martes, 5 de marzo de 2013

VALIOSA SABIDURÍA


 
 




Lo que aprendí con los años




 


He aprendido…
Que nadie es perfecto…
Hasta que te enamoras.

He aprendido…
Que la vida es dura…
Pero yo lo soy más.

He aprendido…
Que las oportunidades no se pierden nunca…
Las que tú dejas escapar, otros las aprovechan.

He aprendido…
Que cuando siembras rencor y amargura…
La felicidad se va a otro lugar.

He aprendido…
Que habría que utilizar siempre buenas palabras…
Porque mañana tal vez tendré que tragármelas.

He aprendido…
Que una sonrisa, es un método económico…
Para mejorar mi aspecto.

He aprendido…
Que no puedo elegir como sentirme…
Pero siempre puedo hacer alguna cosa.

He aprendido…
Que cuando tu bebé te coge el dedo con su manita…
Te tiene agarrado a la vida.

He aprendido…
Que todos queremos vivir en la cima de la montaña…
Pero la felicidad se vive mientras la estamos subiendo.

He aprendido…
Que es necesario disfrutar del viaje…
Y no solo pensar en la meta.

He aprendido…
Que es mejor dar consejos solo en dos circunstancias…
Cuando te los piden y cuando de ellos depende la vida.

He aprendido… Que cuanto menos tiempo malgasto… más cosas puedo hacer.

El contenido de “LO QUE APRENDÍ CON LOS AÑOS”. es ideal para saber envejecer

lunes, 11 de febrero de 2013

¡¡Soy una persona mayor!!


 





Cómo amar al adulto mayor



 

DÉJALO HABLAR:
-         Porque hay en su pasado un tesoro lleno de verdad, de belleza y de bien.
 

DÉJALO VENCER:
-         En las discusiones porque tiene necesidad de sentirse seguro de si mismo.

 
DÉJALO VISITAR:
-         A sus viejos amigos porque entre ellos se siente revivir.

 
DÉJALO CONTAR:
-         Sus historias repetidas, porque se siente feliz cuando escuchamos.


DÉJALO VIVIR:
-         Entre las cosas que ha amado, porque sufre al saber que le arrancamos pedazos de su vida.

 
DÉJALO GRITAR:
-         Cuando se ha equivocado porque los ancianos como los niños tienen derecho a la comprensión.


DÉJALO TOMAR UN PUESTO:
-         En el automóvil de la familia cuando van de vacaciones, porque el próximo año tendrás remordimientos de conciencia si ya no existe más.

 
DÉJALO ENVEJECER
-         Con el mismo paciente amor con que dejas crecer a tus hijos, porque todo es parte de la naturaleza.
 

DÉJALO REZAR:
-         Como él sabe, como él quiere porque el adulto mayor descubre la sombra de Dios en el camino que le falta por recorrer.
 

DÉJALO MORIR:
-         Entre brazos llenos de piedad, porque el amor de los hermanos sobre la tierra nos hace presentir mejor el torrente infinito del amor del Padre en el cielo.
 

¡SOY UNA PERSONA MAYOR¡
Constantemente se critica a las
personas mayores por no
adaptarse al mundo moderno.
Sin embargo, nosotros nos
responsabilizamos por todo lo
que hemos hecho y no culpamos
a nadie por ello.

NO FUIMOS NOSOTROS LOS QUE  ELIMINAMOS:
-         La melodía de la música.
-         El talento y el ingenio de las creaciones artísticas.
-         La buena voz a la hora de cantar.
-         El orgullo por nuestra apariencia exterior.
-         La crtesía al conducir.
-         El romance en las relaciones amorosas.
-         El compromiso de la pareja.
-         La responsabilidad de la paternidad.
-         La unión de la familia.
-         El aprendizaje y gusto por la cultura.
-         El sentimiento de patriotismo.
-         El rechazo a la vulgaridad.


