Mostrando entradas con la etiqueta Nostalgia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nostalgia. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de octubre de 2020

Tiempo de otoño

LLEGÓ OTRO OTOÑO




Otra estación más luchando contra el “coronavirus”. Los rebrotes de esta “pandemia” han vuelto a surgir y nos hacen olvidar, un poco, la belleza de esta estación. Hace ya algo de tiempo que cogemos las chaqueta o jersey y, a veces el paraguas, siempre observando el cambio tan extraordinario con el que se manifiesta la naturaleza por estas fechas.

Este año, según los meteorólogos, dicen que el otoño comenzó el 22 de septiembre en el Hemisferio Norte y durará 89 días y 20 horas, finalizando con el solsticio de invierno, el 21 de diciembre. Ya notamos los días más cortos y las noches más largas, apetece arroparse un poco en la cama.

 Los tonos rojizos, anaranjados, violetas... nos ofrecen un espectáculo sin igual. y si a eso se añade el color que van tomando los árboles y arbustos, especialmente la vid, tan abundante en nuestro pueblo, una vez terminada la vendimia las cepas toman una belleza multicolor, desde verde, amarillo, rojo etc., creando un espectáculo extraordinario. También en otoño se recogen los últimos frutos del campo. Si por algo me gusta el otoño es precisamente por su colorido.

Gran parte de los animales se preparan para la hibernación, otros emigran hacia tierras más cálidas, como es el caso de las aves.  Es asombroso verlas al atardecer, atravesar el cielo todas juntas, volando en forma de uve hacia la dirección del sol, emitiendo unos atractivos graznidos que parece que nos dicen "¡adiós, hasta el año que viene!".

Esta metamorfosis de las estaciones nos cambia también a nosotrosCon el paso de las estaciones no solamente cambia la naturaleza que nos rodea, también transforma nuestros sentimientos y emociones, sintonizando con nuevos ritmos de luz y oscuridad, de calor y frío, cambios en la humedad y en los vientos que renuevan el aire, cambios de actividad en los ciclos del agua, flora, fauna etc.

No todo en otoño es belleza. El otoño se asocia tradicionalmente a la melancolía, nos retiramos del mundo exterior, física y psicológicamente, y nos volvemos hacia el interior. Pasamos menos tiempo al aire libre y estamos más en casa, dedicados a actividades menos abiertas que las del verano: leemos, conversamos y podemos volver a gozar del fuego del hogar. Encierra algo de melancolía el ver esa caída de las hojas de los árboles. Dentro del ciclo de estaciones, al otoño corresponde el atardecer en el día y a la culminación de la madurez en la vida. Es tiempo de sazón y de declive. El otoño, no solo se asocia con el declive, también lo asociamos con la decadencia.

¡Y qué más voy a deciros! Solo que os animo a disfrutar de este tiempo que ha venido, que viváis el momento con ilusión y esperanza, y que a pesar de los malos tiempos que corren, podamos sacar lo mejor de este otoño.

Los poetas, con gran agudeza en sentimientos, saben inmortalizar cualquier momento. Transcribimos el bello poema de Miguel Hernández al “triste otoño”.

 

 Otro otoño triste,

(Poema de Miguel Hernández)

 

Ya el otoño frunce su tul

de hojarasca sobre el suelo,

y en vuelo repentino,

la noche atropella la luz.

 

Todo es crepúsculo,

señoreando en mi corazón.

Hoy no queda en el cielo

ni un remanso de azul.

 

Qué pena de día sin sol.

Qué melancolía de luna

tan pálida y sola,

ay que frío y ay que dolor.

 

¿Dónde quedó el calor

del tiempo pasado,

la fuerza y la juventud

que aún siento latir?

 

Se fue quizás con los días cálidos,

de los momentos que a tu lado viví.

Y así esperando tu regreso,

otro otoño triste ha llegado sin ti.


miércoles, 31 de diciembre de 2014

El Tren de la vida


Reflexión sobre la vida










La vida es como un viaje en un tren, con sus estaciones, sus cambios de vías, sus accidentes. Al nacer nos subimos al tren y nos encontramos con nuestros padres, y creemos que siempre viajaran a nuestro lado, pero en alguna estación ellos se bajarán dejándonos solos  en el viaje. De la misma forma se subirán otras personas que serán significativas para nosotros: nuestros hermanos, amigos, hijos y hasta el amor de nuestra vida. 

Muchos bajarán y dejarán un vacío permanente. Otros pasan tan desapercibidos que ni nos damos cuenta que desocuparon sus asientos. Este viaje estará lleno de alegrías, tristezas, fantasías, esperas y despedidas. El éxito consiste en tener una buena relación con todos los pasajeros, en dar lo mejor de nosotros. El gran misterio para todos es que no sabemos en la estación que nos bajaremos, por eso, debemos vivir de la mejor manera: amar, perdonar, ofrecer lo mejor de nosotros... Así, cuando llegue el momento de apearnos y quede nuestro asiento vacío, dejemos bonitos recuerdos a los que continúan viajando en el tren de la vida.

 Te deseo que el viaje en  tu tren para el año que viene sea mejor cada día, cosechando éxitos y dando mucho amor.
¡Ah! Os doy las gracias a todos por ser pasajeros de mi tren.  

¡Feliz Navidad y un Próspero Año 2015!

viernes, 31 de octubre de 2014

El viaje en el tren de la vida



EL TREN DE LA VIDA


Hace algún tiempo atrás, leí un libro que comparaba la vida con un viaje de tren. La vida no es más que un viaje de tren; repleto de embarques y desembarques, salpicado de accidentes, sorpresas agradables en algunos embarques y profundas tristezas en otros.

Al nacer nos subimos al tren y nos encontramos con algunas personas las cuales creemos que siempre estarán con nosotros en este viaje: nuestros padres. No obstante esto no impide que se suban otras personas que serán muy especiales para nosotros: Llegan nuestros hermanos, amigos y esos amores maravillosos.


De las personas que toman este tren, habrá también los que lo hagan como un simple paseo. otros que encontrarán solamente tristeza en el viaje... Y habrá otros que, circulando por el tren, estarán siempre listos en ayudar a quien lo necesite.


Muchos al bajar, dejan una añoranza permanente... Otros pasan tan desapercibidos que ni siquiera nos damos cuenta que desocuparon el asiento.


Es curioso constatar que algunos pasajeros, quienes no son más queridos, se acomodan en vagones distintos al nuestro.

Por lo tanto, se nos obliga hacer el trayecto separados de ellos. Desde luego, no se nos impide que durante el viaje, recorramos con dificultad nuestro vagón y lleguemos a ellos.... No importa; el viaje se hace de este modo: lleno de desafíos, sueños, fantasías, esperas y despedidas... pero jamás regresos.

