martes, 8 de marzo de 2011

¿QUÉ ES UN ABUELO?

¿QUÉ ES PARA TI TU ABUELO?Tamaño de fuente


Las respuestas a esta pregunta fueron escritas por niños de segundo curso de Primaria, edad aproximada de 7 años.

1-Los abuelos son una señora y un señor que como no tienen niños propios les gustan mucho los de los demás.

2-Un abuelo es una abuela pero hombre.

3-Los abuelos son gente que no tienen nada que hacer, solo están ocupados cuando nosotros los vamos a visitar.

4-Los abuelos son tan viejitos que no deben correr.

5-Los abuelos son personas con las que es muy divertido salir de compras.

6-Cuando salimos a pasear con ellos, se detienen para enseñarnos cosas bonitas como hojas de diferentes formas, un ciempiés de muchos colores o la casa del lobo.

7-Ellos no nos dicen:"Date prisa!"

8-Por lo general, las abuelas son unas señoras gordas, pero así y todo se agachan para amarrarnos los zapatos.

9-Son unos señores que para leer usan gafas, siempre las pierden y cuando me he quedado a dormir con ellos usan una ropa muy graciosa.

10-Algunos abuelos tienen papás, esos si son viejecitos, la mamá de mi abuelita, se puede quitar las encías y los dientes.....a la misma vez.

11-No les importa contarnos el mismo cuento varias veces y les encanta leernos historias.

12-Todo el mundo debe buscarse unos abuelos, son las únicas personas grandes, que siempre están contentas de estar con nosotros.

13-Ellos saben que antes dormir podemos comer "algunas chucherías", antes de acostarnos, les encanta rezar con nosotros y nos besan y miman aunque nos hayamos portado un poco mal..

¡Alégrate de haber llegado a la edad que tienes y sé feliz!


domingo, 20 de febrero de 2011

LA VEJEZ NO ES UN PROBLEMA Y SÍ UNA OPORTUNIDAD

LA OPORTUNIDAD DE SER MAYOR NO DEBE DE SER PROBLEMA

1. LA VEJEZ COMO PARTE DEL PROCESO VITAL

¿QUÉ ES EL ENVEJECIMIENTO? - Entendemos el envejecimiento como un fenómeno que se refiere a los cambios que ocurren a través del ciclo de la vida. - Es un proceso gradual, de transformaciones a nivel biológico, psicológico y social, que ocurren a través del tiempo.

DECÁLOGO PARA LOGRAR UN ENVEJECIMIENTO SALUDABLE - Comidas caseras, procurando comer con tranquilidad. - Gozar todo lo posible del aire libre. - Ejercicio físico moderado - Mantener siempre la mente ocupada. - Ofrecer una actitud abierta y positiva. - Tratar de superar las dificultades buscando las mejores soluciones para cada caso. - Mantener la ilusión permanentemente, estimulando la autoestima. - Cultivar las relaciones personales. - Disfrutar con las pequeñas cosas. - Hacer todo con moderación (Fundación Pfizer: Experiencias de 100 personas centenarias)

CUATRO REGLAS IMPORTANTES PARA UNA BUENA VEJEZ: - CUIDAR EL CUERPO: hábitos de vida saludables, ejercicio físico,.. - CUIDAR LA MENTE: mantener una actitud positiva, sentirse bien con uno mismo, mantener el buen humor,.. - CUIDAR LAS RELACIONES: mantener y establecer nuevas relaciones con amigos y familiares. - BUSCAR AYUDA, si es preciso, en instituciones cómo tu Centro de Salud, Servicios Sociales,..

PROCESO DEL ENVEJECIMIENTO: La vejez se alcanza tras un largo proceso (niñez, adolescencia, pubertad, madurez). Podríamos decir que es consecuencia de este proceso. Los seres humanos son el resultado de su pasado y de sus condiciones de vida. Muchos expertos coinciden en afirmar que los rasgos de personalidad no cambian con el tiempo

2. EL CAMBIO DE LA ACTIVIDAD A LA INACTIVIDAD LABORAL: LA JUBILACIÓN La vejez se alcanza tras un largo proceso (niñez, adolescencia, pubertad, madurez). Podríamos decir que es consecuencia de este proceso. Los seres humanos son el resultado de su pasado y de sus condiciones de vida. Muchos expertos coinciden en afirmar que los rasgos de personalidad no cambian con el tiempo.

ASPIRACIONES Y LOGROS: Según los filósofos hedonistas, la felicidad se logra cuando se alcanzan los objetivos deseados. Los individuos más jóvenes suelen proponerse metas muy elevadas y difíciles de alcanzar. sin embargo, a medida que nos hacemos adultos vamos aprendiendo a plantearnos metas más realistas.

- TEORÍA DE LA ADAPTACIÓN: Según esta teoría existe un mecanismo de adaptación por el cual las personas se acostumbran a todo.

- TEORÍA DE LA ACTIVIDAD: La felicidad es producto de la actividad (productiva o de ocio).Estar inmerso en una actividad es lo que hace felices a los individuos.

