lunes, 18 de junio de 2012

NO PERMITAS SENTIRTE VIEJO



Pensamientos de un mayor:


En la juventud

la belleza es un accidente de la naturaleza

En la vejez.. es una obra de arte.

(Francisco Aramburu)




El arte de envejecer consiste

en conservar alguna esperanza.

Andrés Maurois - Novelista y ensayista francés (1885-1967)


La madurez

es el arte de vivir en paz

con lo que es imposible cambiar.



Cuando envejecemos

la belleza se convierte 

en cualidad interior.

Rafael Waldo Emerson (1803-1892)



Para el profano..

la tercera edad es invierno

para el sabio

es la estación de la cosecha.



En los ojos de los jóvenes vemos llamas..

pero es en los ojos de los mayores donde vemos la luz.

Víctor Hugo - Escritor Francés (1802-1885)



No es viejo.. el que mantiene la fe en si mismo.. el que vive
sanamente alegre.. convencido de que para el corazón no hay
edad.



Y.. viéndolo bien.. no somos tan viejos..

lo que pasa es que tenemos

muchas juventudes acumuladas.

(Fancisco Aramburu)





Amamos las catedrales antiguas..

los muebles antiguos.. los monumentos antiguos ..

las pinturas antiguas.. y los viejos libros..

pero nos hemos olvidado por completo

del enorme valor moral y espiritual de los mayores.

(Link Yutang)



Hay que estar agradecidos

de nuestra edad..

pues la vejez es el precio

de estar vivos.



Cuando ya se han cumplido 80 años

-      o estamos cercanos a ello –

Todo contemporáneo es un  amigo.

(Igor Stravinsky)



Goethe concluyó a Fausto a los 82 años…

El Tiziano pintó obras maestras a los 90 años…

Toscanini dirigió orquestas a los 87 años…

Edison trabajaba en su laboratorio a los 83 años…

Benjamín Franklin contribuyó a redactar la Constitución de los EEUU a los 81 años…

 El venezolano Jacinto Convit está a punto de

concretar el desarrollo de una vacuna

contra el cáncer a los 96 años..



Yo moriré un día cualquiera..

de un verano cualquiera.. de un  año cualquiera..



Entonces… ¡Adelante!



No habrá fuerza capaz de detener a quien sueña..

a quien construye aún sobre las cenizas..

a quien ama..

a quien espera de la vida el momento mágico de una ilusión..



A quien no olvida que el tiempo pasó..

Si… pero.. no se llevó consigo tu corazón.




Por tanto.. sueña.. construye.. ama y no permitas sentirte viejo.. !!





lunes, 14 de mayo de 2012

Polémica en Cataluña por el uso de ataduras en los ancianos ingresados


¿Abusamos de esta práctica defendida por los médicos?


