sábado, 27 de marzo de 2010

Empleos saludables y sostenibles para jubilados

EMPLEOS SALUDABLES Y SOSTENIBLES PARA JUBILADOS


Nos llama la atención la siguiente noticia sobre jubilados, que tratamos de reflejar en el "blog". En estos tiempos que tanto se habla de alargar la edad de jubilación parece anecdótico.

Hoy se publica la noticia de una evidencia, el hecho de trabajar en algo después de la jubilación es bueno para la salud. En cuanto que ZP lea el estudio y dado que su principal preocupación, tras la salud del planeta, es la salud de sus gobernados, alargará la edad de jubilación a los 78 años porque es bueno para ellos y lo que es bueno para la salud de la gente ZP lo pone en el BOE.
Un periódico de tirada nacional
publica un artículo titulado “Los jubilados que siguen trabajando tienen mejor salud”, el estudio llega a dos conclusiones obvias, pero no está mal que nos las recuerden. Primero, que los jubilados que trabajan a tiempo parcial padecen menos enfermedades graves, y segundo que su salud mental es mejor siempre que no estén sometidos a estrés.
Dado que si ZP pone a trabajar a los jubilados los parados se verían abocados al paro de larguísima duración, solo hay una solución, que Zapatero cree un par de millones de empleos verdes, saludables y sostenibles para jubilados. Es hora de aportar ideas, y yo como siempre quiero aportarle a ZP mi granito de idea. Aquí va una manita de cinco.
1-. En un proyecto de esta envergadura, el primer semillero de empleos sería el correspondiente observatorio para el que propongo el nombre de OJEADOS (Observatorio de Jubilados Empleados en Actividades Débilmente Onerosas y Sostenibles), qué menos que seis mil ojeadores jubilados más otros quinientos para que ojeen a los ojeadores, total ocho mil, y no me equivoco en la suma.
2.- La segunda mina de empleos para jubilados que propongo conjuga las dos principales preocupaciones de ZP, la salud del planeta y la de sus súbditos, digo conciudadanos. Se trataría de aprovechar la vieja costumbre de los jubilados de echarle migas o grano a las palomas y hacer que los sustentadores colombófilos fuesen anotando a lo largo de los años el comportamiento de las palomas a la hora de picotear, de volar, de beber y de estar posadas para demostrar el impacto del cambio climático en la vida de las palomas.
3.- Emplear a los jubilados como testigos climáticos, colocándoles un collar microcomputerizado que envía los datos de la actividad del jubilado junto con los de la temperatura vía satélite pudiendo demostrarse irrefutablemente que el calentamiento climático provocado por el cambio global es un hecho. Imaginen que se tabula el número de veces que los jubilados van a mingitar y se descubre que por cada medio grado que sube la temperatura media la frecuencia de mingitaciones se multiplica por un factor significativo. Esa sería la prueba definitiva.
Tendríamos de este modo unos medidores estupendos del desastre climático, serían accesibles sin tener que irse a la banquisa ártica ni andar poniéndoles collares a cientos de osos.
4.- Emplearlos como promotores de una nueva industria funeraria sostenible. Hoy en día un entierro emite mucho CO2 a la atmósfera, por ejemplo el coche fúnebre podría ser un carrito tirado por jubilados, hacen ejercicio, trabajan y minoran las emisiones de CO2.
5.- De todos es sabido que los jubilados son viejos y los viejos tosen mucho, se les podría aprovechar dotándoles de un mini aerogenerador que deberían llevar siempre delante de la boca y con cada tosido estarían generando una electricidad no contaminante y muy necesaria. Que te paguen por toser es algo que estimularía mucho a la generación jubilada.
Y de momento esto es todo.

jueves, 5 de febrero de 2009

Poemas dedicados a los abuelos

Poemas dedicados a los abuelos
En este artículo queremos reflejar poemas o cuentos antiguos, que nos llevarán con nostalgia a otras épocas.

MI ABUELO


Cuando era niño
mi abuelo me regalaba
sus costumbres de labriego,
la paz musgosa del invierno
y un volantín para septiembre.
Me enseñó a hallar sonrisas
entre la gente triste
a cantar con los queltehues
un himno a la madrugada;
a correr
por los caminos sin huella
y trepar los columpios
del sauce en el estero.
Mi abuelo me regalaba
solamente
cosas buenas.