Entonces hagamos este viaje de la mejor manera posible. Tratemos de relacionarnos bien con todos los pasajeros, buscando en cada uno, lo mejor de ellos.

Recodemos siempre que en algún momento del trayecto, ellos podrán titubear y probablemente precisaremos entenderlos... Ya que nosotros también titubearemos muchas veces, y habrá alguien que nos comprenda.



El gran misterio, al fin, es que no sabremos en que estación bajaremos, mucho menos donde bajarán nuestros compañeros, ni siquiera el que está sentado en el asiento de al lado.


Me quedo pensando si cuando baje del tren, sentiré nostalgia... Creo que sí. Separarme de algunos amigos de los que hice en el viaje será doloroso. Dejar que mis hijos sigan solos, será muy triste. Pero me aferro a la esperanza, de que, en algún momento, llegaré a la estación principal y tendré la gran emoción de verlos llegar con un equipaje que no tenían cuando embarcaron.


Lo que me hará feliz, será pensar que colaboré con que el equipaje creciera y se hiciera valioso.

Amigo mío, hagamos que nuestra estancia en este tren sea tranquila, que haya valido la pena.


Hagamos tanto, para que cuando llegue el momento de desembarcar, nuestro asiento vacío, deje añoranza y lindos recuerdos a los que en el viaje permanezcan.

A ti, que eres parte de mi tren, te deseo un...


¡¡¡Feliz viaje!!!

lunes, 11 de febrero de 2013

¡¡Soy una persona mayor!!


 





Cómo amar al adulto mayor



 

DÉJALO HABLAR:
-         Porque hay en su pasado un tesoro lleno de verdad, de belleza y de bien.
 

DÉJALO VENCER:
-         En las discusiones porque tiene necesidad de sentirse seguro de si mismo.

 
DÉJALO VISITAR:
-         A sus viejos amigos porque entre ellos se siente revivir.

 
DÉJALO CONTAR:
-         Sus historias repetidas, porque se siente feliz cuando escuchamos.


DÉJALO VIVIR:
-         Entre las cosas que ha amado, porque sufre al saber que le arrancamos pedazos de su vida.

 
DÉJALO GRITAR:
-         Cuando se ha equivocado porque los ancianos como los niños tienen derecho a la comprensión.


DÉJALO TOMAR UN PUESTO:
-         En el automóvil de la familia cuando van de vacaciones, porque el próximo año tendrás remordimientos de conciencia si ya no existe más.

 
DÉJALO ENVEJECER
-         Con el mismo paciente amor con que dejas crecer a tus hijos, porque todo es parte de la naturaleza.
 

DÉJALO REZAR:
-         Como él sabe, como él quiere porque el adulto mayor descubre la sombra de Dios en el camino que le falta por recorrer.
 

DÉJALO MORIR:
-         Entre brazos llenos de piedad, porque el amor de los hermanos sobre la tierra nos hace presentir mejor el torrente infinito del amor del Padre en el cielo.
 

¡SOY UNA PERSONA MAYOR¡
Constantemente se critica a las
personas mayores por no
adaptarse al mundo moderno.
Sin embargo, nosotros nos
responsabilizamos por todo lo
que hemos hecho y no culpamos
a nadie por ello.

NO FUIMOS NOSOTROS LOS QUE  ELIMINAMOS:
-         La melodía de la música.
-         El talento y el ingenio de las creaciones artísticas.
-         La buena voz a la hora de cantar.
-         El orgullo por nuestra apariencia exterior.
-         La crtesía al conducir.
-         El romance en las relaciones amorosas.
-         El compromiso de la pareja.
-         La responsabilidad de la paternidad.
-         La unión de la familia.
-         El aprendizaje y gusto por la cultura.
-         El sentimiento de patriotismo.
-         El rechazo a la vulgaridad.


NO FUIMOS NOSOTROS LOS QUE ELIMINAMOS:
-         El comportamiento intelectual.
-         El refinamiento del lenguaje.
-         La dedicación a la literatura.
-         La prudencia a la hora de gastar.
-         La ambición por ser algo en la vida.
Y por supuesto que no somos los que eliminamos la tolerancia y la paciencia de nuestras relaciones personales  i de nuestras interacciones con los demás.
 

 ¡EN EFECTO, YA SOY UNA PERSONA MAYOR!
 Pero también puedo animar una fiesta …
Incluso si solo resisto hasta las 2 a.m.
Todavía puedo abrir frascos con tapas a prueba
de niños, aunque tenga que usar un martillo.
Todavía me acuerdo de llegar a mi casa….
aunque deba llevar un mapa conmigo.
Todavía duermo como un bebe en las noches …
aunque el otro día el cuerpo demore en permitir
que me levante.
 
¡EN EFECTO, SOY UNA PERSONA MAYOR!
Pero todavía puedo reirme de las críticas …
aunque a veces no pueda oír lo que dicen de mi.
Todavía soy muy bueno contando historias..
aunque las repita varias veces.
Pero no creas que me he vuelto peleón,
cascarrabias ni intransigente ….
Simplemente que tengo edad para decir
que hay cosas que ya no me gustan …
 
Ya no me gusta la congestión del tráfico.
ni las muchedumbres,
ni la música alta,
ni los niños gritones,
ni los perros que ladren.
ni los políticos
ni tantas otas cosas
que ahora no recuerdo.

Y seguir disfrutando
de mi vida a tope,
seguír practicando
el amor libre y seguir bailando
con los Beatles y los Rolling Stones.
No obstante, ahora me recuerdo
quién demonios me envió esto.
Tal vez se lo vuelva a enviar
a esa persona que me lo envió.
Sólo las personas mayores pueden entender esto
de estar enviando mensajes y chistes pesados
por correo electrónico todos los días.
Ahora me asalta la duda ..
¿Ya les habré mandado esto?
Bueno, por si acaso, voy a volver a enviárselos
para estar seguro de que les llegará.
Es sólo una muestra de que
pienso en Ustedes !!
 

martes, 8 de enero de 2013

Comenzamos un nuevo año


Recibimos un año más

 

Comenzamos un año más dando por terminadas estas fiestas que nos llevan otra vez a la vida cotidiana. Durante estos días hemos dado rienda suelta a los sentimientos de amor, paz y felicidad, propios de estas fechas, y ahora vuelven a aflorar en nosotros aquellos sentimientos de angustia y preocupación que ya generábamos antes de la Navidad: la situación del país, la crisis económica, la pérdida de bienestar social, el paro, desmantelamiento de lo público por lo privado etc.  Hemos vivido estos días mágicos con una máscara que nos hacía vivir lejos de lo cotidiano. Esto es un poco la magia de la Navidad.