2. EL CAMBIO DE LA ACTIVIDAD A LA INACTIVIDAD LABORAL: LA JUBILACIÓN UNA NUEVA ETAPA:

Aunque socialmente la jubilación se suele identificar con vejez, no son equivalentes puesto que la jubilación se puede producir a diferentes edades por distintas circunstancias. En cualquier caso, la etapa de la jubilación plantea interesantes desafíos a las personas que, entre otras cosas, han de aprender a ocupar su tiempo libre de forma satisfactoria. “La jubilación constituye un cambio importante en el ciclo vital porque modifica nuestra estructura de funciones, nuestros hábitos, la organización de nuestra vida diaria y repercute intensamente sobre nuestro sentido de eficacia y de competencia personales” (Galvanovskis y Villar, 2000)

¿CÓMO LA AFRONTAMOS?
1. Fase de Prejubilación (planteamiento de expectativas sobre cómo será su jubilación)
EL PROCESO DE JUBILACIÓN CAMBIO BRUSCO DE LA ACTIVIDAD A LA INACTIVIDAD. FASES EN ESTE PROCESO:
2. Fase de Luna de Miel (se intenta hacer todo lo que se deseó y no se pudo cuando se trabajaba) 3. Fase de desencanto (por esta fase se pasa si no se cumplen sus expectativas, propio de aquellas personas que no han sido capaces de encontrar actividades satisfactorias. 4. Fase de reorientación (se forman expectativas más realistas sobre la jubilación) 5. Fase de estabilización (ajuste entre las percepciones y la realidad). Siempre obliga a un cambio. Para unos, es motivo de estrés, supone pérdida de poder adquisitivo o un descenso en la autoestima. Para otros es momento de disfrutar el tiempo libre y liberarse de compromisos laborales. La mayoría no están acostumbrados a usar el tiempo,
POSIBLES CONSECUENCIAS DEL AISLAMIENTO:LOS RIESGOS DE LA SOLEDAD:
3. LA IMPORTANCIA DE LAS REDES SOCIALES EL APOYO SOCIAL Una de las variables sociales que más influye en la jubilación es el apoyo social. En general, la presencia de apoyo social percibido por parte de las personas relevantes (familia, amigos, compañeros, etc.), conlleva una mejor adaptación a la jubilación. La persona jubilada suele pasar por una fase de reorientación donde tiene que construir un nuevo sentido de identidad; para ello, contar con apoyo de compañeros, familiares y amigos es fundamental puesto que facilita este proceso.

ACTITUDES HACIA LA JUBILACIÓN

- RECHAZO: la vida como persona jubilada se percibe vacía de sentido.

- ACEPTACIÓN como algo inevitable, como una etapa más.

- LIBERACIÓN: como un premio al trabajo realizado. Esta actitud tiene el riesgo de provocar aburrimiento y apatía por falta de expectativas.

- OPORTUNIDAD: la persona desea jubilarse para poner en marcha proyectos y actividades que hasta entonces no se han podido realizar por trabajo. - AMBIVALENTE: varias de las actitudes anteriores. (Agullo-Tomás (2001))

Ser humano es por naturaleza un ser social. Quienes no componen una familia o no conviven con una pareja, también se relacionan socialmente con sus parientes, amigos, compañeros,.. es decir, el ser humano vive y crece en sociedad.. La pérdida del cónyuge, la separación de la pareja, la distancia con los hijos que ya no viven en el seno familiar,.. son situaciones muy comunes en las que el adulto mayor debe replantearse un nuevo esquema de vida que no siempre es posible afrontar y por eso es importante que el mayor se sienta bien consigo mismo, en su relación bio-psico-social y que pueda aprovechar todos sus conocimientos y experiencias para continuar con su vida.

La enfermedad de la tristeza (depresión), estrés, ansiedad, frustración, desencanto,.. Impide que las personas afectadas puedan desenvolverse en aquellas actividades cotidianas propias de todo ser humano. La mejor terapia para evitarla: Disfrute de una actividad plena (participando y relacionándose)

PASOS A SEGUIR ANTE SITUACIÓN DE AISLAMIENTO:

PRIMER PASO: Reconocimiento del problema y de la necesidad de ayuda.

SEGUNDO PASO: Buscar apoyo en los familiares. hablarlo con la pareja, los hijos,.. Puede ser útil organizar una reunión familiar, planteándoles las dificultades que estás teniendo y que sólo no vas a poder afrontar. Es muy importante que se establezcan compromisos firmes dentro de las posibilidades de cada miembro (si puede ser, que se hagan calendarios con los horarios en los que va a colaborar cada uno)

TERCER PASO: Si el encuentro familiar no ha sido positivo… buscar apoyo en las instituciones. RECONOCIMIENTO: - Apoyo informal - Apoyo formal.

 4. LA OCUPACIÓN DEL TIEMPO LIBRE. BUSQUEDA DE ACTIVIDADES SATISFACTORIAS

Desde la perspectiva de la psicología evolutiva del ciclo vital, la jubilación se considera como una oportunidad para el desarrollo personal y/o social y para la implicación en diversos tipos de actividades. tras la desvinculación del mundo laboral con la jubilación, la disponibilidad de tiempo libre representa uno de los bienes más preciados. La jubilación da la oportunidad a cada uno de desarrollar el arte de vivir el tiempo de acuerdo a nuestra personalidad y a nuestras preferencias La educación recibida, la diferenciación social de actividades para hombres y para mujeres, o los estereotipos sociales son factores con un peso muy importante en cómo ocupan su tiempo libre las generaciones actuales de personas mayores.

EL PLACER DE APRENDER DESPUÉS DE LA JUBILACIÓN Numerosos organismos, instituciones públicas y privadas, ofrecen diferentes actividades de ocio al mayor ¿Por qué no aprovecharse del tiempo libre que ahora tenemos para satisfacer inquietudes intelectuales? Es importante huir de tópicos como: ¿para qué te vas a poner a estudiar a estas alturas? Puede que se hayan perdido ciertas capacidades, y que tardemos más en recordar un dato, pero esto puede ser debido a la falta de hábito.