Cinturones de contención en una residencia de Barcelona

Luis, de 76 años, reposa sentado en una silla de ruedas. Un amplio cinturón de velcro lo inmoviliza. De noche también necesita estar sujeto. Padece demencia y tiene dificultades para caminar, pero hasta ahora no había necesitado sujeciones. Una gripe debilitó sus ya inestables piernas y corría el riesgo de caer, así que el médico le prescribió llevar la sujeción hace tres semanas. Al mejorar, el médico decidió retirárselas.
Una de cada cinco (el 21,5%) personas mayores que viven en residencias catalanas permanecen gran parte del tiempo con estas contenciones. El porcentaje sube hasta el 41,2% en los ancianos con demencia. Es lo que refleja el primer informe de la Generalitat de Cataluña sobre las contenciones, realizado en 2011 por los inspectores del Departamento de Bienestar Social tras visitar 164 residencias (el 16,3%).
El uso de contenciones en ancianos genera un acalorado debate. Los trabajadores sociales, inspectores, además de empresas y entidades que atienden a la gente mayor apuestan por la reducción de las contenciones, mientras que los médicos las defienden para prevenir males mayores, como lesiones por caídas. También hay debate social cuando se cae en el error de asociar contenciones con atar indiscriminadamente.
Existen dos tipos de contenciones, las físicas y las farmacológicas. Entre las primeras se incluyen cinturones anchos como el de Luis, arneses o medidas como la colocación de barras en las camas. Las segundas son medicamentos, como neurolépticos o ansiolíticos para ayudar a dormir o para evitar ataques de ansiedad. Josep Gasol, médico y propietario de una residencia en Barcelona, aclara que el “uso de las contenciones siempre es por prescripción facultativa, bajo supervisión constante y es temporal”. El consentimiento de la familia es imprescindible.
La Asociación Catalana de Directores de Centros y Servicios de Atención a la Dependencia Gerontológica incide en que las contenciones físicas permiten “la prevención de las consecuencias de un descontrol por parte del paciente que pueda implicar traumatismos o agresiones”. Gasol, que también es responsable de la coordinadora de médicos de residencias de la comarca del Barcelonés y presidente de la sección de residencias del Colegio de Médicos de Barcelona, echa mano de las estadísticas y explica que, de las personas mayores de 70 años con osteoporosis que sufren una caída, un 25% fallece al cabo de un año, mientras que el 50% muere en el plazo de dos. “Y todo por una rotura de fémur. Por esto son tan importantes las contenciones en estos casos. Les estás salvando la vida”, sentencia Gasol.
Pero los inspectores de la Generalitat no ven tan claro que las contenciones se utilicen siempre de forma correcta. En su estudio, los técnicos achacan el uso de estos métodos a una actitud de sobreprotección, a falta de recursos de las residencias, a malas prácticas adquiridas y a falta de formación de los profesionales.
En estos puntos coincide la presidenta de la Asociación Amigos de la Gente Mayor, Mònica Lucena, quien añade: “Se ponen contenciones a personas con demencia para que no molesten al resto de residentes”. Gasol defiende que hay que perseguir el mal uso de las contenciones. “Evitar que se usen para quitar trabajo al personal”, dice el doctor, que añade que los médicos ultiman un documento de buenas prácticas.
Las entidades sociales admiten que hay casos “puntuales” y “muy excepcionales” en que la contención es necesaria, pero consideran “excesiva” la proporción detectada en el informe. Hay voces del sector que apuestan por abandonar el sistema y ser conscientes de las limitaciones que implica la avanzada edad. La Federación de Asociaciones de la Tercera Edad de Cataluña pide que se minimice el uso de las contenciones. También la Asociación Catalana de Recursos Asistenciales (la patronal de servicios sociales), asegura que el sector camina hacia evitar la contención.
Una guía publicada por el Departamento de Acción Social en 2010 alerta de que un exceso de sujeción puede provocar síndrome de inmovilidad o ansiedad en los enfermos mentales. Los inspectores de la Generalitat y las entidades sociales apuntan alternativas a las contenciones: sillas ergonómicas (muy caras), estimulación física o ejercicio físico.

jueves, 10 de mayo de 2012

El uso del ordenador y el ejercicio físico previenen la pérdida de memoria


El ordenador y el ejercicio físico previenen la pérdida memoria

Las actividades que estimulan la mente, como el uso de ordenadores, y el ejercicio físico moderado disminuyen las probabilidades de perder memoria a medida que se envejece, según un artículo divulgado por la Clínica Mayo.

Otros estudios ya han mostrado que el ejercicio físico combinado con el ejercicio mental ayudan en la prevención de la pérdida de memoria y la novedad en éste es que encuentra una sinergia entre las actividades con el ordenador y la actividad física moderada en la protección de la función cerebral en personas mayores de 70 años.

Los investigadores estudiaron los casos de 926 personas en el Condado Olsmstead, de Minnesota (EE.UU.), que completaron un cuestionario con preguntas sobre su ejercicio físico y el uso de ordenadores en el año anterior a la entrevista.

En este caso el ejercicio físico moderado se definió como una caminata rápida, caminatas largas, rutinas aeróbicas, ejercicios de fuerza, el golf pero sin el carrito, natación, tenis en pareja, yoga, artes marciales, el ejercicio con máquinas y el levantamiento de pesas.