En estas fechas hemos abusado de una sobrealimentación que trae consigo tales eventos. Ante ese aumento de peso corporal hacemos proyectos para volver a nuestro estado anterior: andando más, disminuyendo la cantidad de comida y otros , los menos, acudiendo a algún gimnasio.

Los ya mayores, en estas fechas de felicidad,  también pensamos en ese futuro, cada vez más corto e incierto. Vemos que nuestra presencia en esta vida, como consecuencia de la edad, achaques y limitaciones,  despunta y se orienta a una cuenta atrás del camino. Esto es así, y es la gran verdad de este vida: dar paso unas generaciones a otras. Todos nacemos para morir, más tarde  o más pronto; es esa una verdad auténtica.  

Desde este blog tratamos de hacer más felices e informados a todos aquellos que nos visitan. Que este 2013 superemos y podamos desterrar de nuestro entorno esos sentimientos de angustia y preocupación.
 
¡¡FELIZ AÑO 2013!! y  mucha salud para todos.

                           =Alfio Seco Mozo=

sábado, 24 de noviembre de 2012

Aquellos juegos de nuestra infancia



Recuerdos de la infancia



Este blog adquiere hoy tono nostálgico. Voy a recordar algunos juegos que marcaron mi infancia. Me consta que en cada región algunos juegos varían en cuanto sus formas o reglas, pero ahí va la versión de ellos de un pueblo de Valladolid: San Román de Hornija, donde nací y me crié. Seguro que me olvido de varios, pues la memoria falla. ¡Qué tiempos aquellos!

Dicen los pedagogos que el juego prepara al niño a ser adulto. Con el juego y sus reglas el niño aprende a respetar a los demás, aprende a saber perder y también a saber ganar. Comienza en el niño una verdadera integración en su entorno, así como el desarrollo de su personalidad. Así mismo el juego aporta al niño: agilidad, atención, autonomía personal, cálculo espacial, conocimiento, coordinación dinámica, equilibrio, espíritu de equipo, espíritu de superación, estrategia, habilidad, percepción del propio cuerpo, percepción del espacio, puntería, resistencia, respeto por las normas, socialización, trabajo en grupo, velocidad de reacción etc.

Hoy día, muchos de nuestros juegos de antes han caído en desuso. Los niños del siglo XXI no los aprecian, ya que andan metidos en el mundo de las videoconsolas, juegos de PC etc. Una lástima, ya que aquellos juegos escasos y rudimentarios hicieron mágica nuestra infancia.

Recuerdo que el juego en aquel ambiente rural de los años 50 era intensivo. Salíamos a las cinco de la escuela, cogíamos la merienda y volvíamos a casa ya de noche. Nuestros juegos eran rudimentarios y escasos. No se había intensificado el juguete de plástico, casi siempre era de madera o de hojalata. A veces los elaborábamos nosotros mismos aprovechando cajas, palos, cartones etc. y hacíamos, camiones, carros, arados, etc… potenciando la creatividad, dando rienda suelta a nuestra imaginación y destreza. Los juguetes elaborados sólo nos correspondían el día de los Reyes Magos y consistían en algún caballo de cartón o alguna pistola o escopeta de muelle y que disparaba tapones de corcho. Las niñas recibirían alguna muñeca de trapo, pero no tan sofisticadas como las actuales. Así, dentro de tanta carencia éramos felices y no teníamos televisión ni ordenador, nuestro entorno de juego era la propia naturaleza. Sin embargo esos días tan largos de juego pronto terminaban. Nuestros padres cuando nos veían, aunque niños, capaces de resolver alguna pequeña tarea agrícola o ganadera, nos alejaban del juego, para prestar ayuda y colaboración familiar. Lo hacíamos muy gustosos ya que eso nos hacía acreedores de una responsabilidad y al fin de cuentas nos sentíamos mayores. Hoy en las ciudades el niño tiene muchas dificultades para disfrutar esos juegos de plena naturaleza, debido al tráfico, inseguridad y demás peligros que ofrece la gran ciudad. Así que, para tenerles tranquilos en un piso y que molesten lo mínimo a sus padres, hay que potenciarles la televisión y esos juegos tan sofisticados que mencionábamos antes que la mayoría de ellos generan agresividad. El niño con gran cantidad de energías físicas sin quemar en los juegos, llega al colegio ocasionando problemas de disciplina.

Hace pocos días leía lo siguiente en un artículo de un sociólogo español de prestigio: Muchos niños ya no juegan, sino que “consumen” productos manufacturados de entretenimiento (tele, videojuegos…), una solución fácil con que llenar sus horas de ocio. Es la globalización del entretenimiento.


 Algunos juegos:

Voy a clasificar los juegos de nuestra época en tres apartados:

A) Individuales:

El ARO: Tipo de rueda que conducíamos con una guía de hierro o alambre en forma de “u”: El aro redondo lo obteníamos de algún caldero viejo, de los aros de alguna pipa de bodega o para los más forzudos del aro de un buje de un carro. La guía si era de hierro nos la hacía el herrero y era la encargada de controlar los movimientos del mismo.

EL TACO: Se trataba de un tronco de higuera, que perforándolo con un hierro caliente en su parte central obteníamos el ánima o cañón para disparar a través de él corchos, con la ayuda de un émbolo de madera que empujábamos sobre el corcho del otro extremo.

EL TIRADOR: Casi todos de pequeños teníamos nuestro
tirador. Era un instrumento que servía para competir, combatir y cazar. Consiste, como es bien sabido, en una horquilla de madera o hierro que sirve de mango y agarre a dos gomas unidas por una badana o caja. En esta badana se colocaban piedras, preferentemente redondas, y otros objetos de peso; tensadas las gomas se soltaba la caja y disparaba el tirador alcanzando distancia. Con él se apostaba a la mejor puntería o para matar pájaros.

EL GLOBO: En los últimos años de mi infancia apareció el globo en nuestro pueblo, merece recordar ese advenimiento de ese balón ligero y frágil, mitad goma y mitad plástico, que nos deleitó e impactó tanto. Recuerdo lo difícil que era su adquisición y el alto precio que tenía en sus principios. Los primeros los obteníamos de algún vendedor, trapero o chatarrero que llegaba al pueblo y se establecía en la plaza. El trueque que empleaba era un globo a cambio de hierro, así lo obteníamos llevándole algunos kgs de hierro que encontrábamos en nuestros corrales y cocheras: rejas gastadas, herraduras viejas etc.


