sábado, 6 de abril de 2019

Estos son los mejores destinos preferidos para vivir de jubilado



Preferencias para vivir de los jubilados


Estos son los mejores destinos preferidos para jubilarse. Hay destinos en los que se puede vivir muy bien con poco dinero mientras descubres su patrimonio cultural, gastronómico y natural. 
El clima, los servicios sanitarios, la burocracia y el coste de la vida son algunos de los factores más importantes a la hora de escoger el destino de la jubilación, para aquellos que se retiran del mercado laboral con ganas de vivir una aventura. 
Teniendo en cuenta las experiencias de expatriados en los cinco continentes, la revista "International Living" elabora cada año el 'Índice Global de Retiro Anual' para evaluar los destinos de jubilación. 
Estos son los 10 mejores lugares de 2019 para jubilados:
   
1. PANAMÁ

PANAMÁ
El clima cálido del país centroamericano, la baja carga fiscal y el bajo coste del nivel de vida han convertido a Panamá a en un refugio tradicional para los jubilados y se ha coronado como el mejor lugar del mundo para jubilarse en 2019. La laxa fiscalidad del país caribeño, donde el los acuerdos fiscales dejan exentas de tributación a las pensiones percibidos del extranjero es junto al buen tiempo y la naturaleza del país, uno de los principales atractivos.
 
   2. COSTA RICA


Costa Rica

Esta nación centroamericana encabezó el índice del año pasado y en 2019 se mantiene con la máxima puntuación en la categoría de estilo de vida saludable, por su oferta de actividades al aire libre y sus sorprendentes paisajes naturales. 
Costa Rica también atrae a los jubilados por su gran comunidad de expatriados y las facilidades en el acceso a las propiedades inmobiliarias con el 'Visado del Pensionado'.
De esta forma, es posible conseguir un permiso de residencia si se tiene una pensión de más de 1.000 dólares mensuales en el país de origen, estando estos ingresos obtenidos en el extranjero libres de impuestos.
 
   3. MÉXICO



México

Completa el 'top 3' de mejores países para jubilarse otro destino centroamericano: México. Este país es un destino muy popular por su oferta de montañas, praderas, desiertos y regiones costeras.
México ofrece a los pensionistas una 'visa residente permanente', si garantizan sus ingresos de pensión extranjera y un bajo coste de vida en comparación con muchos otros países, según el índice.


   4. ECUADOR


Ecuador
Cuenca, Cotacachi y Vilcabamba son las regiones preferidas por los expatriados jubilados en Ecuador, mayoritariamente estadounidenses. Ahí, el coste de la vida es bajo, con una puntuación de 72 sobre 100, y el clima tropical es bastante agradable, con 95 puntos según la valoración de International Living. 
Según este índice de jubilación los recién llegados a Ecuador pueden disfrutar de atención médica asequible y se benefician de exenciones en ciertos impuestos como el IVA y descuentos en eventos culturales o transporte, entre otras ventajas.
 
   5. MALASIA


Malasia
La Federación de Malasia es uno de los países del sureste asiático que más atrae a los jubilados de todo el mundo gracias a su programa 'Malaysia: My second home', que ofrece la visa de residencia bajo unas condiciones financieras. 
Este destino destaca por su clima cálido y húmedo durante todo el año, así como por el paisaje con bosques y playas tropicales en cientos de pequeñas islas para explorar.
A ello se une un coste de la vida una atención médica pública y privada con precios relativamente bajos, así como la tranquilidad en del 25 país en el ranking del 'Índice de Paz Global 2018'.

   6. PORTUGAL


Portugal
En la séptima posición del índice de 2019 se sitúa Portugal, por su un clima cálido, su gente amigable y un ritmo de vida relajado. Las regiones costeras del Atlántico son populares entre los jubilados de todo el mundo.
El país luso es tranquilo, ocupa el cuarto lugar en el 'Índice de Paz Global 2018', con un estilo de vida prácticamente libre de estrés y vivir ahí es barato en comparación con otras naciones europeas.