Las actividades que se consideraron mentalmente estimulantes incluyeron la lectura, las artesanías y manualidades, el uso de ordenadores, juegos de cartas, los instrumentos musicales, actividades artísticas y sociales, y ver menos televisión.

Entre todas esas actividades el estudio analizó en particular el uso del ordenador debido a su creciente popularidad, señaló el autor del estudio Yonas Geda, científico médico de la Clinica Mayo en Scottsdale, Arizona.

La población de Estados Unidos tuvo un fuerte crecimiento después de la Segunda Guerra Mundial y hasta 1964, y esa generación entra ahora en la vejez, "con lo cual se proyectan incrementos enormes en la prevalencia de la demencia senil", dijo Geda.

El estudio examinó el ejercicio, el uso del ordenador y la relación con riesgos neurológicos tales como el deterioro cognitivo moderado, explicó Geda.

El deterioro cognitivo moderado es la etapa intermedia entre la pérdida normal de memoria que ocurre con el envejecimiento y el comienzo del mal de Alzheimer.

Entre los participantes en el estudio que no hacían ejercicio físico ni usaban el ordenador, el 20,1 por ciento tenía un nivel cognitivo normal y el 37,6 por ciento mostraba señales de deterioro cognitivo moderado.

Entre los participantes que hacían ejercicio físico y usaban el ordenador, el 36 por ciento tenía un nivel cognitivo normal, y el 18,3 por ciento mostraba señales del deterioro cognitivo moderado





jueves, 15 de marzo de 2012

Educar mejor a nuestros nietos


Consejos para educar a los nietos

En esta etapa que nos toca vivir a los abuelos actuales, etapa del abuelo “canguro” que se nos encomienda; dado que nuestros hijos trabajan los dos fuera del hogar. Al compartir bastante tiempo con nuestros nietos: llevándolos y trayéndolos del colegio etc. es bueno leer las siguientes recomendaciones que nos orientan el mejor educar a nuestros nietos durante esa permanencia tan frecuente y diaria con nosotros   



Un peligro siempre al acecho es el de querer contentar, en todo, los gustos de los nietos. A veces los padres son demasiado generosos y esa generosidad hace mal a los hijos. No hay que ser roñosos, pero ser excesivamente dadivosos es un error muy grave tanto de los padres como de los abuelos.

 Y éste es, en general, es nuestro mayor defecto…

 La dificultad puede proceder, en muchas ocasiones, de una falsa    compasión:  el buen deseo de que los chicos no sufran la escasez que quizá nosotros mismos conocimos cuando teníamos su edad. Dejarse llevar por este sentimiento puede resultar muy nocivo para el futuro de los niños. Acostumbrados a que los padres satisfagan todos sus deseos, sin ningún mérito por su parte, los muchachos podrían adquirir una mentalidad materialista y comodona, de hijos de papá, que no les ayudaría en su trato  con los demás.

Además, se encontrarían desprotegidos frente a las dificultades que tarde o temprano se presentan en la vida, y no sabrían hacerles frente cuando llegase el momento.

El exceso de cariño puede provocar el aburguesamiento de los hijos. Cuando no es el padre es la madre, los tíos o los abuelos. Al final, los muchachos pueden llegar a tener una excesiva autonomía económica, impropia de su edad.

Es preciso que conozcan, de acuerdo con su edad, el esfuerzo que cuesta sacar adelante una familia. De esa manera se evita que se conviertan en “señoritos”. Existen muchos medios al alcance de los padres cristianos para facilitar este aprendizaje: tenerles cortos de dinero; impulsarles a trabajar algunas horas al día -al menos en épocas de vacaciones-, para que se costeen sus gastos personales; no consentir caprichos inútiles.

La “paga” no debe “ganarse” cumpliendo los encargos con los que cada uno de la familia debe contribuir al bien común. Cada uno, en la familia, debe tener un encargo que llevar a cabo para el bien de todos, incluido el suyo, claro.