NO FUIMOS NOSOTROS LOS QUE ELIMINAMOS:
-         El comportamiento intelectual.
-         El refinamiento del lenguaje.
-         La dedicación a la literatura.
-         La prudencia a la hora de gastar.
-         La ambición por ser algo en la vida.
Y por supuesto que no somos los que eliminamos la tolerancia y la paciencia de nuestras relaciones personales  i de nuestras interacciones con los demás.
 

 ¡EN EFECTO, YA SOY UNA PERSONA MAYOR!
 Pero también puedo animar una fiesta …
Incluso si solo resisto hasta las 2 a.m.
Todavía puedo abrir frascos con tapas a prueba
de niños, aunque tenga que usar un martillo.
Todavía me acuerdo de llegar a mi casa….
aunque deba llevar un mapa conmigo.
Todavía duermo como un bebe en las noches …
aunque el otro día el cuerpo demore en permitir
que me levante.
 
¡EN EFECTO, SOY UNA PERSONA MAYOR!
Pero todavía puedo reirme de las críticas …
aunque a veces no pueda oír lo que dicen de mi.
Todavía soy muy bueno contando historias..
aunque las repita varias veces.
Pero no creas que me he vuelto peleón,
cascarrabias ni intransigente ….
Simplemente que tengo edad para decir
que hay cosas que ya no me gustan …
 
Ya no me gusta la congestión del tráfico.
ni las muchedumbres,
ni la música alta,
ni los niños gritones,
ni los perros que ladren.
ni los políticos
ni tantas otas cosas
que ahora no recuerdo.

Y seguir disfrutando
de mi vida a tope,
seguír practicando
el amor libre y seguir bailando
con los Beatles y los Rolling Stones.
No obstante, ahora me recuerdo
quién demonios me envió esto.
Tal vez se lo vuelva a enviar
a esa persona que me lo envió.
Sólo las personas mayores pueden entender esto
de estar enviando mensajes y chistes pesados
por correo electrónico todos los días.
Ahora me asalta la duda ..
¿Ya les habré mandado esto?
Bueno, por si acaso, voy a volver a enviárselos
para estar seguro de que les llegará.
Es sólo una muestra de que
pienso en Ustedes !!
 

sábado, 26 de enero de 2013

La prosperidad como fruto de la actitud de nuestros padres


Teotia sobre causas de la actual crisis




Llega a mis manos el siguiente artículo, donde el autor expone unas teorías de las causas de la actual crisis. Me limito a transcribirlo y que opine el lector su conformidad o desacuerdo. Sería conveniente que este blog se enriqueciese con los comentarios que quieran aportar los lectores y que se encuentran en la parte inferior de cada artículo; siempre con el respeto que merecen las opiniones que no se compartan.   

 
“¿Quiénes son los pobres? "Los nietos de los ricos”.
                          (Aforismo castellano)

Cuando analizas lo que ocurre en una empresa o una sociedad, debes buscar las causas que provocan su situación, porque sólo trabajando sobre las causas, puedes cambiar los efectos. Y no tengo ninguna duda de que una de las principales causas de la prosperidad que vivimos en los años pasados fue la actitud de la generación de nuestros padres, y una de las principales causas de la crisis, es haber perdido esa actitud.

Recuerdo que hace años, un empresario brillante que viajó a China para hacer negocios, me comentaba: “China va a ser imparable. Cuando llegas allí el ambiente te recuerda la España de los años 70. Todo el mundo quiere trabajar mucho, ahorrar, comprarse su casa, su coche, que sus hijos vayan a la universidad… Cuando una generación está así centrada, no hay quien la pare” Este pensamiento me hizo reflexionar entonces y me ha vuelto a la memoria al contemplar a las tres generaciones que convivimos.

Mis padres tienen en torno a 70 años, y siempre han sido un ejemplo de trabajo, honradez, austeridad, previsión y generosidad. Pertenecen a una generación que, como dice mi padre, les tocó el peor cambio: de jóvenes trabajaron para sus padres y de casados para sus hijos.