Mi abuelo. Poema de Pablo Cassi.





LA MANTA DE LOS RECUERDOS

Padre, anoche desperté,
y oí llorar al abuelo.
¿Por qué se nos va de casa,
ahora que está torpe y viejo?
¡Yo no quiero que se marche¡
¡No quiero, padre, no quiero¡
Tampoco yo, hijo mío
mas...........tienes que comprenderlo,
este piso que habitamos
es en extremo pequeño.
En éste cuarto los padres,
en éste, tu hermano Pedro,
esta otra para ti
y el pequeño para el perro.
Dime ahora: ¿Dónde quieres
que pongamos al abuelo?
por eso, le hemos buscado,
para su vejez, un centro.
Y allí estará acompañado,
no nos echará de menos.
Y jugará sus partidas...........
tendrá nuevos compañeros............
que contará las batallas
de la guerra de otros tiempos,
y frío no pasará;
Le he comprado abrigo nuevo,
y aquella manta de lana que guardó como recuerdo,
porque era de su madre
y le tenía mucho aprecio.
Pero.........¡padre¡ ¿Tú has pensado,
ni tan siquiera un momento,
que es otra clase de frío,
por lo que llora el abuelo?
Su frío es, verse aislado,
arrinconado por viejo............
............su frío es la vergüenza
de valer menos que el perro.

domingo, 17 de febrero de 2008

Frases célebres sobre la vejez

FRASES CÉLEBRES SOBRE LA VEJEZ


Cuando se envejece las costumbres devienen tiranas. (G. Flaubert)

La vejez no es triste porque cesan nuestras alegrías sino porque acaban nuestras esperanzas. (
J. P. F. Richter)

La vejez no se podría soportar sin un ideal o un vicio. (
A. Dumas, hijo)

La vejez es amiga del orden y tiene miedo a todo. (
Stendhal)

La vejez es una enfermedad extraña; se la cuida para hacerla durar. (
Valtour)

La vejez es un tirano que prohibe, bajo pena de la vida, todos los placeres de la juventud. (
La Rochefoucauld)

Lo más triste de la vejez es carecer de mañana. (
Ramón y Cajal)

No puede haber cosa más alegre y feliz que la vejez pertrechada con los estudios y experiencias de la juventud. (
Cicerón)

Saber envejecer es la obra maestra de la vida, y una de las cosas más difíciles en el arte dificilísimo de la vida. (
Amiel)

Teme a la vejez, porque nunca viene sola. (
Platón)

Tenemos la vejez, aunque ignoramos sí llegaremos a ella. (
La Bruyère)