Los hijos recibirán mucho más bien si aprenden a vivir las virtudes humanas:  Los abuelos –hoy por hoy, en muchos casos- son la “guardería fiable”…

La mentalidad imperante hoy día presenta como imprescindible la satisfacción de muchas falsas necesidades. Ropa de última moda, el ordenador personal, el vídeo, la moto... pueden ser útiles e incluso convenientes en algunas ocasiones, pero hay que estudiar cada caso con criterio cristiano, pensando en el bien integral del chico.

No es oportuno, y en ciertos casos supondría un grave error, concederles todo lo que ofrece la moderna sociedad de consumo.

Acomodándose a las circunstancias concretas, habrá que enseñar a prescindir gustosamente de ese objeto que otros compañeros tienen, de aquella comodidad innecesaria... De esta forma, comprenden mejor que los bienes terrenos son algo pasajero y que no vale la pena dejar que el corazón se apegue a ellos.

Otra falsa excusa puede presentarse en este terreno: el temor a perder la amistad de los hijos o nietos, si no se satisfacen sus caprichos. Sería un error, en primer lugar, porque la relación abuelos-padres-hijos debe fundamentarse en algo más sólido que el mero concederles lo que piden: ha de estar basada en un amor fuerte y sacrificado.

…Y no vale el “truco” de “devolver” al chico a la madre o a la abuela cuando se pone “pesado”…Y mucho menos vale darle lo que pide para que nos dejen en paz…

Es muy corriente, hoy día, oír decir a algún padre o algún abuelo: Soy un gran amigo de mi hijo o nieto. Creo que eso es un grave error, tú, antes de nada, eres su padre o su abuelo con todo lo que eso implica. Tendrás confianza con tu hijo o nieto pero siempre bajo un respeto.

Sólo me queda confesar que los abuelos, por regla general, no respetamos los criterios educativos de los padres, que son los únicos responsables de ella.




viernes, 24 de febrero de 2012

Experiencia de un jubilado

Vídeo sobre un jubilado


Se dice que la jubilación  es el paso personal a un estado de “júbilo”; no es el caso de este personaje que refleja el siguiente vídeo: sus vicisitudes y percances sociales y familiares me ha movido a traerlo al blog. Trata con pinceladas de humor y un punto de exageración lo que le ocurre a partir de su jubilación.

 

Dedicado a todos los jubilados que se sientan identificados con el personaje

viernes, 10 de febrero de 2012

Uruguay: menores y Jubilados para atender la demanda en la construcción


 Jubilados reincorporados al mundo laboral


Nos llama la atención la siguiente noticia por la reincorporación al duro trabajo de la construcción a gente jubilada. Creo que el jubilado necesita un descanso renumerado que recompense los años que se esforzó por levantar su país. Cuidado con una excesiva construcción, como antes ha ocurrido en España, que se crean puestos de trabajo a cambio de que algunos “magnates” hacen grandes fortunas y se empobrece el país haciéndose acreedor de deudas  hipotecarias.

La cámara del sector pidió autorización para contratar jóvenes de más de 16 años y obreros retirados. Se prevé que, en 2012, se crearán 10 mil puestos de trabajo en ese grupo.



El presidente uruguayo, José Mujica, contó durante una de sus audiciones radiales que recibió, esta semana, una solicitud de la Cámara de la Construcción del Uruguay. "Nos pidió que tratemos de habilitar a los jubilados que quieran volver al trabajo en la in
dustria de la construcción y que hagamos posible que, en tareas que no suponen riesgo, se puedan incorporar a los muchachos de más de 16 años", relató.
Explicó que la demanda estimada de trabajadores en el sector para este año, que será muy superior a la de 2011, se basa en "el conjunto de trabajos ya comprometidos que tiene por delante". Puso como ejemplo la construcción, en el oeste del país, de una planta papelera del consorcio formado por la finlandesa Stora Enso y la chilena Arauco, la mayor inversión de la historia uruguaya con 1.900 millones de dólares y que está "precisando 500 tipos nuevos por mes que vayan a trabajar".