ESCUELA DE ADULTOS - Si quieres aprender o mejorar tu lectura y escritura.. - Si quieres relacionarte con otras personas que tengan tus mismas inquietudes,.. - Si quieres seguir estudiando… ¿Dónde acudir? - Centro de Educación de Adultos de la localidad importante respectiva.

NUNCA ES TARDE: ¡A LA UNIVERSIDAD! Son cada vez más las Universidades que se han sumado a la iniciativa de crear aulas para la tercera edad. No sólo es importante las ganas de aprender, sino también otros estímulos como relacionarse, salir, intercambiar experiencias y conocimientos,

ACÉRCATE A INTERNET ¿Estás pensando en hacer un viaje? ¿Quieres encontrar la letra de una canción, una dirección, un número de teléfono, un horario de tren, recetas de cocina, juegos?¿Quieres consultar tu cuenta bancaria, saber el tiempo que va a hacer mañana en tu localidad,..? Beneficios: -Aumento de la actividad psíquica y estimulación sensorial. Se trata de permanecer mentalmente activos. - Contribuye a una mejora en la comunicación con los más jóvenes. - Mucha información disponible que puede resultar interesante. - Permite la comunicación rápida con otras personas,..

¿Necesito formación para navegar por Internet? En general, basta con que te dejes guiar por alguien con algo de experiencia, un hijo o un amigo por ejemplo. Si no contamos con nadie que nos ayude, podemos encontrar programas de iniciación en asociaciones, ayuntamientos, bibliotecas, centros de tercera edad,..

HAZTE VOLUNTARI@ Según la Ley del Voluntariado, ser voluntario significa dedicar tiempo de forma consciente, gratuita y estable a las necesidades de otras personas y a la mejora de la sociedad. Las actividades en las que podemos ser voluntarios son: asistenciales, de servicio social, cívicas, educativas, culturales, científicas, deportivas, sanitarias, de defensa del medio ambiente u otras. ¿Dónde acudir? Punto de Información del Voluntariado (PIV) Concejalía de Participación Ciudadana.

APÚNTATE A ALGÚN TALLER ¿Te gusta cantar? Apúntate a un coro. ¿Lo tuyo son las manualidades? Hay talleres en los que puedes aprender y disfrutar. La programación es muy variada (talleres de encuadernación, cestería, cocina, pintura, gimnasia,…) ¿Dónde acudir? A los centros de mayores y/o a la Concejalía del Mayor.

MAYORES AL TEATRO Gracias a este programa, las personas mayores de 60 años han podido asistir en Madrid al teatro los jueves por sólo 3 euros, en las fechas de celebración del programa. Esto ha sido posible por el convenio entre la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de la capital y la Asociación de Empresarios de Locales de Teatro de Madrid (Adetma), en el que también colaborará la Asociación de Productores de Teatro, Música y Danza y Empresarios de Espacios Escénicos (Aptemde). Los requisitos son tener más de 60 años, residencia legal en España, y presentar un documento oficial (D.N.I, tarjeta de residencia,..)

APROVECHA Y DISFRUTA DE VACACIONES Ya sea a través del IMSERSO o por tu Ayuntamiento, o por tu agencia de viajes o a través de INTERNET, estás en el mejor momento para aprovechar de ese tiempo y conocer otras ciudades, otros países, otros paisajes. Viajar es, sin duda una de las mejores opciones para aprender y divertirse. PROGRAMA DE TERMALISMO Pueden ser beneficiarios del Programa de Termalismo Social los ciudadanos españoles y nacionales de otros países, que cumplen los siguientes requisitos: - Ser pensionista del Sistema de la Seguridad Social por los conceptos de jubilación y de invalidez, en todo caso, y por el concepto de viudedad o de otras pensiones, únicamente cuando el beneficiario haya cumplido los sesenta años de edad. - Igualmente, podrán ser beneficiarios de las plazas los españoles residentes en el exterior, siempre que perciban una pensión pública, tengan más de 60 años de edad y cumplan con el resto de requisitos. - No padecer trastornos mentales graves que puedan alterar la normal convivencia en los establecimientos, ni enfermedad infecto-contagiosa. - Poder valerse por sí mismo. - Precisar los tratamientos termales solicitados y carecer de contraindicación médica para la recepción de los mismos. OFRECER ALTERNATIVAS: RESPONSABILIDAD DE TODOS Sentirse activo, productivo, útil e implicado socialmente y en la comunidad de pertenencia son necesidades importantes que han de ser satisfechas en la vida posterior a la jubilación y, en cualquier caso, en la vejez. Es responsabilidad de todos contribuir a ofrecer respuestas satisfactorias a estas necesidades, fundamentales de las personas, tras su salida del mercado laboral.

domingo, 6 de febrero de 2011

LOS DIEZ MANDAMIENTOS PARA SABER SER MAYOR

Diez mandamientos para saber a ser mayor


1_. Cuidaras tu presentación día a día. Arréglate como si fueras a una fiesta. ¡Que más fiesta que la vida! El baño diario, el peinado, la ropa, todo atractivo, oliendo a limpio, a buen gusto. El buen gusto es gratuito, no cuesta nada. Que al verte se alegren tu espejo y los ojos de los demás.

