ayuda: en la juventud, para instruirnos, y en la vejez, para consolarnos."

Mencio: "El hombre tiene mil planes para sí mismo. El azar, sólo uno para cada uno."

Gorki, Máximo: "El miedo es para el espíritu tan saludable como el baño para el cuerpo."

Seymour Walpole, Sir Hugh: "El mundo es una comedia para los que piensan y una tragedia para los que sienten."

Washington, George: "Estar preparados para la guerra es uno de los medios más eficaces para conservar la paz."

Gracián, Baltasar: "La muerte para los jóvenes es naufragio y para los viejos es llegar a puerto."

Einstein, Albert: "La única razón para que el tiempo exista es para que no ocurra todo a la vez"

Lawrence, David Herbert: "Lo que es pornografía para un hombre, para otro es risa del genio."

Farquhar, George: "Tenemos la cabeza para ganar dinero y el corazón para gastarlo."

Delacroix, Eugène: "Trabajamos no sólo para producir, sino para dar valor al tiempo."

Mencken, Henry Louis: "El hombre se hace civilizado no en proporción a su disposición para creer, sino en proporción a su facilidad para dudar."

Jung, Carl Gustav: "El zapato que va bien a una persona es estrecho para otra: no hay receta de la vida que vaya bien para todos."

Johnson, Samuel: "Las cadenas del hábito son generalmente demasiado débiles para que las sintamos, hasta que son demasiado fuertes para que podamos romperlas."

Marat, Jean Paul: "¿De qué sirve la libertad política para los que no tienen pan? Sólo tiene valor para los teorizantes y los políticos ambiciosos."

Gourmont, Remy de: "El arte está hecho para ser sentido y no para ser comprendido. Por eso, cada vez que se quiere hablar de él según la inteligencia no se dicen más que tonterías."

Swift, Jonathan: "La ambición suele llevar a las personas a ejecutar los menesteres más viles. Por eso, para trepar, se adopta la misma postura que para arrastrarse."

López, Charo: "Hay que estar enfermo para usar el tiempo para deprimirse."

Disraeli, Benjamin: "La ciencia es para el mundo moderno lo que el arte fue para el antiguo."

Arenal, Concepción: "La pasión para el hombre es un torrente; para la mujer, un abismo."

Anónimo: "La soledad es un buen sitio para ir de visita, pero no para quedarse."

Santayana, Jorge: "La vida no se ha hecho para comprenderla sino para vivirla"

Wilde, Oscar: "Las mujeres han sido hechas para ser amadas, no para ser comprendidas."

Clarasó, Noel: "El hombre y la mujer han nacido para amarse, pero no para vivir juntos. Los amantes célebres de la historia vivieron siempre separados."

Fisas, Carlos: "Las conferencias deben ser como las faldas de las mujeres: suficientemente largas para contener algo y suficientemente cortas para despertar el interés"

Duras, Marguerite: "Cuando se tiene cierta moral de combate, de poder, hace falta muy poco para dejarse llevar, para pasar a la embriaguez, al exceso."

Conrad, Joseph: "Dios es para los hombres y la religión para las mujeres."

Tillier, Antonio de: "El hombre es una máquina hecha para sufrir. Sólo tiene cinco sentidos para gozar, mientras el dolor lo alcanza por toda la superficie de su cuerpo."

Trias, Eugenio: "En esta vida hay que morir varias veces para después renacer. Y las crisis, aunque atemorizan, nos sirven para cancelar una época e inaugurar otra."