sábado, 8 de diciembre de 2007

Teorías sobre el envejecimiento

TEORÍAS SOBRE EL ENVEJECIMIENTO

Los jubilados, casi todos los días, nos vamos dando cuenta y pensamos en ese deterioro y aminoramiento de facultades tanto físicas como mentales. Nada más adecuado para ello que publicar en nuestro “blog” un conjunto de teorías sobre el envejecimiento.
La forma más sencilla de entender el envejecimiento sería la siguiente definición: "Cambios que sufren los seres vivos con el paso del tiempo". El envejecimiento biológico, sus causas y sus remedios han sido objeto de interés desde que la especie humana fue consciente de lo perecedero de su existencia y de su inevitable limitación en el tiempo. Ya en papiros egipcios se encuentran descripciones de remedios y ungüentos que retrasaban el proceso de envejecimiento. La búsqueda de la fuente de la eterna juventud o los mitos sobre la inmortalidad han dado lugar a páginas inolvidables en la historia de la literatura universal.
A pesar del interés que despierta el envejecimiento en el mundo científico, aún hoy no se conoce el mecanismo íntimo por el que se envejece. Sin embargo sí que se han delimitado mecanismos y factores que influyen en este proceso vital.
Todos los estudios coinciden en afirmar que existe una base genética sobre la que actúan distintos agentes externos -que van desde el tabaco hasta las más diferentes patologías- que acortan o aceleran el envejecimiento.
Las teorías más destacables sobre la biología del envejecimiento son las siguientes:
Teoría endocrina. El envejecimiento se produce por una pérdida de las secreciones hormonales, en especial de las glándulas sexuales, que produciría el decaimiento orgánico que acarrea el envejecimiento. El padre de esta teoría fue el insigne Brown-Séquard, basada en su autoinyección de macerados de testículo, y Voronoff, conocido por los implantes de testículo de gorila.
Teoría del reloj biológico. Según esta teoría, el proceso de envejecimiento está genéticamente programado. Dicho de otro modo, existiría el llamado gen del envejecimiento que, en un momento determinado, provocaría la aparición de los cambios moleculares, celulares y de sistemas que se observan con el envejecimiento.
Teoría de los radicales libres. Esta teoría se basa en un fenómeno común que se produce en las células vivas de los organismos aerobios (aquellos que necesitan del oxígeno para vivir), el de los procesos o reacciones químicas de oxidación-reducción. Estas reacciones químicas, presentes en la mayoría de las vías metabólicas celulares, generan los llamados radicales libres, en especial los radicales libres de oxígeno (peróxido, superóxido e hidroxilo). Estos radicales libres se combinan a su vez con múltiples reacciones celulares y su acumulación produce alteraciones de la función celular que causan su muerte. Para evitar estos efectos, las células disponen de los llamados sistemas aclaradores, sistemas enzimáticos como la superóxido dismutasa o la catalasa.

jueves, 6 de diciembre de 2007

Los jubilados españoles consideran su pensión insuficiente

Los jubilados españoles consideran que su pensión es insuficiente


Nos llama la atención la lectura de la siguiente noticia, que publicamos a continuación:
Al 65% de los jubilados españoles no les llega el dinero para cubrir sus gastos, según un estudio. Dicen que necesitarían unos 196 euros más al mes para poder afrontar todos sus pagos.
El 65% de los jubilados españoles considera insuficiente el dinero con el que cuentan para cubrir los gastos domésticos durante su jubilación. Con unos ingresos medios de 861 euros mensuales, los jubilados afirman que necesitarían hasta un 22,7% más de renta para poder hacer frente a todos sus pagos, lo que supondría un ingreso mensual adicional de 196 euros, hasta los 1.057 euros.
Del total de ingresos percibidos por los jubilados en la actualidad, el 92% proviene de su pensión de la Seguridad Social, mientras que un 61% percibe sus ingresos de la contribución voluntaria que realizó en su momento a través de la empresa en que trabajaba, según el estudio.
España es el segundo país con mayor porcentaje de personas de edad avanzada con casa propia
Pese a que ven sus ingresos insuficientes, sólo el 19% de los jubilados señala que su nivel de vida ha empeorado, dato que se relaciona con un descenso de los gastos y de las deudas, como ocurre en el caso de la vivienda, de la que son propietarios el 88% de los encuestados.
De esta forma, España es el segundo país con mayor porcentaje de personas de edad avanzada con casa propia, sólo por detrás de Japón, con un 91%, aunque seguido muy de cerca por países como EE.UU. (también un 88%), Italia (86%), Bélgica (86%) y China (85%).

martes, 6 de noviembre de 2007

Para Jubilados

Para Jubilados

Con este primer artículo de este blog quisiera hacer resaltar los objetivos que me mueve su publicación. Podiamos resumirlos en tres:

- Compartir los mismos problemas entre la gente que vive esta etapa de la vida. Podemos compartir poemas, canciones, anécdotas, imágenes y vivencias de nuestra vida.

- Participar en ideales y proyectos comunes.

- Comunicarnos a través de este espacio para así conocernos y ayudarnos en nuestras vicisitudes propias de esta etapa de la vida.
Quisiera que todo aquello que consideréis oportuno, dentro de los objetivos anteriores, de ser publicado en este blog de todos los jubilados, me lo remitáis al correo electrónico: secomozo@yahoo.es . Yo me encargaré de incluirlo en el presente blog. Así mismo, podéis participar en comentarios a lo publicado en el mismo.
Aprovecho para saludar a todos los interesados, así como estimularos en vuestra participación y colaboraciones.

=Alfio Seco Mozo=