B) Colectivos:

EL BURRO: Un grupo se colocaba frente a la pared, en fila,
apoyándose uno en otro y al final en otro que estaba de pie, al que llamábamos "madre". Agachados, cada uno mete la cabeza entre las piernas del delantero. Otro grupo saltaba encima de ellos. Los de abajo tienen que resistir el peso sin caerse. Una vez que han saltado todos, el primero de los de arriba pregunta: ¿churro, mediamanga o mangaentera? (y pone su mano en el puño, el codo o el hombro). Según la respuesta del de abajo, si acertaba en la colocación de la mano, se salvan y "velaba" el equipo contrario. Si no acertaba perdía y continuaban "velando" es decir abajo. Así mismo perdían los de arriba si se caía alguno. Siempre la "madre" certificaba que no se había hecho trampa. No se por qué nos llamaban "animales" cuando lo jugábamos.

EL PAÑUELO: Nos dividíamos en grupos, cada uno se ponía en un lado del campo y uno se colocaba en el medio con el pañuelo. Cada jugador se pone un número. El que sujeta el pañuelo dice uno de los números y al niño al que corresponde saldrá corriendo a por el pañuelo e intentaba cogerle. Si llegaba a su campo con el pañuelo, sin que el del grupo contrario le tocara, había ganado la partida, en caso contrario había perdido. Ganaba el grupo que terminaba con más jugadores.

LA PEONZA: Se trata de un trozo madera maciza en forma
de cono con una punta de hierro en el vértice llamada “rejo”, que es por donde gira en el suelo. Recuerdo sustituir la punta que traían las peonzas por tornillos o puntas gruesas que eran más grandes y producían más daño a las peonzas de los otros jugadores. Para poder hacerlas bailar se necesitaba un cordel o cordón de entre 50 y 75 cm de largo, deshilachado por un extremo que chupábamos y por el otro terminaba en un nudo con una chapa de refresco aplastada, una peseta atravesada o dos reales de agujero, a fin de poder sujetar bien el cordón a la hora de hacer bailar dicha peonza. El juego consistía en poner en el centro de un círculo tantas peonzas como jugadores, tirar la peonza con gran fuerza para ir sacando de dicho círculo las mayores peonzas posibles. Durante todo el tiempo que permaneciese bailando la peonza en la palma de la mano, se podía arrojar ésta bailando a otras peonzas para intentar sacar otras del círculo y así considerarse el ganador.

LA COMBA: De muy pequeñas, las niñas aprendían a saltar a la comba a través de los saltadores individuales. Bastaba una cuerda de pocos metros y de pequeño grosor. La niña cogía la cuerda por las dos puntas y volteándola saltaba con rapidez evitando trabarse con ella. Cuando la cuerda batía el suelo el ritmo era endiablado o cuando hacía lo que llamaban el "chorizo". Cuando se realizaba con muchas niñas y niños ( a veces había consentimiento a dejar saltar a los chicos) se realizaba con una soga de mayor tamaño, que solía haber en todas las casas labradoras, que sujetaban cada uno de los extremos un niño o niña, entonces tomaba el nombre de “comba”. Dos niñas o tres podían saltar juntas a la vez, aunque siempre se hacía por turnos que entraban y salían puntualmente del ámbito de la cuerda. Perdía la que tocaba o se trababa a la soga. Los perdedores o perdedoras sufrían como castigo el dar a la soga, volteándola ésta con la mayor fuerza posible. Todo el grupo saltaba en cadena, entrando y saliendo puntualmente del ámbito de la cuerda acompañados de alguna canción.
Este juego se realizaba principalmente en la Cuaresma y posiblemente en el recinto de la estación de ferrocarril y también en la plaza. Normalmente era amenizado con canciones propias para la ocasión.

LAS CUATRO ESQUINAS: Lo realizábamos casi siempre en el “Conco” de la Iglesia. Participábamos 5 y uno de los participantes se quedaba en el centro de las cuatro esquinas de dicho “conco”, mientras el resto ocupaba una esquina cada uno. A la orden de uno o de todos los participantes, se intercambian las esquinas, muy rápidamente, para intentar así que quien se encuentra en el centro no consiga quitar su esquina a nadie. Si lo consigue, pasa al centro el participante que se ha quedado sin ella.

EL JUEGO DE LOS SANTOS: Existían en las tapas de las cajas de cerillas unas imágenes a las que llamábamos santos. Cuando se terminaban todas las cerillas en el consumo diario, nos las daban nuestras madres y vecinas. Recortábamos dicha imagen que servía para la colección y tratar de acaparar cuanto más mejor en los juegos de los santos. Dicha colección la almacenábamos perforando cada estampa con un agujero y luego se metía dentro de un alambre. Había varios juegos con los santos: a) Uno de ellos consistía en hacer un círculo de 1 m. aproximado de diámetro donde poníamos en el centro los santos, que previamente se habían acordado. Para poderlo realizar, lo primero que tenía que tener cada jugador era un trozo de goma en forma de tacón, o de otra cosa que fuera de forma plana, de un tamaño que se pudiera coger bien con la mano y poderle arrojar con facilidad. El objetivo era sacar con nuestra goma el mayor número posible de santos del círculo, a base de golpe de goma. b) Otro era a ponerlos encima de una “tarusa”, juego del que hablaremos a continuación. c) Otro llamado el monte, que consistía el tirar desde una altura acordada de una pared cada jugador un santo por turnos. Una vez que uno de ellos había conseguido, con su tirada, montar o poner su santo encima de uno de los que están en el suelo, recupera o gana todos los que están caídos. d) También jugábamos santos diciendo: ‘Embruño, alza el puño!, y ganaba aquel que acertaba la cantidad que había en dicho puño.

LA TARUSA: Era un juego de lanzamiento hacia una tarusa
de dos doblones de hierro acerado y biselados en toda su circunferencia llamados “petacos”, (los niños empleábamos lanchas o trozos de teja). El campo de juego tenía unos 12 m. de largo por 1 ó 2 m de ancho, era la pista donde se deslizaban los “petacos”. Tratábamos que esta pista estuviera limpia y asentada, la allanábamos previamente con los pies de manera que se asemejara a tierra batida y lisa. La tarusa debía ser de buena madera (encina o roble) y labrada. Su altura entre 15 y 16 centímetros y su diámetro en las base de 4 cm. Los equipos solían ser de dos o de cuatro jugadores y dos "petacos" cada uno. Encima de la tarusa se ponían todos los santos que los equipos acordaban (los mayores ponían dinero). Todo el esfuerzo y la pericia se dirigía a golpear a la tarusa con algún “petaco” y recoger o ganar todos los santos o monedas que estuvieran más cerca de los petacos que de la “tarusa”. Luego en sucesivos tiros se trataba de alejar la tarusa de los restantes para así recuperarlos. Este juego, especialmente cuando jugaban mayores, era presenciado por espectadores que se ponían a un lado y a otro de la pista de “petacos”.