2._ No te encerrarás en tu casa ni en tu habitación. Nada de jugar al enclaustrado o al preso voluntario. Saldrás a la calle y al campo de paseo. “El agua estancada se pudre y la máquina inmóvil se enmohece”.

3._ Amarás el ejercicio como a ti mismo. Un rato de gimnasio, una caminata razonable dentro o fuera de casa, por lo menos abrir la puerta, regar las plantas, contestar el teléfono, baila aunque estés solo, haz cualquier movimiento que te despegue de la cama y del sillón. “Contra pereza diligencia”.

4._ Evitarás actitudes y gestos de viejo derrumbado, la cabeza gacha, la espalda encorvada, los pies arrastrándose. ¡No! Que la gente diga un piropo cuando pases: ¡Qué derecho el señor! ¡Qué guapa la señora!. Recuerda: Las canas .. ¡se tiñen! y las arrugas … se disimulan con una amplia sonrisa! Pero el arrastrar los pies … eso si es signo de vejez.

5._ No hablarás de tu edad ni te quejarás de tus achaques, reales e imaginarios … Acabarás por creerte más viejo y más enfermo de lo que en realidad estás y te harán el vacío. A la gente no le gusta oír historias de hospital. Cuando te pregunten ¿Cómo estás? Responderás que: ¡Muy bien! ¡Divinamente!

6._ Cultivarás el optimismo sobre todas las cosas. Al mal tiempo, buena cara. Se positivo en los juicios, de buen humor en las palabras, alegre de rostro, amable con los ademanes. No seas un viejo amargado. Se tiene la edad que se ejerce. La vejez no es cuestión de años, sino un estado de ánimo. “El corazón no envejece”, “el cuero es el que se arruga”.

7._ Tratarás de ser útil a ti mismo y a los demás. No eres un parásito ni una rama desgajada del árbol de la vida. Bástate a ti mismo hasta donde te sea posible. Ayuda, ayuda con una sonrisa, un consejo, un servicio. Al abrirte a los demás, dejarás de estar pensando en un “yo” angustioso y solitario. Sólo cuando se abre la nuez, aparece su almendra.

8._ Trabajarás con tus manos y con tu mente. El trabajo es la terapia infalible. Cualquier actitud laboral, intelectual, artística. Haz algo, lo que sea y lo que puedas. Una ocupación artesanal, un rato de lectura, un trozo amable de televisión, la música. La bendición del trabajo es medicina para todos los males y si ya estás jubilado, ocúpate de actividades de servicio: los hospitales, asilos, iglesias, comedores sociales etc. siempre necesitan de manos que ayuden.

9._ Mantendrás vivas y cordiales las relaciones humanas. Desde luego, las que se anudan en el hogar, integrándote a todos los miembros de tu familia. Ahí tienes la oportunidad de convivir con niños, jóvenes y adultos, el perfecto muestrario de la vida. Convive, pero sin inmiscuirte en la vida de los demás, a menos que expresamente te pidan un consejo, recuerda: “Ver, oír y callar “.

10._ No pensarás que todo el tiempo pasado fue mejor. Deja de estar condenando tu mundo y maldiciendo tu momento. No digas a cada palabra: “las cosas están mal, allá en mi tiempo …“, ”recuerdo que antes”. No vivas de recuerdos, mira hacia el futuro con alegría. Ponte nuevas metas, haz planes, sueña … ¡ Positivo siempre, negativo jamás!. Toda persona debería ser como la Luna: destinada a dar luz… y como el Sol siempre dando calor.

domingo, 30 de enero de 2011

Reflexiones: ¿Eres mayor o viejo?

Soy mayor pero no viejo

Mayor es quien tiene mucha edad, viejo es quien perdió la jovialidad.

La edad causa la degeneración de las células, la vejez produce deterioro del espíritu.

Eres mayor cuando te preguntas … ¿vale la pena?, eres viejo cuando “sin pensar” respondes que no.

Eres mayor cuando sueñas; eres viejo cuando apenas consigues dormir.

Eres mayor cuando todavía aprendes; eres viejo cuando ya no enseñas.

Eres mayor cuando consigues hacer ejercicios; eres viejo cuando pasas la mayor parte de tu tiempo sentado o acostado.

Eres mayor cuando el día que comienza es único; eres viejo cuando todos los días son iguales.

Eres mayor cuando tu agenda tiene proyectos y obligaciones para cumplir mañana pasado o la semana que viene; eres viejo cuando tu agenda está en blanco y sólo vives pensando en el ayer.

El mayor trata de renovarse cada día que comienza; el viejo se detiene a pensar que ese puede ser el último de sus días y se deprime, mientras el mayor pone la vista en el horizonte, donde sale el sol e ilumina sus esperanzas, el viejo siente que tiene cataratas que miran las sombras del ayer.

En suma, el mayor puede tener la misma edad cronológica del viejo; sus diferencias están en su espíritu o en su corazón.

Dedicado a mis amigos, "mayores", argentinos de las federaciones o agrupaciones de jubilados de:
Florencio Varela
Quilmes
Berazategui.

viernes, 21 de enero de 2011

Aquellas canciones que nos enseñaron nuestros abuelos

Los abuelos nos enseñaban canciones sentados alrededor del fuego

Recuerdo las veladas que celebrábamos en aquellas comunicativas noches de invierno. Todos sentados alrededor del fuego, escuchábamos algunas canciones que nos enseñaban nuestros abuelos y que ahora con nostalgia evocamos. Era una participación de tres generaciones, sin televisión, pero rica en vivencias e integración familiar. La siguiente canción, para unos recibe el nombre de “Copla de los pajaritos” y otros la llaman “El milagro de San Antonio”


COPLA DE LOS PAJARITOS

Antonio divino y santo
suplícale al Dios inmenso,
que por tu gracia divina
alumbre mi entendimiento,

Para que mi lengua

refiera el milagro
que en el huerto obrasteis
a la edad de ocho años.