7. ESPAÑA


España
La costa mediterránea de España atrae a millones de turistas en busca de sol, playas de arena y un ritmo de vida relajado con una gran gastronomía. Entre estos, destacan los británicos, muchos de los cuales escogen el país íbero como destino de jubilación. 
España se coloca como décimo mejor destino para retirarse por un coste de la vida relativamente inferior a los países de su entorno, así como por su excelente sistema de salud público, clasificado como el octavo mejor del mundo, en el 'Índice de acceso y calidad de la sanidad' en 2018 de la Organización Mundial de la Salud (OMS)


martes, 22 de enero de 2019

España y Japón, los países que peor preparan su jubilación


Sobre jubilación


España y Japón, a pesar de ser los países con una mayor esperanza de vida, también son los que peor planifican financieramente sus retiros. están a la cola mundial en la preparación de la jubilaciónÉsta es una de las principales conclusiones del Estudio Anual de Preparación para la Jubilación que Aegon ha realizado en quince países de Europa, Asia, América y Australia. Uno de los principales datos que arroja el informe es el Índice de Preparación para la Jubilación de Aegon (ARRI), que mide el nivel de preparación de la ciudadanía de cara a su retiro en base a seis variables: responsabilidad personal, grado de concienciación, conocimientos financieros, planificación de la jubilación, preparación financiera y sustitución de los ingresos.

Bajo estas premisas, España y Japón (los dos países con una mayor esperanza de vida a nivel mundial) se sitúan en las últimas posiciones del ránking con una puntuación de 5,1 y 4,7 respectivamente. En el otro extremo de la balanza, los países que más ahorran y mejor preparan su jubilación son India, China, Brasil y Estados Unidos. Dentro del viejo continente, Alemania --con un ARRI de 6,1-- y Reino Unido --con un 6-- son los estados europeos que mejor planifican financieramente su retiro. "La esperanza de vida de España es la segunda más alta del mundo y la ONU prevé que en el 2050, el 42% de los españoles tendrá una edad de sesenta años o superior. Pese a que tenemos la certeza de que seremos una sociedad envejecida, no le damos importancia ni planificamos financieramente nuestro retiro aunque nuestra jubilación sea, cada vez más, una etapa longeva de nuestra vida", comenta Aurora Martín, responsable del departamento técnico de pensiones de Aegon.
Pesimistas y poco ahorradores
Los españoles son extremadamente pesimistas sobre el futuro de su jubilación. Dos tercios creen que las futuras generaciones de jubilados serán peores que las actuales. En cambio, un 21% piensa que las generaciones futuras tendrán un retiro similar al actual mientras que un 6% es optimista y cree que las condiciones de los jubilados serán mejores en el futuro.
¿Ahorran los españoles para su jubilación? / AEGON
A pesar de la mayoría de opiniones negativas, esta preocupación de los españoles no se refleja en su nivel de ahorro. Solo el 27% afirma ahorrar habitualmente para la jubilación. Otro 27% se declara como ahorrador ocasional (solo ahorra de vez en cuando), el 15% es ahorrador aspiracional (personas que no ahorran en la actualidad pero tienen intención de hacerlo), el 22% admite que en la actualidad no ahorra pero lo ha hecho anteriormente y el 9% restante afirma que no ha ahorrado para su jubilación ni tiene intención de hacerlo.
Subir impuestos para mantener las pensiones
Este estudio señala que existe la opinión mayoritaria entre los españoles sobre que el Estado debe adoptar medidas para mantener la viabilidad del sistema público de pensiones. Casi la mitad de los españoles, concretamente el 47%, piensa que se tendrían que aumentar los impuestos para que la cuantía de las pensiones permanezca igual. Esta cifra supera ampliamente la media internacional (34%) que quiere mantener las pensiones subiendo la carga impositiva.
El 21% de los participantes en este estudio aboga por un enfoque equilibrado en el que se planteen algunas reducciones en pagos individuales, pero también admite que será preciso realizar algún aumento de impuestos. Por su parte, sólo el 13% de los españoles tiene la opinión contraria, que el Gobierno debería reducir el coste global de las prestaciones de la Seguridad Social sin tener que aumentar los impuestos. Por último, únicamente el 3% de los españoles (frente al 7% internacional) afirma que el Estado no debería hacer nada, pues considera que las prestaciones de la Seguridad Social continuarán siendo perfectamente viables en el futuro.

domingo, 30 de diciembre de 2018

El transcurrir el tiempo en nuestras vidas.