LAS PITAS: (en otras partes bolas o canicas) Solían ser bolas de barro que luego decorábamos, pero también las había de cristal, piedra y hasta de hierro. Había una marca de gaseosas que empleaban como tapón una bola de cristal, que una vez consumida la dedicábamos al juego con un valor muy apreciado. A las pitas se jugaba en cuclillas a ras del suelo, y la pita se arrojaba impulsada con los dedos de la mano, concretamente mediante un impulso de bola con el dedo corazón sobre el pulgar. Existían distintas modalidades de juego pero el más corriente era el siguiente: tenían que salir todos de un hoyo realizado en el terreno llamado “gua” ,por un orden obtenido mediante sorteo. Cada uno tiraba a dar a la pita más próxima y si lo conseguía volvía al hoyo (condición imprescindible) y obtenía o ganaba dicha pita. Había niños con tal tino y pericia que ganaban casi siempre las de los demás, que almacenaban en una bolsita o talega de tela.

EL FRONTÓN: Lo hacíamos siempre en la torre de la Iglesia, actualmente ya hay frontón. Recuerdo ver a los mayores con aquellas pelotas tan duras que parecían de madera. Algunas veces las confeccionaban ellos mismos cosiéndolas con badana. Tenían callo en las manos para soportar esa dureza y a veces se cubrían éstas con trapos y esparadrapos. Los pequeños. en los recreos , les imitábamos pero con pelotas de goma. Recuerdo que los buenos jugadores tenían la pericia de enviar o matar los tantos en la esquina de las escuelas, donde había un empedrado al que dábamos un nombre que no recuerdo.

EL JUEGO DE PÍDOLA: Se hacía un lomito estrecho de tierra, que iba a ser el que serviría de raya. No se hacía la raya en el suelo, porque al pisarla no se notaba a penas, y sin embargo en el lomo de la tierra se veía a la perfección, y así no había discusiones "de que no la he pisado, de que si la has pisado". Para ver el que sería el que hiciera de BURRO, se hacía a suerte. Cogía uno una china, y en la espalda para no ser visto, la ponía en una de sus manos y las cerraba las dos. Luego presentaba los puños a otro, que elegía uno. Si no tenía la piedra había ganado, y se quedaba con ella el mismo, que volvía a repetirlo. Cuando alguno eligió donde estaba, entonces este se quedaba con ella, y el que la había tenido quedaba libre. De esta forma el último que se quedaba con ella era el perdedor, el que tenía que hacer de BURRO. Se doblaba por el tronco y por la cintura atravesado, con la cabeza en la parte derecha del que tenía que saltar sobre él. El saltador tomaba carrerilla, y corriendo ponía las manos en la espalda del agachado BURRO y de esta forma pasaba por encima al otro lado. Así saltaban todos, y entonces el agachado se retiraba un paso del lomo de tierra que hacía de raya. Se volvía a saltar de nuevo y si todos pasaban, el BURRO se retiraba otro poco más, al final la distancia era considerable, y no se podía hacer solamente de un brinco, entonces se usaba "dos medias" y "una entera". Se iba corriendo, poniendo el pie delante del lomo de tierra (raya), se daba una zancada con el otro pie y una segunda zancada con el contrario, que eran las "dos medias", para luego sentar los dos pies juntos "que era la entera", y con el impulso de como iba corriendo, un salto para poner las manos en la espalda, y como las demás veces pasar al otro lado del burro. Si alguno por apurar mucho pisaba un poco la raya o no llegaba a poder saltar relevaba al agachado y tenía que ponerse de BURRO al principio de la raya.

EL JUEGO DE LOS HOYOS: Consistía en hacer tantos hoyos en el suelo como jugadores había. Cada hoyo tenía un número que se asignaba a cada jugador. Se tiraba una pelota pequeña en dirección de los hoyos, de manera que el propietario del hoyo donde se metía tenía que acudir inmediatamente a cogerla y procurar tirársela a otro jugador. El jugador que ha sido dado queda eliminado, así como el hoyo de su propiedad. Lo gracioso del juego es que si te alejabas mucho de los hoyos, para evitar que te diese el propietario del hoyo que entrara la pelota, corrías el riesgo de que entrara en el tuyo, acudías ya tarde a por la pelota y todos se habían alejado. Como consecuencia eras eliminado por no dar a ninguno.

EL CLAVO: (también llamado en otros lugares el pincho, punta, hinque, etc.) Normalmente se jugaba entre dos o tres y consistía en dividirlo en partes iguales según el número de participantes. Después, cada uno se sitúa en su parte y comienzan a lanzar el clavo por turnos. Cada vez que se clava, se traza una línea recta que pasa por la marca que deja el clavo. Este terreno pasaba a ser propiedad del tirador. Con cada fallo de clavada se cambia el turno. El juego concluye cuando los jugadores no tienen espacio para permanecer en su campo. Ofrecía algo de peligro si el clavo o punta estaba muy afilado, llegándose a perforar alguna bota.

EL MARRO: Era un juego que practicábamos con bastante frecuencia ya que permitía intervenir a un gran número de participantes. Se jugaba en campo abierto, normalmente en “Carreiglesia”, la plaza o en las eras, previa la división en dos grandes equipos, cada uno se asignaba su ·"casa", esto es, un espacio, generalmente junto a una pared, en los que el jugador no podía ser apresado por sus contrarios, pues el lance consistía en perseguir a toda velocidad a un contrario hasta tocarle, lo que bastaba para que se entregase y se le condujese a la "casa". Para que la persecución y captura valieran el perseguidor debía tocar el "marro", la pared de la "casa". El preso, para ser liberado por los suyos, debía tener una mano en el "marro", y, si los presos eran varios, debían formar una cadena con sus brazos. Si la cadena se rompía la liberación se anulaba.

A LOS TOROS: Ya cercanas las fiestas de San Roque los niños jugábamos al festejo más importante de ellas: “los toros”. Un niño hacía de toro llevando a veces dos palos por cuernos y perseguía a los niños que se cruzaban a su alcance. No podía atacar al que se subía a ventanas o se ocultaba por otros obstáculos.