 Según Mujica, el sector cuenta ahora con cerca de 70 mil empleados en el sector, una cifra muy superior a la existente tras las crisis de Brasil, a finales del siglo pasado, y de Argentina, cuando apenas se situó en 15 mil. Destacó que la construcción "es una industria termómetro del conjunto de la marcha de la economía", que este año crecerá a un 4% en Uruguay, un ritmo inferior a las cifras casi asiáticas de los últimos años pero notable con relación a Europa y los Estados Unidos.


"Nunca tuvimos el grado de desocupación que tiene hoy el Uruguay", del 5,5% en noviembre pasado (la última cifra disponible), afirmó. Pese a este número halagüeño, Mujica recalcó la necesidad de que el país contrarreste "la falta notoria de mano de obra calificada que se empieza a padecer en muchísimos lugares".


De hecho, meses atrás el Gobierno impulsó un proyecto para autorizar a los jubilados a trabajar en empresas para subsanar ese problema. A cambio, las compañías  deberían emplear a jóvenes, bajo sistema de pasantías, para que inicien su camino en el mercado laboral.

domingo, 8 de enero de 2012

Jubilados de Japón se ofrecen para limpiar Fukushima

Jubilados japoneses quieren limpiar Fukushima

Nos causa admiración esa solidaridad del pueblo japonés con su pueblo y sus gentes. Ha quedado palpable en la resignación y entrega de este pueblo a tal causa en los días posteriores a la catástrofe de Fukusima. Un ejemplo a seguir. Hoy, haciéndonos eco de una noticia, reflejamos esta solidaridad y ofrecimiento de unos jubilados japoneses que ponen a riesgo hasta su vida por su pueblo.



 Son 200 antiguos ingenieros y otros profesionales veteranos que sienten que su generación debe pasar a la acción.


"Tengo 72 años y la probabilidad de vivir entre 13 y 15 más. En el caso de que la radiación me afecte, el cáncer tardaría entre 20 y 30 años en aparecer". Quien habla es Yasuteru Yamada, un jubilado japonés que ha decidido dar un paso adelante y se ha propuesto como voluntario para ayudar en la limpieza de
la central nuclear de Fukushima. Sus argumentos no dejan lugar a dudas y asegura que ahora su generación tiene la obligación de pasar a la acción.           
Según ha relatado a la BBC, Yamada se ha puesto en contacto por correo electrónico y por Twitter con viejos amigos de su quinta y con ellos ha creado el Cuerpo de Veteranos Especializados, que es el nombre que engloba a más de 200 ingenieros jubilados y otros profesionales, todos ellos de más de 60 años.
El grupo está creado y dispuesto a ayudar pero todavía tiene que convencer al gobierno japonés para que les permita actuar en la planta nuclear que sufrió el azote de un terremoto y su posterior tsunami el pasado 11 de marzo. Por lo que ha podido desvelar Yamada a la cadena británica, actualmente cuenta con el apoyo de un par de parlamentarios. "En este momento lo que puedo decir es que estoy hablando con muchos altos cargos del gobierno y de Tepco (la empresa que opera la planta)", revela. "Pero no puedo decir mucho más en este momento. Es un asunto políticamente muy, muy  sensible.                                      La situación en Fukushima hoy, casi tres meses después del seísmo, es que sigue emitiendo radiación, que está previsto su cierre definitivo para enero de 2012 (aunque muchos tildan la previsión de excesivamente optimista) y que al menos tres de sus trabajadores se han expuesto a niveles de radiación mucho mayores a los asumibles por el cuerpo humano.  
"No creo que yo sea particularmente especial", ha afirmado. "La mayoría de los japoneses tienen ese sentimiento solidario. La cuestión es si dar un paso adelante o quedarse aparte y observar", ha asegurado a la BBC. "Para dar ese paso necesitas muchas agallas, pero espero que sea una gran experiencia. La mayoría de los japoneses quieren ayudar de cualquier forma posible". En cuanto a la comparación con los kamikazes de la Segunda Guerra Mundial, Yamada simplemente sonríe y asegura: "No somos kamikazes. Los kamikazes fueron algo extraño, no hacían ninguna evaluación del riesgo. Iban a morir. Pero nosotros vamos a volver. Tenemos que trabajar pero morir nunca".