El tiempo no retorna


Si de niño me hubieran preguntado cuan larga o corta era la vida para mí, no hubiera dudado en contestar que larga. Los días parecían interminables, tardaban en llegar los fines de semana, que eran los días de descanso y ocio, así como las vacaciones estivales. Hoy jubilado, apenas me percato de la llegada, otra vez, de la Navidad, pasan los años impetuosamente.

Ahora de “setentón” mi manera de interpretar el reloj es muy diferente, me he dado cuenta de que en la medida que avanza la adultez, el tiempo pasa rápidamente, e inexorablemente. Los años se hacen más cortos. Vivir, que en un principio parecía eterno, ahora es tan corto que incluso la vida más longeva se ve corta cuando termina. Aquel tiempo que pasaba lentamente, cuando lo poseía con abundancia, ahora se ha marchado velozmente. Cuántas veces me aburrí en aquellos entonces, sobre todo durante los años en los cuales la vida parecía interminable y el tiempo tenía siempre caminos y posibilidades infinitas que ofrecerme.
Muchas veces malgastamos el tiempo desperdiciando horas preciosas. Pasamos días, meses, años en espera de algún acontecimiento capaz de alterar nuestras vidas, vinculándonos mejor a nuestras pretensiones y proyectos, pero, mientras tanto el tiempo pasó y consumió nuestra juventud.
Hasta que llega el día en que la juventud termina y nos damos cuenta que el tiempo nos va dejando lo mismo que lo hace el sueño. Al nacer todos somos iguales, pero hay quienes saben aprovechar lo que la vida les pone al alcance y otros desperdician momentos y oportunidades. Solamente cuando tomamos conciencia de nuestra finitud es cuando comienzan las quejas, los arrepentimientos y lamentos. Por desgracia el tiempo corre y no perdona, es altivo y egoísta y aunque nos permite reflexiones sobre aquel bien perdido por el paso de los años, nunca nos ofrece la posibilidad de retorno. Pensamos en nuestros errores y fracasos, lamentando haberlos hecho, pero seguro que si volvieran idénticas circunstancias caeríamos en las mismas equivocaciones, ya que todo es fruto de nuestro carácter y temperamento, en definitiva, de nuestra forma de ser.
Pienso, después de esta reflexión, y a esta altura de mi vida, que los mejores momentos de esta trayectoria es cuando la salud nos permite vivir mejor para afianzar el presente lo más intensamente posible.
Así que, hagamos un mejor uso de nuestro tiempo que es siempre muy poco el que tenemos a nuestra disposición. Recorramos el camino de nuestra existencia sin esperanzas falsas, pero conscientes de nuestras capacidades, así como de nuestros límites. ¡Ah! y llevándonos bien con nuestra familia y con todos los que nos rodean.
Alfio Seco Mozo

sábado, 20 de octubre de 2018

Lecciones que enseña la vida.)



REFLEXIONES



No todas las personas llegan a los 90 años para poder hacer estas reflexiones. Aprovechemos el regalo de las siguientes reflexiones de una persona de esa edad: Regina Brett
  

* La vida no es justa, pero así y todo es buena.

* La vida es demasiado corta para perder el tiempo lamentándose.

* Tu trabajo no te cuidará cuando estés enfermo.  Tus amigos y familia si. No pierdas el contacto.

* No has de ganar cada discusión. Has de estar de acuerdo con no estar de acuerdo.

* Llora con alguien. Ayuda mas que llorar solo.

* Cuando se trata de chocolate, la resistencia es inútil.

* Haz las paces con tu pasado para que no te arruine el presente.