TRES EN RAYA: Se trataba de un juego de parejas que jugaban dos niños tranquilos sentados en el suelo. Necesitaremos un tablero, que se improvisaba en el suelo señalando con el canto de un ladrillo. También necesitaremos tres fichas por jugador. Las fichas pueden ser piedras, trozos de madera, bolitas de papel, monedas, garbanzos, lentejas o cualquier cosa que nos pueda servir. El juego comienza cuando un jugador coloca una de sus fichas en una de las intersecciones de las líneas o en el centro. El turno pasa al otro jugador que coloca una de sus fichas. Así irán colocando los dos jugadores, de forma alternativa, las tres fichas, intentando colocarlas "en línea" o "las tres en raya". Esto puede ser de forma lateral o bien pasando por el centro del tablero. Cuando todas las fichas están sobre el tablero, el jugador al que le toca mover desplaza una de sus fichas a un lugar contiguo y libre. Así irán moviendo las fichas hasta que alguno de los jugadores consigue colocar sus tres fichas "en raya" y gana el juego. Se retiran las fichas del tablero y se comienza de nuevo a jugar.

LOS OFICIALILLOS: Consistía en hacer dos grupos de 4 ó 5 jugadores por cada equipo. Uno de los equipos, previo acuerdo de ambos, tenían que sin hablar, sólo por mímica representar la actividad correspondiente a un oficio o profesión. El otro equipo tenía que adivinarlo. Si lo acertaba a la tercera respuesta, cambiaban los papeles y ellos eran los que minimizaban dicho oficio. Era un juego entretenido y muy educativo.

LA GALLINA CIEGA: Este popular juego se puede jugaba tanto dentro de casa como fuera; pero dentro de casa es más difícil por que hay menos espacio donde moverse (y también tenemos que tener más cuidado de no romper nada). Se elige un niño/a, por suertes o directamente y le tapamos los ojos con una servilleta, un pañuelo, bufanda etc. Debe ser gruesa para que no pueda ver. Sin apretar demasiado, para no hacerle daño, comprobamos que no puede ver nada. Entonces, hacemos un corro (un redondel) con el resto de niños, y le ponemos en el centro al niño/a con los ojos vendados. Se decía una frase similar a esta: “Gallinita ciega, ¿qué se te ha perdido, una aguja o un dedal?”. Y al responder (cualquiera de las dos respuestas) le decimos: pues date unas vueltas y lo encontrarás. Entonces la "gallinita ciega" debía dar unas vueltas girando sobre sí misma, y empieza el juego.Todos trataban de alejarse de la gallina ciega para que no les "cace", pero pueden darle pequeños golpecitos para despistarla. Nunca debíamos soltarnos las manos de nuestros compañeros. En cuanto agarraba a un niño/a debía descubrir quien era, sin oír su voz o hacerle daño, solamente tocándole con sus manos. Si acierta, se acaba el juego y hay que empezar de nuevo, siendo la gallinita ciega el niño que ha sido capturado. Sino acierta, el juego continúa hasta que agarre a alguien y adivine quien es.

EL ESCONDITE: Después de sortear quién “velaba”, el jugador o la jugadora se tapaba los ojos y empezaba a contar hasta un número pactado de antemano. Mientras éste cuenta los demás se esconden para no ser vistos. Cuando termina de contar, comienza la búsqueda a la voz de: “Ronda, ronda, el que no se haya escondido que se esconda o si no que responda” y cada vez que veía a una o uno, iba a su sitio y decía el nombre de la persona que había visto y el lugar donde se encontraba escondido. Mientras, el resto intentaba llegar al sitio de la persona que se la ‘ligaba’ o "velaba" para ‘salvarse’, diciendo: ¡por mí! El juego terminaba cuando todos las jugadores y jugadoras se habían salvado o habían sido encontrados. El primero que había sido visto, es quien ‘velaba’ la próxima vez. Ronda a ronda, quien no se haya escondido que se esconda. O se pacta el número a contar correlativamente, del uno al treinta por ejemplo. VARIANTES: EL ESCONDITE INGLÉS: Uno de los participantes se colocaba en una pared de espaldas al resto de los jugadores, mientras el resto se situaba a cierta distancia en la línea de salida. El niño que "velaba", comenzaba a decir: “Una, dos y tres, al escondite inglés, sin mover las manos ni los pies”. Las demás aprovechaban para acercarse lo más posible a la pared, parándose en el momento en que terminaba su retahíla y giraba la cabeza. Si al hacerlo veía a alguno en movimiento le mandaba de nuevo a la línea de salida. La primera persona que conseguía llegar hasta la pared era la ganadora. Recuerdo una anécdota relativa a este juego. Teníamos 6 ó 7 años y estábamos en la bodega de mi abuelo Leopoldo en tiempo de pisar o prensar la uva: Alfonso Mozo, sacerdote (q.e.p.d.), Julián Gil y yo jugando al escondite. Yo perseguía a los anteriores que corrían en plena bodega y por sorpresa, desconociendo la superficie, fueron cayendo uno tras otro al pilón lleno de mosto. Recuerdo que los mayores los sacaron, impregnados de tal elemento, colocándolos al sol de algún teso, hasta que se les bajo a las respectivas casas. No creo sean muchos los que puedan presumir de haberse bañado en una piscina llena de mosto.

LOS ZANCOS: Se utilizaban un par de latas grandes y un trozo de cuerda. Se le hacen dos agujeros a las latas en su parte lateral, por los que se hace pasar la cuerda que se sujeta con las manos. Los niños pisabamos los botes y así conseguíamos andar a más altura que los demás.

OTRA MODALIDAD DE “ZANCOS” más acrobática y peligrosa y que realizaban los más mayores, consistía en poner una punta a cada varal, a veces de 3 m. a una determinada distancia del suelo, así el mozalbete pisando las respectivas puntas y sujetando con sus manos la parte superior del varal y siempre moviéndose, conseguía andar a 1,5 m. del suelo. Muchos se rompieron brazos y piernas ante tal acrobacia.

LA CAMPANA: Se jugaba por parejas. Nos colocábamos de espaldas uno al otro y nos agarrábamos entrelazando brazos por los codos. El juego comenzaba cuando un jugador flexionaba su tronco hacia delante y subía al otro jugador sobre su espalda. Luego se cambiaba rápidamente y es el otro jugador quien subía sobre su espalda al compañero de juego. De esta forma, en un balanceo continuo, hacíamos el movimiento de la campana. No era recomendable elevar mucho y con mucha fuerza al otro jugador, ya que puede salir despedido por encima y caer de cabeza al suelo con el consiguiente chichón en la cabeza. Recuerdo que la campana la hacíamos tanto chicos como chicas entre baile y baile.