Desde niño fue criado
en santo temor de Dios,
de sus padres, estimado,
y del mundo, admiración.

Fue caritativo
y perseguidor
de todo enemigo
con mucho rigor.

Era Antonio el más devoto
de los chiquillos del pueblo,
que estudiaban la doctrina
en las clases del colegio.

Su padre era un caballero
cristiano, honrado y prudente,
que mantenía su casa
con el sudor de su frente.

Y tenía un huerto
en el que cogía
cosechas del fruto
que el tiempo traía.

Por la mañana un domingo
como siempre acostumbraba,
se marchó su padre a Misa,
cosa que nunca olvidaba.

Y le dijo: Antonio,
ven aquí, hijo amado,
escucha, que tengo
que darte un recado:

Mientras que yo estoy en Misa
buen cuidado has de tener,
mira que los pajaritos
todo lo echan a perder.

Entran en el huerto,
pican el sembrado,
por eso te encargo
que tengas cuidado.

El padre se fue a la iglesia
a rezar con devoción,
Antonio quedó al cuidado
y a los pájaros llamó:

Venid pajaritos,
dejad el sembrado,
que mi padre ha dicho
que tenga cuidado.

Para que yo mejor pueda
cumplir con mi obligación,
voy a encerraros a todos
dentro de esta habitación.

A los pajaritos
entrar les mandaba,
y ellos humildes
en el cuarto entraban.

Por aquella cercanía
ningún pájaro quedó
porque todos acudieron
al oír su dulce voz.

Lleno de alegría
San Antonio estaba,
y los pajaritos
alegres cantaban.

Al ver venir a su padre,
luego les mandó callar,
llegó su padre a la puerta
y le empezó a preguntar:

Dime tú, hijo amado,
dime tú, Antoñito:
tuviste cuidado
con los pajaritos?

Antonio le contestó:
padre, no esté preocupado,
que para que no hagan daño,
todos los tengo encerrados.

El padre que vio
milagro tan grande,
al señor obispo
trató de avisarle.

Acudió el señor obispo
con gran acompañamiento,
quedando todos confusos
al ver tan grande portento.

Abrieron ventanas,
puertas a la par,
por ver si las aves
querían volar.

Antonio les dice a todos:
señores, nadie se alarme,
los pajaritos no salen
mientras yo no se lo mande.

Se puso a la puerta
y empezó a decir:
vaya, pajaritos
ya podéis salir.

Salgan cigüeñas con orden,
águilas, grullas y garzas,
gavilanes y avutardas,
lechuzas, mochuelos, grajas.

Salgan las urracas,
tórtolas, perdices,
palomas, gorriones
y las codornices.

Salga el cuco y el milano,
burlapastor y andarríos,
canarios y ruiseñores,
tordos, gazapos y mirlos.

Salgan verderones
y las carderinas,
y las cogujadas
y las golondrinas.

Así que salieron todos,
todos juntitos se ponen,
aguardando a San Antonio
por ver lo que les dispone.

Y Antonio les dice:
no entréis en sembrados,
marcharos por montes,
por riscos y prados.

Al tiempo de alzar el vuelo
cantan con dulce armonía,
despidiéndose de Antonio
y toda la compañía.

" Adiós Antoñito,
niño muy amado,
ya no volveremos
a entrar en sembrados."

Árbol de grandiosidades,
fuente de gran caridad,
depósito de bondades
padre de inmensa piedad.

Antonio bendito,
por tu intercesión
merezcamos todos
la eterna mansión.

______ . ______


lunes, 6 de diciembre de 2010

La crisis puede reducir los programas vacacionales del Imserso

El Imserso podría reducir los viajes turísticos para jubilados
Nos llama la atención esta noticia, la cual transcribimos. Creo que las vacaciones del Imserso, benefician a los jubilados y a la vez mantienen abiertas las plazas hoteleras en temporada baja. Anulando dichas actividades se generaría más paro, lo que es un contrasentido.