* No compares tu vida con la de otros. No tienes ni idea de como es su travesía.

* Respira profundamente. Eso calma la mente.

* Elimina todo lo que no sea útil, bonito o alegre.

* Nunca es demasiado tarde para tener una infancia feliz. Pero la segunda solo depende de ti.

* Cuando se trata de perseguir lo que quieres de la vida, no aceptes un "no"  por respuesta.

* Enciende las luces, utiliza las sábanas bonitas, ponte los vestidos caros. No los guardes para una ocasión especial. Hoy es ese día especial.

* Sé excéntrico ahora. No esperes a ser viejo.

* El órgano sexual mas importante es el cerebro.

* Nadie es responsable de tú felicidad, solo tú.

* Enmarca todo supuesto "desastre" con  estas palabras: "Dentro de cinco años,  eso importará ?"

* Perdona todo a todos.

jueves, 4 de octubre de 2018

10 paradojas y curiosidades de la jubilación y de los jubilados

Curiosidades para jubilados

1) Cuando se trabaja, desea uno estar jubilado; cuando se está jubilado, desea uno trabajar.
2) Muchos jubilados piensan en lo que ya no pueden hacer y deberían pensar en lo mucho que todavía se puede hacer en la jubilación.
3) Para disfrutar de la jubilación no se tiene que estar preocupado con lo que has dejado, sino siempre ocupado y tener algo que hacer cada día.
4) Muchos jubilados y pensionistas trabajan más que cuando eran trabajadores, profesionales o funcionarios.
5) La filosofía y actitud positiva de un jubilado debe ser la del “carpe diem”, aprovechar cada momento y disfrutar de cada instante, siendo consciente de que ¡vida no hay más que una!
6) En la etapa laboral dependemos de nuestros jefes y superiores; en la etapa de la jubilación dependemos de nosotros mismos… y, algunos, de su cónyuge.
7) Algunos jubilados parece que no saben que los berrinches, los malhumores, la tristeza y la irritabilidad, acortan la vida humana, mientras que los que ríen mucho, viven más años y con mejor salud.
8) Existen jubilados de edad avanzada que se preparan a “bien morir”, cuando deberían prepararse a “bien vivir” porque no debemos vivir muriendo, sino morir viviendo.
9) Otros te han jubilado del trabajo, pero algunos jubilados y pensionistas se jubilan ellos mismos de la vida.
10) Los jubilados que tienen un porqué para vivir, pueden fácilmente soportar cualquier cómo.



viernes, 8 de junio de 2018

Profesión abuelo: el trabajo más difícil del mundo



Tener nietos se volvió en problema



Ha llegado a mis manos el presente estudio, de la Revista Semana,  del papel de los abuelos en la educación de los nietos. Dada su importancia lo inserto en este blog.