jueves, 29 de diciembre de 2011

Aprovechamiento de la sabiduría del jubilado




Cómo aprovechar la sabiduría de los jubilados


Rastreando por internet he encontrado esta empresa londinense creada para potenciar y revitalizar al jubilado. Considerando la noticia interesante publico una reseña en éste nuestro blog del jubilado. Lástima que no cunda y se creen otras compañias en España.
Close

No son voluntarios. Son personas increíbles. Los individuos que se acaban de jubilar tienen una sabiduría y una experiencia muy valiosa, acumulada a lo largo de muchos años. Convertir la jubilación en una renuncia a ese capital humano es un estrepitoso despilfarro para la sociedad. Pero, además, en lo personal, transmitir a un individuo el mensaje de “ya no sirves para nada” tampoco es muy sensato. 
No es  nuevo el debate sobre el aprovechamiento de los conocimientos de los jubilados. Pero lo interesante es que, entre reflexión y reflexión sobre cómo aprovechar su talento, surgen iniciativas que lo empiezan a utilizar.
Desde el pasado agosto existe en la ciudad de Londres una red social en la que las personas que están a punto de jubilarse o que se acabar de retirar pueden inscribirse para ofrecerse a realizar algunas actividades o enseñar a otros ciudadanos.
Estas son algunas de las ofertas que aparecen en la web The Amazings: “Introducción a Tai Chi con Cris”, “Haz tu propio bálsamo de labios con Gail” o “Fotografía de calle con Andrew”.
La compañía, creada por tres emprendedoras, se encargan de la gestión y la comunicación de los cursos. El precio de las clases se sitúa entre 10 y 25 libras esterlinas. De ellas, la organización toma un 30% como remuneración y el resto se destina a pagar al increíble.
Las fundadoras (Katie Harris, Nikki Sherry y Katy Koren) explican en la web que su misión es “ayudar a la gente que se va a jubilar y a los jubilados a crear experiencias increíbles con sus habilidades, sus conocimientos y las pasiones de su vida. Nosotras gestionamos la publicidad y los pagos. Todo lo que tienen que hacer los increíbles es decidir cuándo quieren vivir sus experiencias, presentarse, ser increíble y coger el dinero”.
El trabajo remunerado mientras se percibe una pensión del estado podría entrar en conflicto, pero, ante esta cuestión, Katie Harris, una de las fundadoras de esta red social, asegura que “en el Reino Unido no es necesario declarar tus ingresos si son inferiores a 95 libras esterlinas a la semana”.
“Muchos de nuestros amazings están desarrollando actividades como inicio de un trabajo al que se podrán dedicar después a tiempo completo”, especifica Harris. “Ellos lo ven como una gran oportunidad no solo para hacer dinero en el futuro. También para comenzar a planear pequeños negocios de los que pueden vivir después de dejar sus oficios de toda la vida”.
La fundadora explica en un vídeo que no identifican a los amazings con voluntariado.
No quieren utilizar esta palabra para describirlos. En su lugar, optaron por llamarlos increíbles y los definen, según la web, como “alguien que se ha jubilado o está a punto y que tiene algo interesante que transmitir y convertirlo en una actividad. Puede ser cualquier cosa. Desde haber vivido toda tu vida en Hackney y saber elaborar mermelada hasta tener un barco-vivienda en River Lea”.
"The Amazings" ha nacido en el este de Londres pero el objetivo ahora es llevarlo a todo el país.
 

sábado, 5 de noviembre de 2011

Perfil de las personas mayores españolas en 2011


Informe sobre las personas mayores en 2011

A continuación publicamos el siguiente  Informe elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que ofrece una serie de datos estadísticos con indicadores básicos sobre las personas mayores en España durante 2011.

1. Aspectos destacados

Indicadores demográficos

- España sigue su proceso de envejecimiento. El 1 de enero de 2011 había 8.092.853 personas mayores, el 17,2% sobre el total de la población (47.150.819), según el Avance de Explotación del Padrón 2011 (INE). Sigue creciendo en ma­yor medida la proporción de octogenarios; ahora representan el 5,1% de toda la población.

