Mostrando entradas con la etiqueta Sobre la vejez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sobre la vejez. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de diciembre de 2022

La vejez que nos toca vivir

 

Hablemos de la vejez


Nos preocupa esa etapa de la vida llamada vejez, en la que estamos inmersos una buena parte de ciudadanos, entre los que me incluyo. Por otra parte, hemos sido más afortunados que esos amigos y compañeros que conocimos y que no la podrán disfrutar por haber quedado en ese camino que no pudieron recorrer. Sé que la longevidad del ser humano actual es mucho mayor que la correspondiente al siglo pasado; entre las causas principales podíamos señalar: los cuidados que, en la actualidad, la geriatría desarrolla en esta etapa llamada “vejez”, otra podría ser el desarrollo e implantación de las jubilaciones, que antes no existían, y cuando una persona dejaba de trabajar, por razón de su edad, se encontraba económicamente a merced de la ayuda o caridad que les ofrecieran sus hijos y nueras. En una palabra, la vejez ha mejorado en calidad de vida.,

       ¿Qué es la vejez?

La vejez es un proceso fisiológico común a todos los seres humanos, y en ella se producen cambios físicos, psicológicos y sociales. La sociedad considera que la vejez, o tercera edad, empieza a los 65 años. Es en este momento donde las personas sufren un punto de decadencia en sus vidas. Los cambios en la vejez no son iguales en todas las personas, y no todo el mundo se enfrenta de la misma manera a ellos. Hay mayores que disfrutan de una buena calidad de vida, y otras no, por no disponen, estos últimos, de una buena salud tanto física como mental para enfrentarse a esta nueva etapa.

Cada persona somos un mundo. Por ello, en función de las capacidades y experiencias de vida de cada uno, se desarrollan unos cambios u otros. Esta etapa está caracterizada por ser el momento donde llega la jubilación, o ser abuelo, que sigue a la etapa de la madurez.

La calidad de vida en la vejez es posible mejorarla   pero requiere un pequeño esfuerzo por parte de los mayores. Es importante realizar una actividad física moderada, así como mental, para estimular y mantener activas dichas capacidades y así evitar un deterioro temprano.

Cuando llega esta etapa los cambios no se producen de golpe. El envejecimiento puede ser un proceso largo, y a medida que va avanzando se producen unos cambios u otros. Podemos considerar tres etapas de la vejez.

La prevejez que comprende desde los 55 a los 65 años. Los cambios aún son leves, pero las funciones ya pueden experimentar algunos cambios. Pueden aparecer cambios en el sueño, la digestión o la masa muscular. Asimismo, las mujeres experimentan cambios hormonales, como la llegada de la menopausia.

Vejez, propiamente dicha, creemos que esta segunda etapa comprende entre los 65 y los 79 años. En este momento los huesos empiezan a volverse más frágiles, se deteriora la capacidad de aprender y asimilar, los esfuerzos físicos cada vez cuestan más, y empiezan a aparecer problemas digestivos, auditivos o de visión, aunque aún se es capaz de llevar una vida “normal”, con o sin ayuda.

 

La ancianidad, creemos que esta última etapa da comienzo a los 80 años. Puede producirse pérdida ósea y muscular, por lo que la autonomía empieza a verse afectada. Así mismo, pueden aparecer patologías más graves, como el Alzheimer o el ictus. En este momento, la integración y la capacidad de mantener las relaciones sociales es muy importante. Esto ayuda a evitar el aislamiento y la soledad, mejorando la autoestima de la persona.

Cuidados en la vejez

Para llegar sanos a la vejez y poder disfrutar de la tercera edad, es necesario impulsar y fomentar un envejecimiento activo, así como llevar una vida sana y equilibrada. Los cuidados en la vejez dependen de cada persona. No obstante, existen unas pautas que pueden ayudar a mantener un buen estado de salud: 

Buena alimentación

Llevar una dieta equilibrada es muy importante. Se deben evitar las grasas y el azúcar y aumentar las raciones de frutas y verduras, así como beber suficiente agua para mantener hidratado el cuerpo y la piel.

Actividad física moderada

Realizar ejercicio físico es muy importante para mantener activo y saludable el cuerpo. Es cierto que en la vejez el ejercicio físico cada vez cuesta más, pero los paseos diarios son una buena manera de mantenerse activo.

Revisiones médicas

Cuidar de la salud es esencial para mantenerse joven. Realizarse chequeos habitualmente es muy importante, de cara a prevenir enfermedades que puedan aparecer en un futuro.