Dos generaciones atrás, los abuelos tenían un papel periférico en la crianza de sus nietos. De ellos solo se esperaba que dieran afecto y sabiduría. Otros estaban tan cansados luego de haber criado tres, cuatro y hasta más hijos, que sentenciaban que no querían formar a ninguno más. Pero hoy están en todas partes: en la consulta con los pediatras, en las charlas de psicólogos, en los eventos del colegio, en los parques, en la parada del bus. En fin, “están al tanto de todo como si fueran los papás, y muy vinculados a la educación de los nietos”, dice la psicóloga María Elena López.
Este nuevo papel de los abuelos se debe a que, por un lado, las mamás de hoy trabajan de sol a sol y aunque tienen la opción de pagar una niñera o de inscribir al niño en un jardín, no quieren dejarle el cuidado de sus pequeños a un extraño. “Prefiero que ella cuide a mi hija”, dice Sonia, mamá de una niña de 2 años.
Por otra parte, el aumento de la expectativa de vida ha hecho que el honor de ser abuelos llegue cuando todavía son adultos con mucho arrojo, como en el caso de María Teresa, una experta en lenguas que cuida a su nieto Simón, de tres años. “Corro con él, me agacho, le juego; todavía tengo bastante energía”, dice. Incluso los hombres están haciendo este papel a las mil maravillas. Catalina, madre de Luca, señala que ha sido su papá quien más la ha ayudado a cuidar a su pequeño. “Él lo recoge temprano, cambia pañales, da compotas y lo cuida todo el día hasta que vuelvo de la oficina”.
A pesar de que los abuelos hacen este trabajo con mucho amor, esa gran responsabilidad los ha vuelto ansiosos. “Yo me curo en salud para no embarrarla; medito mucho si debo decir algo o no para no ser una abuela metida”, dice María Teresa. Muchos no saben qué hacer porque son conscientes de que las pautas de crianza han cambiado y hay normas para cada aspecto de la vida del niño, desde la nutrición hasta cómo dosificarles la tecnología. Ahora no se les puede dar cítricos sino al año de nacidos, la comida debe ser sin sal ni azúcar, se les tiene que hacer estimulación desde muy temprano.
A pesar de ser abuelos muy competentes, algunos hasta con maestría y doctorado, los nuevos padres no los ven como oráculos de conocimiento debido a que hay muchos estudios nuevos sobre cómo lidiar los berrinches, el sueño, los juegos e incluso el lenguaje, y ante tanta información quieren controlar todas las decisiones acerca de sus hijos. Muchos no aceptan que los abuelos les digan a sus nietos las cosas en tono autoritario porque tienen una política de educación más abierta. Algunos, sin embargo, optan por no hacer caso. “A pesar de que yo pongo normas, al final del día ellos les dan dulce y les prestan el celular”, dice María, madre de un niño de 2 años.
Laura, por ejemplo, confía plenamente el cuidado de su hijo a su mamá, pero considera que lo sobreprotege y cuando intenta decirle de frente que no lo haga, su mamá se pone brava. “Siente que es un insulto pues es como decirle que ella, que me crió a mí, no tiene buenas pautas de cuidado”. Por eso optó por llevarla a las consultas con el psicoterapeuta para que él le dijera directamente que era crucial ponerle límites y fomentar la autonomía a su nieto. Para Sonia, la dificultad radica en “darle órdenes a mi mamá porque ella me está haciendo un favor”. Por eso decidió tener diálogos francos con ella e invitarla a las citas con el pediatra.
López, que los ha visto en su consulta y en conferencias que organizan los colegios para hablar de ese nuevo papel estelar, sabe que están angustiados porque los padres les dejan sus hijos a las siete de la mañana casi dormidos y los recogen a las siete de la noche en las mismas circunstancias. “Se dan cuenta de que la crianza está recayendo sobre sus hombros y eso los agobia”, señala la experta. Además, no quieren tener problemas con sus hijos por el cuidado de los nietos y temen meter la pata porque están desactualizados en esos temas. Por ejemplo, algunos no saben qué hacer cuando oyen a los nietos adolescentes decir groserías y se enfrascan en peleas porque creen que son malos modales, mientras que sus papás lo ven como nuevas formas de expresión. El mensaje es ‘cuídamelo, pero a mi manera’. Por eso hoy están de moda los talleres de psicología para abuelos en los colegios.
A pesar de todas las precauciones, se presentan roces. Jaqueline tiene bajo su cuidado casi todos los fines de semana a María Victoria, su nieta de 6 meses, y todos los lunes recibe la misma queja de su hija porque su bebé no le hace caso, llora y no duerme a las horas establecidas. “‘Tú le descuadraste el horario’, me dice”, señala Jaqueline. Tampoco saben qué hacer con la tecnología ni con los nietos adolescentes que también tienen a su cargo. Y aunque algunos querrían poner límites a este jardín infantil en el que se ha convertido su casa, no son capaces de decir no porque ven que sus hijos tienen dificultades en el trabajo y necesitan ese soporte. “¿Cómo no apoyarlos?”, pregunta Gloria, otra abuela que cría nietos. “Me sentiría culpable de no hacerlo porque lo piden no para irse a descansar sino porque tienen que trabajar”, añade. Además, la línea entre ser abuelo y papá es muy tenue y en el fondo muchos anhelan volver al papel de consentidores.
Ante esta situación, los psicólogos piensan que padres e hijos deben establecer acuerdos claros sobre las condiciones de esa ayuda. En algunos casos vale la pena decirles a los hijos que aceptan cuidar a los nietos pero con ayuda de una niñera. También consideran que hay que poner límites a los nietos, sobre todo los adolescentes, y decirles que “mientras estén en casa de los abuelos deben cumplir las normas de ese hogar”, dice López. No es importante que se vuelvan expertos en tecnología para no quedarse atrás con sus nietos. Lo ideal es entender que los tiempos han cambiado y que no están obligados a ser jóvenes ni a hablar en el mismo nivel con ellos. A los padres les pide que sean más flexibles porque los abuelos no pueden estar contando calorías ni los minutos que pasan los niños frente al televisor. “Son muy estrictos y ellos no pueden seguir al pie de la letra esa instrucciones”.
Un viejo proverbio dice que se necesita una aldea completa para criar a un niño. Con las familias cada vez más pequeñas el papel de los abuelos cobra mayor importancia para los nietos. En efecto, según un estudio de la Universidad de Oxford, su presencia les ayuda a su bienestar puesto que reduce el riesgo de que peleen con sus compañeros y otros problemas de comportamiento y salud mental. La idea no es acabar con ese nuevo papel, sino aprender a discutir las inquietudes con libertad de parte y parte. Los abuelos dan cosas muy importantes a sus hijos y nietos. “Si explican con calma las razones que tienen para establecer una norma o una rutina en los niños, los abuelos estarán más dispuestos a ayudarles”.
Las nuevas reglas
Con estos lineamientos se evitarán muchos problemas con sus hijos en la crianza de los nietos.
1 Aconseje solo cuando se lo pidan.
2 No espere establecer normas sobre comida, disciplina, televisión, juegos de computador o dinero. Simplemente siga las que han dispuesto los padres.
3 Establezca claramente los horarios y prepárese para negociar en caso de que se necesite.
4 Hable sin tapujos del trabajo que implica esto. Los abuelos no tienen por qué pasar dificultades en esta función.
5 No critique las decisiones de crianza.
6 No tenga mucha iniciativa en las actividades del niño. Limítese a hacer lo que le piden.
7 Malcriarlos es permitido pero sin exagerar. En todo caso sepa que los padres se enterarán de todos modos.
8 No deje que la crianza de los nietos acabe con el tiempo para sus intereses, viajes y actividades.