- La generación del baby-boom, nacida entre 1957-1977, que cuenta con edades entre 34 y 54 años, se encuentra ahora en plena edad laboral. Entre esas fechas nacieron casi 14 millones de ni­ños, 4,5 millones más que en los 20 años siguien­tes y 2,5 más que en los 20 años anteriores. La generación del baby-boom iniciará su llegada a la jubilación en torno al año 2020. La presión sobre los sistemas de protección social aumentará.

- El sexo predominante en la vejez es el fe­menino. Hay un 35% más de mujeres que de varones. Nacen más varones que mujeres y este exceso se mantiene durante muchos años. Ahora se alcanza el equilibrio hacia los 50 años. En las primeras décadas del s. XX, la edad en que mu­jeres excedían ya en número a los varones era los 14 años.

- El número de personas de 85 y más años por cada 100 de 45 a 65 años (ratio de apoyo familiar) ha ido aumentando progresivamente en los últi­mos años y se estima que seguirá haciéndolo, de manera que cada vez serán menores los recursos familiares disponibles para apoyar a una cifra tan alta de mayores.

- Andalucía, Cataluña y Madrid son las co­munidades autónomas que mayor cifra de perso­nas mayores tienen. En datos relativos, Castilla y León, Asturias y Galicia son las que presentan proporciones más altas de personas mayores.

- Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y Es­paña son los países de la Unión Europea con una cifra más alta de personas mayores, como corres­ponde también a los países más poblados. Italia, Alemania, Grecia y Suecia son los países más en­vejecidos en cifras relativas.

- Entre los mayores extranjeros afincados en nuestro país destacan fundamentalmente los procedentes de la Unión Europea. Reino Unido y Alemania son los dos principales países emi­sores. Esto contrasta con las nacionalidades pre­dominantes entre los más jóvenes, entre las que destacan Rumanía y Marruecos y algunos países latinoamericanos.

Longevidad y estado de salud

- La longevidad se ha incrementado de forma espectacular durante todo el siglo XX. En 1900 la esperanza de vida era de 34,8 años, y ahora es de 81,6. El factor que más ha incidido es el descenso de la mortalidad infantil.

- Las mujeres españolas tienen una esperanza de vida al nacer de 84,6 años, y los varones de 78,5 años (2009). Se encuentran entre las más al­tas de la Unión Europea.

- A los 65 años, la esperanza de vida de las mujeres es de las más altas de la UE, detrás de Francia; lo mismo sucede con los varones (2009). Sigue existiendo un declive de la mortalidad a edades altas lo que provocará una mayor super­vivencia de los mayores y un envejecimiento de los ya viejos.

- Ha habido una reducción de morbilidad hos­pitalaria (altas) en población infantil y joven hasta 34 años, y un aumento entre las personas de edad, en los últimos lustros. Los mayores suponen el 39,2% de todas las altas hospitalarias. Son asi­duos en los hospitales y con estancias más largas y presentan estancias más largas que el resto de la población. Más de la mitad de todas las estancias causadas en hospitales se debe a población de 65 y más años.

- El patrón de mortalidad de la población es­pañola en su conjunto está determinado por las causas de muerte de los mayores: las enferme­dades degenerativas sustituyen a otras histórica­mente más importantes. Existe una mayor homo­geneización del proceso de muerte, puesto que se produce más tarde y se concentra en edades elevadas.

- El 83,5% de todos los fallecidos en España son personas de edad. A principio del s. XX no llegaba al 30%. El patrón de mortalidad es disi­métrico según sexo: los varones empiezan a mo­rir antes que las mujeres.

- La principal causa de muerte entre los mayores está relacionada con enfermedades del aparato circulatorio: provocó 109.027 falleci­mientos. El cáncer es la segunda causa de muerte (77.788 fallecidos). En tercer lugar, a distancia, se encuentran las muertes por enfermedades res­piratorias. Destaca el aumento de mortalidad por enfermedades mentales y nerviosas (demencias, Alzheimer) en los últimos lustros.