Cuidado del cuerpo

Verse bien, cuidado y aseado es muy importante para el bienestar del mayor. Cuidarse la piel, el pelo o acudir al podólogo son algunas de las actividades que el mayor puede realizar para un buen envejecimiento activo.

Cuidado de la mente

Igual que se debe mantener activo el cuerpo, es necesario mantener activa la mente. A través de diferentes actividades, como la lectura, la escritura, etc., el mayor puede desarrollar y mantener unas buenas capacidades mentales que ayuden en la prevención de posibles demencias.

Participación social

Para una buena salud mental, es importante relacionarse con amigos, familia, antiguos compañeros de trabajo, etc. Esto ayudará a mantener una actitud activa y positiva ante la vida, además ayuda a evitar la soledad.

Evitar malos hábitos

Es necesario evitar el tabaco y el consumo abusivo de alcohol, así como otras drogas, si se quiere llevar un buen envejecimiento activo y mantenerse sano. 

Adaptar la casa

En la tercera edad pueden producirse problemas de movilidad por lo que es necesario adaptar los baños, las escaleras y todo aquello que pueda suponer un problema. Además, esto ayudará a mantener la independencia del mayor durante más tiempo.

Aceptar y aprender del envejecimiento

Aceptar el envejecimiento ayuda a disfrutar más de esta etapa. Ayudar al mayor a entender las limitaciones, dándole herramientas para disfrutar. La vejez es solo una etapa más, por lo que hay muchas actividades y planes para disfrutar, solo o en compañía.


Por último, ha revolucionado un sector de la ciencia sobre la posibilidad de transformar células adultas a otras de etapas más tempranas. Los científicos avisan de que no seremos inmortales, el objetivo es alargar la calidad de vida.


sábado, 20 de octubre de 2018

Lecciones que enseña la vida.)



REFLEXIONES



No todas las personas llegan a los 90 años para poder hacer estas reflexiones. Aprovechemos el regalo de las siguientes reflexiones de una persona de esa edad: Regina Brett
  

* La vida no es justa, pero así y todo es buena.

* La vida es demasiado corta para perder el tiempo lamentándose.

* Tu trabajo no te cuidará cuando estés enfermo.  Tus amigos y familia si. No pierdas el contacto.

* No has de ganar cada discusión. Has de estar de acuerdo con no estar de acuerdo.

* Llora con alguien. Ayuda mas que llorar solo.

* Cuando se trata de chocolate, la resistencia es inútil.

* Haz las paces con tu pasado para que no te arruine el presente.

* No compares tu vida con la de otros. No tienes ni idea de como es su travesía.

* Respira profundamente. Eso calma la mente.

* Elimina todo lo que no sea útil, bonito o alegre.

* Nunca es demasiado tarde para tener una infancia feliz. Pero la segunda solo depende de ti.

* Cuando se trata de perseguir lo que quieres de la vida, no aceptes un "no"  por respuesta.

* Enciende las luces, utiliza las sábanas bonitas, ponte los vestidos caros. No los guardes para una ocasión especial. Hoy es ese día especial.

* Sé excéntrico ahora. No esperes a ser viejo.

* El órgano sexual mas importante es el cerebro.

* Nadie es responsable de tú felicidad, solo tú.

* Enmarca todo supuesto "desastre" con  estas palabras: "Dentro de cinco años,  eso importará ?"

* Perdona todo a todos.

domingo, 22 de abril de 2018

Pensamientos para los abuelos




LOS ABUELOS

-        “El amor perfecto, a veces no viene hasta el primer nieto”.

-        “Los abuelos son magos que crean recuerdos maravillosos para sus nietos”.

-        Las abuelas son madres con un montón de cobertura dulce”.

-        “La abuela sostiene nuestras manecitas por un rato, pero nuestros corazones para siempre”.

-        “Cuando Dios quiso crear algo lindo para todos los niños del mundo, creó a los abuelos”.

-        “Si hubiera sabido cuan maravilloso es tener nietos, los hubiera tenido primero”.

-        “Mis nietos creen que soy la cosa más vieja del mundo. Y después de dos o tres horas con ellos, yo también lo creo”.

-        “Convertirse en abuela es maravilloso. En un momento eres madre, luego sabia yde pronto prehistórica”.

-        “Nunca tengas hijos, sólo nietos”.