LOS CROMOS: Ya teníamos algo de espíritu coleccionable, aparte de los santos, antes mencionados, cuyo valor era el de acumular cantidad, coleccionábamos futbolistas que venían en un chocolate llamado: LA COLONIAL. Como siempre ocurre, había algunos cromos que nunca salían. Recuerdo otro chocolate llamado: LA BOMBONERITA, este en cada tableta salía una letra de las 13 que se componía el nombre del chocolate. Al que poseyese todas recibía el balón de reglamento que estaba colgado en la tienda. A todos nos faltaba la “T” y como es lógico salió en las últimas tabletas. Recuerdo que la famosa “T” le salió a Benito Herrero, consiguiendo, para envidia de todos, el regalo tan preciado, ya que ninguno poseíamos un balón y de reglamento. Siempre jugábamos al fútbol con alguna pelota grande.

EL FÚTBOL: Jugábamos al fútbol en “Carreiglesia”, pero principalmente en las eras: Echaban a pies los dos mejores jugadores, los demás estábamos deseando que nos eligieran diciendo ¡A mi!, ¡A mi!. Ya cada líder tenía su equipo. Los menos apreciados quedaban con su desconsuelo de la reserva. Se instalaban las porterías, a veces con dos piedras y otras señalizándolas con abrigos y otra ropa. Todo estaba dispuesto y era el momento de rodar la pelota, casi siempre de goma. Jugar con un balón de reglamento era un lujo. El ser portero no era muy apreciado y además cuando te metían goles eras sustituido por un reserva y tú tenías que convertirte en espectador. Siempre el líder era el que decidía los que jugaban y además era el que tenía el poder decisorio ante jugadas dudosas.

LA CALVA: Es un juego simple, seguramente tan viejo como el primer pastor que hubo en el mundo. Consistía en lanzar un objeto, una piedra, contra otro objeto colocado a determinada distancia. De la soledad de lo pastores pasó a la compañía de la gente en las aldeas, deseosa de saber quién era el mejor de sus lanzadores. Hoy la calva está perfectamente reglamentada y el primitivo cuerno pastoril ha sido sustituido por una pieza de madera de encina, en forma de cuerno y una base para su sujeción en el suelo. La 2 calvas se colocaban a una distancia de 8 a 10 m.., dependiendo de la edad de los jugadores y en posición de simetría. Con ello se conseguía que primero se tiraba hacia un lado y luego hacia el otro. Cada jugador poseía un canto más o menos cilíndrico, que en San Román llamábamos “calvo” y el objetivo era precisar la distancia y el golpe preciso para derribar la calva y apuntarse el correspondiente tanto. No era válido el derribo de la calva dándola en la base. El tanteo se hacía de mutuo acuerdo, podía ser a 20 tantos, etc. Los niños jugábamos imitando a los mayores, que los domingos solían jugarse la merienda en la plaza u otra calle. Había buenos y precisos tiradores. Recuerdo que empleaban el siguiente vocabulario para definir algún tiro fallido: corta, ladera o mala…

LOS COLUMPIOS: No teníamos ningún parque infantil, como hay en la actualidad, sin embargo improvisábamos los columpios. En algunas zonas del pueblo: recogedero, carruelo y junto a la caseta de alguna era, se almacenaban vigas de alguna corta, para dedicarlas a reparar alguna techumbre, colgadizo etc. Con mucha imaginación y con alguna ayuda de algun mayor, sacábamos una que hacía de punto de apoyo o base y otra que montábamos verticalmente a la anterior. Así teníamos un columpio rudimentario, pero que nos permitía subir hasta 3 ó 4 de cada lado, nivelando el peso. Poníamos en práctica el invento de Arquímedes al servicio de nuestro ocio.

EL TRAMPOLÍN: Algunos recreos nos íbamos a la pequeña ladera de San Martín, tal vez el paraje donde en su tiempo estuvo situada la Ermita del mismo nombre, y aprovechando el declive de la ladera nos deslizábamos a modo de trampolín sentados en alguna piedra plana. Esta actividad también la realizábamos en las laderas de las bodegas pero a mayor velocidad.

PATINAR EN EL “CHAVARCÓN”: Las mañanas de aquellos inviernos crudos y de grandes heladas acudíamos a aquella charca natural, próxima a las eras y al arroyo, y patinábamos sobre el hielo o carámbano. Hoy dicho entorno natural ha sido anulado por vaciado de escombros.

COGER GRILLOS: Con la llegada de la primavera, nos gustaba tener en nuestras casas uno o varios grillos que nos amenizaban con ese canto tan monótono como agudo que emitían. Para ello nos hacíamos con una caja de zapatos con la tapa agujereada que sería la morada de nuestras capturas. Salíamos a las eras y perseguíamos muy sigilosamente su canto, hasta que localizábamos su hura. El insecto que cantaba en el exterior de dicha hura, al percatarse de nuestra presencia se metía en ella. Ahora venía el momento de la propia captura. Había dos procedimientos. Uno era meter una paja larga a través de la hura e invitarle a salir al exterior para su captura, no era la más empleada. La que siempre empleábamos era traer agua en un bote e inundar la hura. El grillo al no poder vivir en ese medio, salía al exterior y aprovechábamos para capturarle. Solíamos coger machos, las hembras no cantaban. Dentro de los machos, valorábamos aquellos que en la parte superior del tórax, en el plegado de sus alas dibujaba algo parecido a una “R”. Cuando cogíamos algunos con una “P” decíamos que eran peores cantadores. La alimentación que les ofrecíamos en casa era alguna hoja de lechuga.

LAS CINTAS: (Debo de agradecer a Luis Miguel Gómez el recordarme este juego, omitido por mi parte). Los niños, con el afán de imitar a los mayores en nuestros juegos, días antes de la llegada de los carnavales y anticipándonos a tal evento, jugábamos a correr las cintas. Ya hemos hablado en este “blog” de las fiestas del carnaval, así como de las actividades más culturales de ella, que eran los preámbulos de las carreras de cintas y gallo. En ellas, antes del momento de capturar las cintas o matar el gallo, el protagonista disertaba o narraba al público algún tema de actualidad, en un lenguaje lo más poético y cultural que requería tal trance. Los niños atábamos una cuerda o soga de ventana a ventana cortando una calle. A esa cuerda enrollábamos las cintas de manera que sólo quedara un poco de éstas colgando. Todo estaba dispuesto para que con habilidad, buena puntería y con un punzón, o palo la mayor parte de las veces, consiguiéramos atinar en la anilla en que terminaba cada cinta y así poderla rescatar. Muchos de los intentos eran fallidos ya que había que hacerlo corriendo. Ganaba el que más cintas rescataba. Los mayores lo hacían, a carrera de caballo, en “Carreiglesia” y las cintas estaban dentro de un cajón de madera más sofisticado.