Sol, playa y recortes. Si los pensionistas habían recibido con recelo la congelación de sus pensiones a partir de 2011, ahora el Gobierno planea desposeerles de su retiro costero. Los principales alojamientos hoteleros de Benidorm, Torrevieja o Torremolinos podrían ver como para el próximo 2011 sus habitaciones están más vacías que el presente pasado. ¿La razón? Los recortes presupuestarios de todos los Ministerios amenazan con llegar también a las subvenciones que el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) destina a los tradicionales viajes subvencionados para jubilados. En tan sólo un año, el colectivo de mayores ha pasado e ser uno de los ejes de la política turística del Gobierno a convertirse en otro sector al que aplicar la tijera. En agosto de 2009, el Consejo de Ministros aprobó una medida extraordinaria con la cual el número de plazas hoteleras destinadas a los viajes del Imserso crecía un 20%, para alcanzar a un total de 1.200.000 beneficiarios. Pero en medio de los planes de recorte que están sufriendo todos los departamentos, el Ministerio de Sanidad (organismo del que depende este instituto) ha anunciado que para el período 2010-2011 “todavía no ha cerrado” la cifra de plazas disminuirá, a pesar de que la temporada arranca en octubre. Los empresarios del sector han puesto el grito en el cielo al augurar el cierre de muchos establecimientos de cara al invierno. La patronal del sector, Cehat, ha criticado la “falta de planificación” y “la indefinición” del Ejecutivo, por no concretar si mantendrá las 200.000 plazas extraordinarias que aprobó el pasado año con la intención de aliviar los maltrechos resultados del sector turístico. De hecho, en las últimas semanas todas las encuestas y estudios publicados por distintos organismos internacionales auguran el final de la etapa dorada del turismo de sol y playa español por la pujanza de otros destinos, como Túnez o Turquía. El propio Imserso recoge en su memoria sobre la pasada campaña de viajes que el 96% de los mayores que se acogieron el plan “volverían a repetir” y señala que de cada euro que invierte el Gobierno a este fin, el Estado recupera 1,54 euros, sin contar con los 118.000 puestos de trabajo directos e indirectos que se ven afectados. Los beneficiarios El Programa de Vacaciones para Personas Mayores tiene como objetivo potenciar el sector turístico en sus temporadas bajas así como un componente social al permitir la movilidad de los jubilados por toda España, en un momento en el que los hoteles costeros y del interior se encuentran menos frecuentados que en los calurosos meses de verano. Un hecho que permite a muchos hoteles permanecer con las puertas abiertas aunque las condiciones climatológicas no acompañen. Los beneficiarios estipulados por el Ministerio son todos aquellos mayores de 65 años, los pensionistas de jubilación u otros pensionistas a partir de los 60 años. En el caso de que el beneficiario quiera ir acompañado por su cónyuge, a éste no se le exigirá ninguno de los anteriores requisitos. Los agraciados con una de las plazas tendrán derecho al desplazamiento, el alojamiento, las actividades de ocio y un seguro de viaje.

viernes, 29 de octubre de 2010

CONFLICTO GENERACIONAL

Conflicto Genaracional


El Médico de Familia inglés, Ronald Gibson, comenzó una conferencia sobre conflicto generacional, citando cuatro frases:

1) "Nuestra juventud gusta del lujo y es mal educada, no hace caso a las autoridades y no tiene el menor respeto por los de mayor edad. Nuestros hijos hoy son unos verdaderos tiranos. Ellos no se ponen de pie cuando una persona anciana entra. Responden a sus padres y son simplemente malos."

2) "Ya no tengo ninguna esperanza en el futuro de nuestro país, si la juventud de hoy toma mañana el poder, porque esa juventud es insoportable, desenfrenada, simplemente horrible."

3) "Nuestro mundo llegó a su punto crítico. Los hijos ya no escuchan a sus padres. El fin del mundo no puede estar muy lejos."

4) "Esta juventud esta malograda hasta el fondo del corazón. Los jóvenes son malhechores y ociosos. Ellos jamás serán como la juventud de antes. La juventud de hoy no será capaz de mantener nuestra cultura."

Después de enunciar las cuatro citas, el Doctor Gibson, observaba como gran parte de la concurrencia aprobaba cada una de las frases. Aguardó unos instantes a que se acallaran los murmullos de la gente comentando lo expresado y entonces reveló el origen de las frases, diciendo:

La primera frase es de Sócrates (470 - 399 A .C.);

La segunda es de Hesíodo ( 720 A .C.);

La tercera es de un sacerdote ( 2.000 A .C.);

La cuarta estaba escrita en un vaso de arcilla descubierto en las ruinas de Babilonia (actual Bagdad) y con más de 4.000 años de existencia;

Y ante la perplejidad de los asistentes, concluyó diciéndoles:

Señoras Madres y Señores Padres de familia:

RELÁJENSE, QUE LA COSA SIEMPRE HA SIDO ASÍ...

sábado, 27 de marzo de 2010

Empleos saludables y sostenibles para jubilados

EMPLEOS SALUDABLES Y SOSTENIBLES PARA JUBILADOS


Nos llama la atención la siguiente noticia sobre jubilados, que tratamos de reflejar en el "blog". En estos tiempos que tanto se habla de alargar la edad de jubilación parece anecdótico.