-        “Los hombres no se sienten viejos por tener nietos sino por saber que están casados con abuelas”.

-        “Cuando los abuelos entran en la casa, la disciplina salta por la ventana”.

-        “Una abuela es una maravillosa madre con un montón de práctica”.

-        “Los nietos son la recompensa de Dios por llegar a viejo”.

-        “La abuela siempre te hace sentir que te estuvo esperando todo el día, y ahora, el día está completo”.

-        “No entiendes realmente algo, hasta que se lo puedes explicar a tu abuela”.

-        “Una hora con tus nietos puede hacerte sentir joven otra vez. Más tiempo que ese te hará sentir que envejeciste rápidamente”.

-        “Desearía tener la energía de mis nietos, aunque sólo sea para defensa personal”.

-        “Los nietos no permanecen jóvenes para siempre, lo cual es bueno, porque los abuelos tienen un límite de fuerzas”.

-        Los abuelos son los únicos que a pesar de no tener facebook recuerdan tu cumpleaños”.

-        “Los abuelos que crían a sus nietos dejan huella en sus almas”.

-        Mis mejores deseos …A los nuevos abuelos …. A los abuelos expertos ….

-        Y a los que en cualquier momento lo serán.

viernes, 3 de marzo de 2017

Los cerebros de las personas mayores son lentos por acumular excesiva información


El cerebro de las personas mayores



Buenas noticias… Esto me hizo sentir mejor!
¡Los cerebros de las personas mayores son lentos porque saben muchísimo!

La gente no declina su capacidad mental con la edad, sólo les toma más tiempo recordar los hechos porque tienen mucha información en sus cerebros; los científicos creen que al igual que el ordenador, el disco duro se llena, así también lo hacen los seres humanos y toma más tiempo para acceder a dicha información cuando sus cerebros están llenos.

Los investigadores dicen que este proceso de desaceleración no tiene nada que ver con el deterioro cognitivo.

De acuerdo al doctor Michael Ramscarl el cerebro humano funciona más lento en la vejez, por el sólo hecho de tener almacenada gran cantidad de información a través del tiempo.

Los cerebros de las personas mayores no se debilitan, sino por el contrario ¡están repletos de sabiduría!

Frecuentemente las personas mayores suelen ir a otra habitación para conseguir algo y cuando llegan allí, se paran preguntándose: ¿Qué fue lo que vine a buscar?

Esto no es de ninguna manera un problema de memoria, es la forma lógica en que nuestro sistema opera con el brillante objetivo de hacer que las personas mayores hagamos más ejercicio.

Ahora cuando no me llegue a una palabra o un nombre, no voy a excusarme diciendo "Ya mi cabeza no da" Ahora, voy a decir: _"¡Mi disco duro tiene una extraordinaria cantidad de información!"_


Creo que este alentador artículo nos va a gustar a todos!!

domingo, 25 de septiembre de 2016

LOS DESEOS DE UN ANCIANO


Deseos y peticiones de una persona mayor


Deseo que me hagas sentir que soy amado, que soy útil todavía, que no me crea  que estoy solo.

Deseo permanecer en mi casa o en la tuya.

Deseo que cuando comamos en la misma mesa, me des conversación a pesar de que yo apenas hable.

Deseo que me visites en la residencia, en caso de que te  veas obligado a internarme en ella.

Deseo que me ames por lo que soy y no por lo que tengo.

Deseo que me llenes de cariño y comprensión en esta última etapa de mi vida.

Deseo que no bromees de mi paso vacilante o de mi mano temblorosa.

Deseo que comprendas mi incapacidad de oír como antes, y que por lo tanto me hables despacio y claro, pero sin gritar, si no es necesario.

Deseo que tengas en cuenta que mis ojos se están nublando, y que no me eches en cara ni te rías de mí, cuando tropiezo o derramo la taza de café sobre la mesa.

Deseo que me ofrezcas asiento en el autobús y la preferencia en la acera, así como que respetes mi paso lento al cruzar la calle.

Deseo que tengas tiempo suficiente para escucharme sin prisas, aunque lo que yo te diga te importe poco o nada.

Deseo que no me digas “ya me has contado tres veces lo mismo” y me escuches, como si fuese la primera vez que te lo cuento.

Deseo que me recuerdes por los aciertos y éxitos de mi vida pasada, y que no me hables de mis errores y fracasos.