Son gente que veían el trabajo como una oportunidad de progresar, como algo que les abría a un futuro mejor, y se entregaron a ello en condiciones muy difíciles. Son una generación que compraba las cosas cuando podía y del nivel que se podía permitir, que no pedía prestado más que por estricta necesidad, que pagaban sus facturas con celo, y ahorraban un poco “por si pasaba algo”, que gastaban en ropa y lujos lo que la prudencia les dictaba y se bañaban en ríos cercanos, disfrutando de tortillas de patata y embutidos, en domingos veraniegos de familia y amigos.

Y tan sensatos, prudentes y trabajadores fueron, que constituyeron casi todas las empresas que hoy conocemos, y que dan trabajo a la mayoría de los españoles. Sabían que el esfuerzo tenía recompensa y la honradez formaba parte del patrimonio de cada familia. Se podía ser pobre, pero nunca dejar de ser honrado.

La democracia significaba libertad y posibilidades y seguir viviendo en armonía y respeto.

Y cometieron los dos peores errores imputables a esa generación:

1) “Que mis hijos no trabajen tanto como trabajé yo”. Nos cargamos la cultura del esfuerzo y del mérito de un plumazo, convirtiendo el trabajo en algo a evitar.

 
2) “Como tenemos unos ahorrillos, hijo, tu gasta, que para eso están tus padres”. Con lo que mi generación empezó a pensar que el dinero nacía en las cuentas corrientes de sus padres, que daban la impresión de ser inagotables y que los bancos eran unas fuentes inagotables de hipotecas, rehipotecas.

Y entonces, eclosionó nuestra generación (yo soy del 67). La generación de los nuevos ricos, la generación de “los pelotazos”, del gasto continuo, de la especulación, de la ingeniería financiera, de la exhibición del derroche, la de lo quiero todo y lo quiero ya, la de “papá dame”.

Y todos nos volvimos ricos (en apariencia), todos nos convertimos en gastro-horteras. ¿Conocéis a alguien que se atreva a comer un bocata de chorizo? Le corren a gorrazos por paleto. Ahora hay que comer hamburguesas reconstruidas al aroma de los almendros al atardecer. ¿Y qué decir del vino? Pasamos del Don Simón con Casera, al Vega Sicilia sin fase de descompresión. El vino ya no está “bueno”, ahora tiene matices a fruta del bosque, con un retrogusto alcohólico, que adolece de un cierto punto astringente, con demasiada presencia de roble. Esto, por supuesto, a golpe de docenas de euro, que para ser un “enterao” hay que pasar por taquilla. ¡Y es que pocas cosas cuestan tanto, como ocultar la ignorancia!


Somos la generación de “endeudarse para demostrar que eres rico”.
Increíble pero cierto.
 
¿Sólo debes 500.000 €? Es que eres un cutre. Mira, nosotros debemos ya 2.000.000 y nos están estudiando una operación por otros 2 más.

- Vosotros sí que sabéis sacar provecho al sistema… Ojalá yo algún día pueda deber esas cantidades. ¡Cuánto envidio tus préstamos!

En Alemania no daban abasto a fabricar Mercedes, Audi, BMW para los españoles.

Irrumpió Europa en nuestras vidas y llegó en forma de mega infraestructuras que producían mega comisiones para todos los involucrados. ¡Viva el cazo! ¡Viva el yerno del Rey! ¡Que se besen los padrinos! Además llovían las subvenciones, nos daban una fortuna por plantar viñas y luego a los dos años otra fortuna por arrancarlas. Que llegaba un momento que no sabías si tenías que plantar o arrancar. A propósito, ¿Qué toca este año?
 