C) Otros juegos de aventura y riesgo, algunos prohibidos por nuestras familias:

LOS NIDOS: Llegada la primavera, alguna tarde de jueves sin escuela, algunos nos encaminábamos a los pinares que salpicaban el pueblo a localizar algún nido. Nuestro espíritu de aventura nos alejaba de toda protección de la Naturaleza, sin embargo ahí conocíamos la espontaneidad de los animales para sobrevivir y reproducirse. El más osado y con mejores aptitudes de gatear subía y acto seguido respondía: ¡Es de paloma! ¡Es de pega! ¡Tiene tantos huevos o tantos pajaritos!. Ya al anochecer regresábamos al pueblo con el temor a las reprimendas de nuestras madres por llevar más de un pantalón roto y resinoso. Casi siempre vestíamos pantalones cortos de pana, en todo tiempo, que nos confeccionaban nuestras madres.

IR A COGER PIÑONES: En la caída del otoño, volvíamos otras tardes de jueves a esos mismos pinares pero con otra finalidad, esta era tirar piñas y comer piñones. Algunas piñas caían arrojando piedras, pero otras veces con espíritu gateador, había que ascender a la copa del pino y con un palo desprenderlas. Una vez en el suelo preparábamos la correspondiente lumbre, en algún calvo del pinar, para que el calor las abriera y así extraer todos sus piñones. Mientras lo anterior ocurría nos calentábamos y fumábamos algún cigarro de hoja de alguna viña próxima, envuelto en el papel que pillábamos. Cuando las piñas abrían, las dábamos algunos golpes encima de alguna piedra grande, y recogíamos los piñones bien calentitos. Luego comíamos los que podíamos y otros nos los repartíamos para llevarlos a casa. Los piñones los escondíamos en casa para no dejar huella de tal aventura.

ATRAVESAR LOS SIFONES DE LAS ACEQUIAS: Por aquella época se estaban construyendo las acequias por el término de San Román. Algunas veces por excesivo desnivel u otras circunstancias construían sifones. Algunas tardes, de esos jueves vacacionales con espíritu de aventura y morbo, allí nos presentábamos. La aventura consistía en atravesar dichos sifones de un extremo a otro. Recorríamos los 200 ó 300 m. de esa distancia agachados y a veces reptando hasta conseguirlo. Otras veces era infranqueable el recorrido, como consecuencia de que el viento había metido en su interior algunos “corrimundos” u otra maleza. Para vencer tal dificultad pasábamos con cerillas y prendíamos tales obstáculos con el objetivo de realizar tal aventura. A veces existía el temor de encontrar en tales accesos alguna culebra o rata.

BAJO EL PUENTE DE HIERRO: Las vías del ferrocarril cruzaban el río Hornija (arroyo) a la altura de “Valdeculebro”, para ello existía un puente de hierro con una estructura muy singular. Sobre la parte superior de la estructura metálica descansaban las vías por donde circulaban los trenes a cielo abierto, según tramos, pero la parte inferior estaba formada por otra estructura de vigas entrecruzadas de hierro con fácil acceso. Los niños subíamos y hacíamos su recorrido de un lado a otro de las orillas del arroyo. Las sensaciones más fuertes las recibíamos ante el paso de un tren. Era una sensación visual al ver esa mole de hierro encima de nuestras cabezas y otra auditiva el oír ese estruendo de rozamiento de ruedas y raíles. Al terminar de pasar el último vagón todo volvía a la tranquilidad. Algunas veces nos bajábamos del puente impregnados de negro y de carbonilla que despedía la máquina de vapor.

SUBIRNOS A LOS CAMIONES EN MARCHA: En los años 50 eran pocos los camiones que transitaban por nuestro pueblo, pero cuando pasaba alguno celebrábamos dicha novedad subiéndonos a ellos. Nos agarrábamos a la telera trasera y con los pies apoyados en la rueda de repuesto. Siempre procurando no ser vistos por el conductor de tal vehículo. La poca velocidad a la que circulaban por el pueblo nos permitía realizar tal proeza. Algunas veces íbamos subidos desde el Carrueco a la plaza de la Anchura.

Vamos a recordar otros dos juegos, que aunque los encuadremos dentro de los peligrosos, no había ninguna prohibición por parte de nuestros padres, sin embargo por hacerlos siempre en sigilo o secreto los ponemos dentro de este grupo, aunque todo era pura tradición.

LOS CACHARROS: Durante el invierno, aprovechando la oscuridad de la noche, era costumbre la acción de “tirar cacharros”. Lo hacían, normalmente los chicos en las casas de las chicas de su cuadrilla, y muy raramente era al revés. Consistía en abrir la puerta de la casa y arrojar: cántaros rotos, barriles, ollas etc. y salir corriendo para no ser visto. Ante tal estruendo la familia donde caía se asustaba en principio, pero casi siempre era acogido con buen sentido del humor, reaccionando con buena actitud y exclamando ¡Vaya un cacharro! Excepto raras excepciones y sobre todo si era muy reiterativa la casa a la que se tiraban.

LOS REGUEROS: Consistían en dejar una huella o sendero de paja desde la casa de un chico a la de una chica. Siempre se hacía de noche y con mucho sigilo. Este tipo de mensaje era visto y comentado por todos los vecinos al amanecer del día siguiente. Se oía en las calles ¡Dicen que han puesto un reguero! Según la trayectoria, del caminito señalado con paja, todo el mundo se aclaraba del chico y de la chica protagonistas. La connotación de ese lenguaje gráfico era por todo el mundo interpretado: El chico había solicitado relaciones con la chica y había negativa o “calabazas” por parte de ésta. A veces, era de índole menor, solamente la había solicitado “pareja” para San Juan o Carnavales. La información de este suceso solía darlo siempre la chica, ya que esto la daba potencialmente más “caché” ante los demás, a costa de esa vulnerabilidad en que quedaba el chico. Todas estas bromas hacían que el pueblo saliera de su monotonía y a la vez hubiera algo de que hablar.

Las niñas solían jugar, aparte de los ya mencionados: comba, pañuelo, escondite, cuatro esquinas, gallina ciega, la campana y tres en raya, a: Las tabas, la goma, Los alfileres, La pelota, El tejo, Las muñecas, El diábolo, Comiditas etc.

En otro artículo recopilaremos las retahílas con las que sorteamos los turnos de los juegos, así como todas las canciones que acompañaban a éstos.