Deseo poder sentir la caricia de tu mano sobre la mía, y escuchar sin agobiarme palabras suaves de ánimo, cuando esté al final de mis días. Háblame entonces de la misericordia de Dios.  
                     
Gracias, mil gracias por atender mis deseos. Un día otros los harán posible para ti.      



miércoles, 27 de abril de 2016

41 Pensamientos para iniciar la jubilación


Pensamientos de un jubilado


1.- El problema con la jubilación es que nunca tienes un día libre.
2. - Retírate del trabajo, pero no de la vida.
3.- No te retires simplemente de algo; ten algo a lo que retirarte.
4. - La clave de la jubilación es disfrutar de las pequeñas cosas.
5. - La jubilación es cuando dejas de vivir para trabajar y comienzas a trabajar para vivir.
6. - Cuando te jubiles, levántate más temprano, ten más energía, planea más e ilusiónate más que cuando trabajabas, porque ahora tienes todo el tiempo que antes querías para hacer todas las cosas que merecen la pena vivir.
7. - Antes de jubilarte, encuentra tu pasión, la cosa que siempre has querido hacer.
8. - No esperes a tu jubilación para llevar la vida que siempre has querido y si ya te has jubilado, comiénzala ya.
9. - La jubilación puede ser una gran alegría si adivinas cómo pasar el tiempo sin gastar dinero.
10. - El concepto de libertad nunca se entiende hasta que uno se asienta en el modo de jubilación.
 11.- La jubilación: está bien salir de la carrera de ratas, pero tienes que aprender a que te vaya bien con menos queso.
12.- Aprovecha la jubilación para vivir la vida que siempre has querido.
13.- La edad es solo un número, una cifra. Una persona no puede retirar su experiencia. Debe usarla.
14.- Retírate del trabajo y de la presión, no de la vida y de la diversión.
15.-  Cuando un hombre se retira, su mujer se lleva dos veces el marido pero la mitad de ingresos.
16.- La creatividad en la jubilación es saber cómo pasar el tiempo sin gastar dinero.
17.- Un hombre jubilado es a menudo el trabajo completo de una esposa.
 18.- El mejor momento de comenzar a pensar sobre tu jubilación es antes de que lo haga tu jefe.
19.- La vida comienza en la jubilación.
20.- La jubilación es un paso hacia un futuro mejor.
21.- La jubilación es un trabajo en progreso.
22.- No hay mayor placer que el que nos da un trabajo bien hecho. Es momento de relajarse, porque todo lo que pudiste hacer por los demás lo realizaste con creces.
23.- La jubilación es como unas largas vacaciones. La meta es disfrutar al máximo, pero no tanto como para quedarte sin dinero.
24.- Cuando un hombre se jubile y el tiempo no es más un problema importante, sus colegas normalmente le regalan un reloj.
25.- La jubilación es decir adiós a la tensión y hola a la pensión.
26.- La jubilación es maravillosa. Se trata de no hacer nada sin tener que preocuparse.
27.- Las personas no dejan de jugar porque crecen, crecen porque dejan de jugar.
28.- Hay algunos que comienzan su jubilación mucho antes de dejar de trabajar.
29.- La jubilación es el descanso más largo del mundo.
30.- Con la jubilación comienza la vida.
31.- La jubilación mata a más gente de lo que jamás hizo el trabajo duro.
32.- Siéntete bien, porque en este momento recibirás las recompensas, de todo el tiempo que te dedicaste a dar lo mejor de ti en el trabajo.
33.- Cuanto más duro trabajas, más difícil es retirarse.
34.- La jubilación puede ser un final, un cierre, pero también es un nuevo comienzo.
35.- Para disfrutar de una larga y cómoda jubilación, ahorra más hoy.
36.- Cuando te jubiles, piensa y actúa como si todavía estuvieras trabajando, y cuando todavía estés trabajando, piensa y actúa como si ya te hubieras retirado.
37.- Usa tu jubilación para recoger todos los frutos que has estado sembrando.
38.- La jubilación es la juventud para hacer todas las cosas que no hiciste cuando tenías menos años.
39.- La jubilación es dejar de pensar en el trabajo y comenzar a pensar todo el tiempo en vivir.
40.- No vivas solo por vivir, disfruta lo que haces y aprende a compartir para que enseñes a otros a vivir.
41.- No te jubiles para descansar y aburrirte, jubílate para vivir y divertirte.

viernes, 16 de octubre de 2015

Decálogo de las personas mayores


 
Geriatría y mayores

Elaborado por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG).