Si algún “tarao” dice que hay que parar esto, se le lapida y “que no pare la fiesta”. Por supuesto que todos estamos de acuerdo que esto es imposible que se sostenga, pero hay que empezar a recortar por el vecino, que lo mío son todo derechos esculpidos en piedra en la sacrosanta constitución.

De la siguiente generación mejor no hablar (lo dejaré para otro post). Esa es la generación que dice el aforismo que será pobre, por ser nieta de ricos.


Si somos incapaces de volver a los valores con los que se construye una sociedad sostenible, nos hundiremos, eso sí, cargados de reivindicaciones.
En mi casa siempre he tenido un ejemplo vivo de cordura, honradez y esfuerzo. Y no han sido menos felices que nosotros. Los psiquiatras, de hecho, dicen que al revés, que han sido bastante más. Debe ser que la sencilla tortilla, el melón fresquito, comprar el sofá cuando se podía, poner las cortinas cosidas por nuestra madre, con ayuda de la abuela, trabajar y echarle huevos para emprender (aunque no lo llamaban así) no debía ser mala receta.
 
Desde aquí quiero dar las gracias a mis padres y a toda esa generación que nos regalaron un país cojonudo, que nos hemos encargado de arruinar (entre todos, que todos hemos aplaudido la locura), y que sólo con que nos descuidemos un poquito más, le vamos a dejar a nuestros hijos un protectorado chino, donde serán unos esclavos endeudados y tendrán unas historias legendarias sobre la prosperidad que crearon sus abuelos, empeñaron sus padres y son incapaces de imaginar los nietos.

Estamos a tiempo de cambiarlo, pero cada vez tenemos menos. Podemos encontrar maestros en casa.


Fernando Sánchez Salinero

 

martes, 8 de enero de 2013

Comenzamos un nuevo año


Recibimos un año más

 

Comenzamos un año más dando por terminadas estas fiestas que nos llevan otra vez a la vida cotidiana. Durante estos días hemos dado rienda suelta a los sentimientos de amor, paz y felicidad, propios de estas fechas, y ahora vuelven a aflorar en nosotros aquellos sentimientos de angustia y preocupación que ya generábamos antes de la Navidad: la situación del país, la crisis económica, la pérdida de bienestar social, el paro, desmantelamiento de lo público por lo privado etc.  Hemos vivido estos días mágicos con una máscara que nos hacía vivir lejos de lo cotidiano. Esto es un poco la magia de la Navidad.

En estas fechas hemos abusado de una sobrealimentación que trae consigo tales eventos. Ante ese aumento de peso corporal hacemos proyectos para volver a nuestro estado anterior: andando más, disminuyendo la cantidad de comida y otros , los menos, acudiendo a algún gimnasio.

Los ya mayores, en estas fechas de felicidad,  también pensamos en ese futuro, cada vez más corto e incierto. Vemos que nuestra presencia en esta vida, como consecuencia de la edad, achaques y limitaciones,  despunta y se orienta a una cuenta atrás del camino. Esto es así, y es la gran verdad de este vida: dar paso unas generaciones a otras. Todos nacemos para morir, más tarde  o más pronto; es esa una verdad auténtica.  

Desde este blog tratamos de hacer más felices e informados a todos aquellos que nos visitan. Que este 2013 superemos y podamos desterrar de nuestro entorno esos sentimientos de angustia y preocupación.
 
¡¡FELIZ AÑO 2013!! y  mucha salud para todos.

                           =Alfio Seco Mozo=

domingo, 6 de enero de 2013

Las prestaciones subirán un 1% y el 2%para los jubilados que cobren menos de 1.000 euros al mes

 Noticias sobre pensiones




La pensión máxima se situará en 35.673 euros al año en 2013
 
 
El Gobierno ha formalizado el viernes 28 de Diciembre la subida del 1% de las pensiones para 2013, y del 2% para los jubilados que cobren menos de 1.000 euros al mes. También ha establecido las cuantías de las pensiones mínimas de jubilación, fijadas a partir de 7.812 euros al año, y las máximas, que no podrán superar los 35.673,68 euros. En cuanto a las pensiones no contributivas, se situarán en 5.108,60 euros.
 