Hoy se publica la noticia de una evidencia, el hecho de trabajar en algo después de la jubilación es bueno para la salud. En cuanto que ZP lea el estudio y dado que su principal preocupación, tras la salud del planeta, es la salud de sus gobernados, alargará la edad de jubilación a los 78 años porque es bueno para ellos y lo que es bueno para la salud de la gente ZP lo pone en el BOE.
Un periódico de tirada nacional
publica un artículo titulado “Los jubilados que siguen trabajando tienen mejor salud”, el estudio llega a dos conclusiones obvias, pero no está mal que nos las recuerden. Primero, que los jubilados que trabajan a tiempo parcial padecen menos enfermedades graves, y segundo que su salud mental es mejor siempre que no estén sometidos a estrés.
Dado que si ZP pone a trabajar a los jubilados los parados se verían abocados al paro de larguísima duración, solo hay una solución, que Zapatero cree un par de millones de empleos verdes, saludables y sostenibles para jubilados. Es hora de aportar ideas, y yo como siempre quiero aportarle a ZP mi granito de idea. Aquí va una manita de cinco.
1-. En un proyecto de esta envergadura, el primer semillero de empleos sería el correspondiente observatorio para el que propongo el nombre de OJEADOS (Observatorio de Jubilados Empleados en Actividades Débilmente Onerosas y Sostenibles), qué menos que seis mil ojeadores jubilados más otros quinientos para que ojeen a los ojeadores, total ocho mil, y no me equivoco en la suma.
2.- La segunda mina de empleos para jubilados que propongo conjuga las dos principales preocupaciones de ZP, la salud del planeta y la de sus súbditos, digo conciudadanos. Se trataría de aprovechar la vieja costumbre de los jubilados de echarle migas o grano a las palomas y hacer que los sustentadores colombófilos fuesen anotando a lo largo de los años el comportamiento de las palomas a la hora de picotear, de volar, de beber y de estar posadas para demostrar el impacto del cambio climático en la vida de las palomas.
3.- Emplear a los jubilados como testigos climáticos, colocándoles un collar microcomputerizado que envía los datos de la actividad del jubilado junto con los de la temperatura vía satélite pudiendo demostrarse irrefutablemente que el calentamiento climático provocado por el cambio global es un hecho. Imaginen que se tabula el número de veces que los jubilados van a mingitar y se descubre que por cada medio grado que sube la temperatura media la frecuencia de mingitaciones se multiplica por un factor significativo. Esa sería la prueba definitiva.
Tendríamos de este modo unos medidores estupendos del desastre climático, serían accesibles sin tener que irse a la banquisa ártica ni andar poniéndoles collares a cientos de osos.
4.- Emplearlos como promotores de una nueva industria funeraria sostenible. Hoy en día un entierro emite mucho CO2 a la atmósfera, por ejemplo el coche fúnebre podría ser un carrito tirado por jubilados, hacen ejercicio, trabajan y minoran las emisiones de CO2.
5.- De todos es sabido que los jubilados son viejos y los viejos tosen mucho, se les podría aprovechar dotándoles de un mini aerogenerador que deberían llevar siempre delante de la boca y con cada tosido estarían generando una electricidad no contaminante y muy necesaria. Que te paguen por toser es algo que estimularía mucho a la generación jubilada.
Y de momento esto es todo.

jueves, 5 de febrero de 2009

Poemas dedicados a los abuelos

Poemas dedicados a los abuelos
En este artículo queremos reflejar poemas o cuentos antiguos, que nos llevarán con nostalgia a otras épocas.

MI ABUELO


Cuando era niño
mi abuelo me regalaba
sus costumbres de labriego,
la paz musgosa del invierno
y un volantín para septiembre.
Me enseñó a hallar sonrisas
entre la gente triste
a cantar con los queltehues
un himno a la madrugada;
a correr
por los caminos sin huella
y trepar los columpios
del sauce en el estero.
Mi abuelo me regalaba
solamente
cosas buenas.


Mi abuelo. Poema de Pablo Cassi.





LA MANTA DE LOS RECUERDOS

Padre, anoche desperté,
y oí llorar al abuelo.
¿Por qué se nos va de casa,
ahora que está torpe y viejo?
¡Yo no quiero que se marche¡
¡No quiero, padre, no quiero¡
Tampoco yo, hijo mío
mas...........tienes que comprenderlo,
este piso que habitamos
es en extremo pequeño.
En éste cuarto los padres,
en éste, tu hermano Pedro,
esta otra para ti
y el pequeño para el perro.
Dime ahora: ¿Dónde quieres
que pongamos al abuelo?
por eso, le hemos buscado,
para su vejez, un centro.
Y allí estará acompañado,
no nos echará de menos.
Y jugará sus partidas...........
tendrá nuevos compañeros............
que contará las batallas
de la guerra de otros tiempos,
y frío no pasará;
Le he comprado abrigo nuevo,
y aquella manta de lana que guardó como recuerdo,
porque era de su madre
y le tenía mucho aprecio.
Pero.........¡padre¡ ¿Tú has pensado,
ni tan siquiera un momento,
que es otra clase de frío,
por lo que llora el abuelo?
Su frío es, verse aislado,
arrinconado por viejo............
............su frío es la vergüenza
de valer menos que el perro.

domingo, 17 de febrero de 2008

Frases célebres sobre la vejez

FRASES CÉLEBRES SOBRE LA VEJEZ


Cuando se envejece las costumbres devienen tiranas. (G. Flaubert)

La vejez no es triste porque cesan nuestras alegrías sino porque acaban nuestras esperanzas. (
J. P. F. Richter)

La vejez no se podría soportar sin un ideal o un vicio. (
A. Dumas, hijo)

La vejez es amiga del orden y tiene miedo a todo. (
Stendhal)

La vejez es una enfermedad extraña; se la cuida para hacerla durar. (
Valtour)

La vejez es un tirano que prohibe, bajo pena de la vida, todos los placeres de la juventud. (
La Rochefoucauld)

Lo más triste de la vejez es carecer de mañana. (
Ramón y Cajal)

No puede haber cosa más alegre y feliz que la vejez pertrechada con los estudios y experiencias de la juventud. (
Cicerón)

Saber envejecer es la obra maestra de la vida, y una de las cosas más difíciles en el arte dificilísimo de la vida. (
Amiel)

Teme a la vejez, porque nunca viene sola. (
Platón)