domingo, 22 de abril de 2018

Pensamientos para los abuelos




LOS ABUELOS

-        “El amor perfecto, a veces no viene hasta el primer nieto”.

-        “Los abuelos son magos que crean recuerdos maravillosos para sus nietos”.

-        Las abuelas son madres con un montón de cobertura dulce”.

-        “La abuela sostiene nuestras manecitas por un rato, pero nuestros corazones para siempre”.

-        “Cuando Dios quiso crear algo lindo para todos los niños del mundo, creó a los abuelos”.

-        “Si hubiera sabido cuan maravilloso es tener nietos, los hubiera tenido primero”.

-        “Mis nietos creen que soy la cosa más vieja del mundo. Y después de dos o tres horas con ellos, yo también lo creo”.

-        “Convertirse en abuela es maravilloso. En un momento eres madre, luego sabia yde pronto prehistórica”.

-        “Nunca tengas hijos, sólo nietos”.

-        “Los hombres no se sienten viejos por tener nietos sino por saber que están casados con abuelas”.

-        “Cuando los abuelos entran en la casa, la disciplina salta por la ventana”.

-        “Una abuela es una maravillosa madre con un montón de práctica”.

-        “Los nietos son la recompensa de Dios por llegar a viejo”.

-        “La abuela siempre te hace sentir que te estuvo esperando todo el día, y ahora, el día está completo”.

-        “No entiendes realmente algo, hasta que se lo puedes explicar a tu abuela”.