La subida de las pensiones se produce después de que el Gobierno haya decidido no pagar a los más de 8,1 millones pensionistas por la desviación de la inflación en 2012. Esto supone, en la práctica, una bajada de las pensiones. En enero de 2012 las pensiones también subieron un 1%. Pero, según la norma, había que esperar a noviembre para saber cuanto suben finalmente los precios y revisar la subida inicial. Y la inflación se situó en el 2,9% en noviembre.Esto suponía que el Gobierno debía pagar la diferencia. Y decidió no hacerlo. Traducción: los pensionistas pierden este año poder adquisitivo.


No obstante, el Ejecutivo no ha congelado las pensiones en 2013, como hizo Zapatero en 2011. En 2013 subirán un 1%, el mismo aumento que se adoptó para 2012, tal y como ya estaba previsto en los Presupuestos. Para aquellas prestaciones que no superen los 1.000 euros, que suponen el 70% del total o 6,6 millones de pensiones, el alza será del 2%.

En el cuadro incluido en el real decreto aprobado hoy por el Consejo de Ministros se fija la pensión mínima de jubilación para un trabajador de 65 años en 8.383,20 euros al año. También se establecen las cuantías mínimas de las pensiones por incapacidad permanente, viudedad y orfandad (ver

domingo, 2 de diciembre de 2012

¿Por qué me gusta mi jubilación?


 
Respuestas de un jubilado

 


P:  ¿Cuántos días tiene una semana?
R:  Seis sábados y un domingo.

P:  ¿Cuál es la hora de acostarme?
R:  Tres horas después de haberme dormido en el sofá.

P:  ¿Cuántos jubilados son necesarios para cambiar una lámpara?
R:  Sólo uno, pero puede llevarle todo el día.

P:  ¿Cuál es el mayor fastidio para los jubilados?
R:  No tener tiempo suficiente para hacer cualquier cosa.

P:  ¿Por qué no nos molesta que nos llamen viejos?
R:  Porque podemos tener descuentos en muchos locales, vacaciones, transportes, medicinas etc…. 

P:  ¿  Qué se considera una gran hazaña entre los jubilados?
R:  Atarse los cordones de los zapatos.

P:  ¿Por qué contamos los cambios?
R:  Somos los únicos que tenemos tiempo para ello.

P:  ¿Cuál es el término común empleado a la persona que le gusta tanto trabajar y rehúsa jubilarse?
R:  ¡Tontoelbote!

P:  ¿A qué llaman los jubilados gran almuerzo?
R:  A todos.

P:  ¿La mayor definición para “Jubilación”?
R:  Eterna pausa para el café.

P:  ¿La mayor ventaja de volver a estudiar?
R:  Si faltas, nadie llama a tus padres.

P:  ¿Por qué un jubilado, dice muchas veces que no tiene añoranza al trabajo, pero si de algunas personas con las que trabajaba?
R:  Porque nos gusta decir la verdad.

P:  ¿Qué hacemos durante toda la semana?
R:  De lunes a viernes: nada, sábados y domingos descansamos.

P:  ¿Qué es lo que más usa el jubilado?
R:  El pijama.

P:  ¿Y lo qué más gasta?
R:  El asiento del sofá.

P:  ¿Dónde pasamos la mayor parte del tiempo?
R- 1:  Los más “flojos” frente a la TV.
R- 2: Los más expertos mandando e_mails a los amigos.

La felicidad es un “Viaje”, no un “Destino”.

 Nunca, mejor tiempo para ser feliz que ahora.

¡¡Diviértete en esta etapa de la vida!!
 
Y si todavía no estás jubilado, mi más sentido pésame, espera tu turno.
¡¡Y MUCHA SUERTE!!