Este documento expone en diez puntos algunas evidencias… no siempre evidentes:

1. El alto envejecimiento de la población española es un logro histórico. El envejecimiento de un país es consecuencia de su progreso. España es un ejemplo y debemos felicitarnos por ello. En ningún caso este envejecimiento debe presentarse como una carga o problema.
2. Toda persona mayor debe sentirse orgullosa por haber llegado ahí. Para un individuo, envejecer supone haber sobrevivido a enfermedades, accidentes, etc. y debe sentirse afortunado y orgulloso por llegar a mayor.
3. La vejez puede ser una etapa de la vida tan positiva como cualquier otra. Con los progresos de la ciencia y del desarrollo económico y cultural, la vejez puede ser y es, cada vez más, una etapa de la vida tan plena como cualquier otra: productiva, creativa, afectiva y llena de relaciones sociales, de calidad de vida e independencia, etc. Los estereotipos negativos que con tanta ligereza se hacen hacia los mayores resultan muy inadecuados y no son ciertos.
4. No es justo que se fomenten temores y sobresaltos en las personas mayores. Los españoles que llegan a la vejez se merecen vivir sin sobresaltos. Han hecho méritos y esfuerzos para ello. No parecen justos los mensajes frecuentes, emitidos por diferentes grupos, referentes a la pérdida parcial de derechos adquiridos: pensiones y atención sanitaria principalmente.
5. Tienen que desaparecer todas las formas de discriminación por la edad. La edad no debe ser un factor de discriminación en los aspectos educativos, laborales, asistenciales, etc. Así, no es de extrañar que los malos tratos (por negligencia, explotación, psicológicos, etc.) se produzcan en los mayores con mayor frecuencia que en ningún otro colectivo.
6. La dependencia no es consecuencia de la edad. Las situaciones de incapacidad o dependencia son más frecuentes con la edad, pero en modo alguno son una consecuencia de la misma. Se deben a problemas de salud. Hoy, la ciencia nos dice que es posible disminuir la frecuencia e intensidad de la dependencia y retrasar su aparición. Otros países ya lo están consiguiendo y en el nuestro no estamos haciendo las cosas bien, ya que muchas situaciones de dependencia nunca debieran haberse producido.
7. Es posible disminuir la frecuencia e intensidad de la dependencia. La educación sanitaria, la prevención, el control y adecuado manejo de las enfermedades y la recuperación de la función perdida son las medidas necesarias para disminuir la dependencia. Con los recursos sanitarios actuales que tiene nuestro país, es posible conseguir dichos objetivos, siempre que se reorienten hacia la población envejecida que ahora atienden.
8. La atención geriátrica es un derecho básico al que, hoy en día, no tienen acceso la mayoría de las personas mayores cuando lo necesitan. La ciencia ha demostrado que la Geriatría es una especialización sanitaria eficiente e imprescindible para limitar la dependencia en su justa medida, disminuir el sufrimiento y aumentar la calidad de vida de las personas ancianas con problemas de salud más complejos. En nuestro país no está garantizado el derecho a una atención específica a la salud de las personas mayores contemplado en el artículo 50 en nuestra Constitución. No puede esperar más tiempo.
9. Es necesaria una Ley de Dependencia justa y que apoye a las familias. Cuando las situaciones de dependencia se producen, es preciso ayudar a las familias en los cuidados, con la potenciación domiciliaria en primer lugar, y con internamientos temporales o definitivos cuando se requiera, en centros donde se garanticen los cuidados de calidad. También en este aspecto en España estamos por debajo de la media europea. Una ley justa, universal y equitativa sobre la dependencia es una necesidad urgente.
10. No se debe relacionar vejez con terminalidad. La vejez termina con la muerte. Pero también, a veces, la infancia, la juventud y la madurez pueden terminar de la misma manera. No existen argumentos científicos ni humanos para relacionar vejez con terminalidad, algo que, con frecuencia, se transmite incluso desde ámbitos sanitarios. Otra cuestión son los cuidados que se tienen que dar al final de la vida, que siempre son complejos y difíciles, a los cuales da respuesta la Geriatría.