Tenemos la vejez, aunque ignoramos sí llegaremos a ella. (
La Bruyère)

sábado, 8 de diciembre de 2007

Teorías sobre el envejecimiento

TEORÍAS SOBRE EL ENVEJECIMIENTO

Los jubilados, casi todos los días, nos vamos dando cuenta y pensamos en ese deterioro y aminoramiento de facultades tanto físicas como mentales. Nada más adecuado para ello que publicar en nuestro “blog” un conjunto de teorías sobre el envejecimiento.
La forma más sencilla de entender el envejecimiento sería la siguiente definición: "Cambios que sufren los seres vivos con el paso del tiempo". El envejecimiento biológico, sus causas y sus remedios han sido objeto de interés desde que la especie humana fue consciente de lo perecedero de su existencia y de su inevitable limitación en el tiempo. Ya en papiros egipcios se encuentran descripciones de remedios y ungüentos que retrasaban el proceso de envejecimiento. La búsqueda de la fuente de la eterna juventud o los mitos sobre la inmortalidad han dado lugar a páginas inolvidables en la historia de la literatura universal.
A pesar del interés que despierta el envejecimiento en el mundo científico, aún hoy no se conoce el mecanismo íntimo por el que se envejece. Sin embargo sí que se han delimitado mecanismos y factores que influyen en este proceso vital.
Todos los estudios coinciden en afirmar que existe una base genética sobre la que actúan distintos agentes externos -que van desde el tabaco hasta las más diferentes patologías- que acortan o aceleran el envejecimiento.
Las teorías más destacables sobre la biología del envejecimiento son las siguientes:
Teoría endocrina. El envejecimiento se produce por una pérdida de las secreciones hormonales, en especial de las glándulas sexuales, que produciría el decaimiento orgánico que acarrea el envejecimiento. El padre de esta teoría fue el insigne Brown-Séquard, basada en su autoinyección de macerados de testículo, y Voronoff, conocido por los implantes de testículo de gorila.
Teoría del reloj biológico. Según esta teoría, el proceso de envejecimiento está genéticamente programado. Dicho de otro modo, existiría el llamado gen del envejecimiento que, en un momento determinado, provocaría la aparición de los cambios moleculares, celulares y de sistemas que se observan con el envejecimiento.
Teoría de los radicales libres. Esta teoría se basa en un fenómeno común que se produce en las células vivas de los organismos aerobios (aquellos que necesitan del oxígeno para vivir), el de los procesos o reacciones químicas de oxidación-reducción. Estas reacciones químicas, presentes en la mayoría de las vías metabólicas celulares, generan los llamados radicales libres, en especial los radicales libres de oxígeno (peróxido, superóxido e hidroxilo). Estos radicales libres se combinan a su vez con múltiples reacciones celulares y su acumulación produce alteraciones de la función celular que causan su muerte. Para evitar estos efectos, las células disponen de los llamados sistemas aclaradores, sistemas enzimáticos como la superóxido dismutasa o la catalasa.

jueves, 6 de diciembre de 2007

Los jubilados españoles consideran su pensión insuficiente

Los jubilados españoles consideran que su pensión es insuficiente


Nos llama la atención la lectura de la siguiente noticia, que publicamos a continuación:
Al 65% de los jubilados españoles no les llega el dinero para cubrir sus gastos, según un estudio. Dicen que necesitarían unos 196 euros más al mes para poder afrontar todos sus pagos.
El 65% de los jubilados españoles considera insuficiente el dinero con el que cuentan para cubrir los gastos domésticos durante su jubilación. Con unos ingresos medios de 861 euros mensuales, los jubilados afirman que necesitarían hasta un 22,7% más de renta para poder hacer frente a todos sus pagos, lo que supondría un ingreso mensual adicional de 196 euros, hasta los 1.057 euros.
Del total de ingresos percibidos por los jubilados en la actualidad, el 92% proviene de su pensión de la Seguridad Social, mientras que un 61% percibe sus ingresos de la contribución voluntaria que realizó en su momento a través de la empresa en que trabajaba, según el estudio.
España es el segundo país con mayor porcentaje de personas de edad avanzada con casa propia
Pese a que ven sus ingresos insuficientes, sólo el 19% de los jubilados señala que su nivel de vida ha empeorado, dato que se relaciona con un descenso de los gastos y de las deudas, como ocurre en el caso de la vivienda, de la que son propietarios el 88% de los encuestados.
De esta forma, España es el segundo país con mayor porcentaje de personas de edad avanzada con casa propia, sólo por detrás de Japón, con un 91%, aunque seguido muy de cerca por países como EE.UU. (también un 88%), Italia (86%), Bélgica (86%) y China (85%).

martes, 6 de noviembre de 2007

Para Jubilados

Para Jubilados

Con este primer artículo de este blog quisiera hacer resaltar los objetivos que me mueve su publicación. Podiamos resumirlos en tres:

- Compartir los mismos problemas entre la gente que vive esta etapa de la vida. Podemos compartir poemas, canciones, anécdotas, imágenes y vivencias de nuestra vida.

- Participar en ideales y proyectos comunes.

- Comunicarnos a través de este espacio para así conocernos y ayudarnos en nuestras vicisitudes propias de esta etapa de la vida.
Quisiera que todo aquello que consideréis oportuno, dentro de los objetivos anteriores, de ser publicado en este blog de todos los jubilados, me lo remitáis al correo electrónico: secomozo@yahoo.es . Yo me encargaré de incluirlo en el presente blog. Así mismo, podéis participar en comentarios a lo publicado en el mismo.
Aprovecho para saludar a todos los interesados, así como estimularos en vuestra participación y colaboraciones.

=Alfio Seco Mozo=