-        “Una hora con tus nietos puede hacerte sentir joven otra vez. Más tiempo que ese te hará sentir que envejeciste rápidamente”.

-        “Desearía tener la energía de mis nietos, aunque sólo sea para defensa personal”.

-        “Los nietos no permanecen jóvenes para siempre, lo cual es bueno, porque los abuelos tienen un límite de fuerzas”.

-        Los abuelos son los únicos que a pesar de no tener facebook recuerdan tu cumpleaños”.

-        “Los abuelos que crían a sus nietos dejan huella en sus almas”.

-        Mis mejores deseos …A los nuevos abuelos …. A los abuelos expertos ….

-        Y a los que en cualquier momento lo serán.

miércoles, 28 de febrero de 2018

Una abuela italiana de 93 años se va de voluntaria a un orfanato en Kenia


Una historia infatigable


Nos hacemos eco de la siguiente noticia: una abuela italiana de 93 años se va de voluntaria a un orfanato de Kenia, dado su trascendencia consideramos oportuna su difusión a través de este blog.
Italia ha caído rendida a los pies de la abuela Irma, una ‘jovencita de 93″, como la describe su nieta: Ha hecho su maleta, cogido su bastón y se ha ido a Kenia para echar una mano en lo que pueda en un orfanato. Una historia de solidaridad y coraje que se ha vuelto viral después de que su nieta compartiese la iniciativa de su abuela en su muro de Facebook.
Doña Irma es todo un ejemplo a seguir. Su vida ha sido una lucha continua y un ejemplo de valentía y saber tirar para delante incluso cuando el destino le ponía la zancadilla. Vecina de Noventana Vicentina, en Italia, con solo 26 años se quedó viuda con tres hijos a su cargo. Una de ellas murió después.
Una luchadora que no ha dejado nunca de cuidar de los suyos ni de quién la necesitaba a su alrededor, como cuenta su nieta Elisa Coltro en una entrevista: El pasado lunes Doña Irma emprendió un nuevo viaje, una nueva aventura. Se fue a Kenia como voluntaria, durante tres semanas, para ayudar en un orfanato en el que trabaja un matrimonio de su pueblo.
Desde hace tiempo colaboraba económicamente en lo que podía, pero este año quería hacer algo distinto. Así que un buen día le dijo a su hija que se iba a Kenia. “Yo voy, si me acompañas estoy contenta”, recuerda su nieta.
La abuela Irma, a sus 93 años, se ha ido como voluntaria a un orfanato en Kenia. Su nieta ha contado su historia, que se ha hecho viral, en Facebook
Y allá que se fueron el lunes madre e hija. “Se quedarán tres semanas”, informa Elisa, “o puede que mi abuela decida quedarse en Kenia y no volver jamás, todo es posible conociendo su gran corazón y su energía”.

La nonagenaria partió el pasado 19 de febrero del aeropuerto de Milán-Malpensa para pasar las próximas tres semanas de su vida.
De momento, Doña Irma está allí, ayudando. Mientras, las redes sociales se hacen eco de su aventura solidaria. Desde que colgase su nieta las dos fotos de su partida y su historia, el post suma 62.000 visitas y ha protagonizado titulares en muchos medios.
No imaginaba que sucedería todo esto. Mi madre me envió las fotos del aeropuerto y viendo a mi abuela, con su maleta rosa y el bastón me sentí tan orgullosa que escribí aquel post“, ha reconocido a “La Repubblica” Eliza Coltro.
La idea de África no surge de un ensueño. Resulta que Irma tiene unos vecinos en su pueblo de Noventa Vicentina (a pocos kilómetros de Vicenza, en la zona de Venecia) que están involucrados en esta ayuda humanitaria a Kenia. Son un matrimonio, según explicó la nieta, que desde hace diez años van anualmente un mes a un orfanato. Ella atiende a los niños y él se dedica a hacer pequeños arreglos materiales.
El orfanato fue fundado por un misionero de origen también vicentino, Don Remigio, “tan joven como mi abuela“, bromea Elisa, aunque ahora se encuentra en el hospital recibiendo atención médica.