 

martes, 9 de junio de 2015

El legado de mi abuelo, un vínculo eterno




El legado de mi abuelo






El legado que me dejó mi abuelo no se mide en bienes materiales, ni siquiera en viejos relojes detenidos o en fotografías en blanco y negro.
El autentico regalo fue el tiempo compartido, los lentos paseos arrastrando hojas secas del colegio a casa, el sabor del chocolate que guardaba en su bolsillo o las horas frente a un mar en verano del que conocía mil historias. Mil relatos que cabalgaban entre la realidad y su inventiva.
Los abuelos son ese vínculo tan intenso entre generaciones encargados de trasmitir valores, de educar desde las emociones, desde la experiencia y una serena complicidad. Son parejas de juego, confidentes y consejeros. El papel de abuelo tiene múltiples facetas básicas en nuestra sociedad.
Si bien el papel del abuelo es también el de educar, su misión no es exactamente la misma que la que deben tener las madres y los padres. Un abuelo, una abuela, ya ha vivido su instante de paternidad, ahora, es momento de ejercer un rol diferente, e incluso de revisar la propia infancia. Son árboles de vida donde cobijar a las nuevas generaciones.  

El abuelo, mi pedestal y reserva de sabiduría  
Nunca llegamos a saber si nuestros abuelos pidieron serlo. Los nietos llegamos al mundo esperando ser amados, cuidados y empujados al mundo con confianza y seguridad. Todo niño necesita establecer vínculos firmes con aquellos que les rodean, y si son importantes los padres, no lo son menos los abuelos.
Nosotros, llevamos un poco de su sangre y, de algún modo perpetuamos su legado con nuestra generación, no obstante, aún hay muchos más aspectos que nutren este vínculo y que va más allá de un código genético en común.

1. Los abuelos pueden parar el tiempo
 ¿Conocías esta capacidad presente en la mayoría de los abuelos? Cuando volvías del colegio y tu abuelo venía a recogerte, sabías que la tarde iba a vestirse entonces de un modo más distendido, más relajado. Tampoco sabemos si nuestros abuelos habían pedido “retomar” con nosotros su propia infancia, pero, de algún modo, estaban casi condenados a ello.



 Compartían nuestros juegos, nuestros puzles. A día de hoy son ya bastante hábiles con las tecnologías incluso. Comparten risas y confidencias con sus nietos, establecen instantes con una carga emocional intensa y diferente a la que construyen con sus padres.
Los abuelos casi nunca sancionan, son un poco más permisivos, y además, saben escuchar. Tienen tiempo, y más aún, consiguen que “el tiempo se detenga para sus nietos”.

2. El rol del abuelo y el rol de la abuela
Este dato resulta curioso a la vez que cierto en la mayoría de los casos. Según diversos estudios de gerontología y psicología familiar, el papel que ejercen los abuelos suele ser diferente del que llevan a cabo nuestras abuelas.
Ellas son pura dedicación, cuidado y atención. Son ellas quienes se preocupan de nuestra alimentación, de nuestro bienestar, ellas quien en cierto modo, más centradas están en la realidad y en el día a día con tal de ser útiles. Los abuelos, por su parte, proporcionan ese conocimiento del pasado y un legado personal que transmitir a los nietos a través de mil historias, de mil relatos que los niños atienden con los ojos despiertos y el corazón encendido.

 A los niños les encanta escuchar historias, conocer su origen, ver el mundo desde la mirada sabia del abuelo y la abuela. Es una sabiduría única que se perpetua de generación y generación y que nunca se olvida.

3. Son aliados en instantes de crisis
 El abuelo y la abuela son esos árboles inmensos donde cobijar a toda la familia en instantes de armonía y en épocas de tormenta. Los adolescentes, por ejemplo, suelen encontrar cierta calma al tener ese vínculo con sus abuelos que a su vez, sirve de mediador con los padres.
 Se les critica a menudo a los abuelos por ceder demasiado, por no poder dar nunca una negativa y ser algo partidistas hacia los nietos antes que a los hijos. Los abuelos están en un instante de su vida donde dejan ya a un lado los conflictos y priorizan el valor emocional, y la cercanía de los suyos por encima de todas las cosas.
Mi abuelo no solo era un contador de historias, era un hombre que no soportaba el silencio de una casa vacía o el ruido de un salón donde flotaban las discusiones y las peleas. Mi abuelo era un océano de calma que aportaba brisa serena en los instantes de crisis familiar. Nadie supo nunca como lo hacía, pero gracias a él, obtuve una infancia segura y feliz. Como muchos otros. Y llena, muy llena de legados personales más valiosos que el tesoro de esos piratas de sus historias de lobos marinos.