- El estado de salud subjetivo varía poco en­tre una encuesta y otra. El 39,7% de los mayores percibe su salud como buena o muy buena (ENS, 2006); 75,9% en el resto de la población. Las percepciones negativas aumentan con la edad. El sexo es un factor diferenciador de la salud subje­tiva; el 48,5% de los varones autovalora bien o muy bien su estado de salud, mientras que sólo el 33,1% de las mujeres considera su salud como buena o muy buena.

- La tasa de discapacidad crece con la edad; a los 80 años, más de la mitad de los españoles tiene problemas para actividades de la vida coti­diana. También es más alta en los analfabetos, en los viudos y en los que viven en hogares de otro tipo (diferentes a los unipersonales, multigenera­cionales y en pareja).

Características económicas

- Prácticamente la totalidad de las personas mayores recibe alguna prestación económica del sistema público de pensiones (directamente o a través de la pensión del cónyuge). La mayor parte de las pensiones del Sistema de Seguridad Social corresponde al régimen general (5,3 millones), le sigue en importancia el régimen especial de tra­bajadores autónomos (1,9 millones) y los demás. Las pensiones de jubilación (5,2 millones) son el tipo de pensión más extendida; hay 2,3 millones de pensiones de viudedad. En total hay 8,8 mi­llones de pensiones en el Sistema General de la Seguridad Social.

- En 2011 la pensión media ascendía a 807,6 euros mensuales. Las pensiones más altas corres­ponden a las del régimen especial del carbón y las enfermedades profesionales. Las más bajas son las antiguas del SOVI (Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez.

- Los hogares con persona de referencia de 65 ó más años tienen proporcionalmente los menores ingresos de los hogares españoles. Cerca de un cuarto de ellos no alcanza los 9.000 euros anua­les. Un 36,1% de los hogares cuya persona de re­ferencia es una mujer tienen el menor nivel de ingresos (menos de 9.000 euros anuales).

- La posición económica de los mayores ha mejorado en los últimos años, pero a pesar de ello, la tasa de riesgo de pobreza entre los mayo­res es superior en cuatro puntos a la media de los españoles: 24,6% de los mayores presentan ese riesgo.

- El gasto fundamental de un hogar donde residen personas mayores es el mantenimiento de la propia vivienda (agua, electricidad, y otros gastos). Supera el 40% de los gastos. El capítulo alimentación es el segundo en importancia segui­do de los apartados de ocio (espectáculos, hote­les, cafés, etc.).

- La mayoría de los españoles tiene la vivien­da en propiedad; entre los mayores lo es en el 87,8% de los casos.

- España es un país con una cifra de años espe­rados de vida tras la jubilación para los hombres bastante alta (21,2 años), por encima de países como Estados Unidos y buena parte de la Unión Europea.

Características sociales y otras

- Se ha observado en los últimos años un in­cremento de los hogares unipersonales, aunque en proporciones más bajas que en otros países europeos.

- La edad aumenta la probabilidad de vivir en soledad. La forma de convivencia mayoritaria en­tre los hombres de 65 y más años es la pareja, casi en un 50% de los casos, mientras que entre las mujeres aumenta el porcentaje de las que viven solas, llegando a suponer el doble del porcentaje de hombres que vive en hogares unipersonales.

- Los cambios en el estado conyugal tienen impacto en muchos órdenes de la vida de los mayores: tipo de hogar, salud, ingresos, etc. El 80,4% de los varones está casado; sin embargo, sólo el 48,2% de las mujeres. Entre las mujeres de edad, la viudez es muy común. La viudez au­menta notablemente con la edad.

- Las personas mayores españolas que viven en hogares de otro tipo (otros tipos de convivencia diferentes a la pareja, el hogar multigeneracional, o el hogar unipersonal) son las que presentan ma­yor porcentaje de casos de discapacidad. Tam­bién en este tipo de hogar se recogen los casos de mayor severidad.

- La persona que fundamentalmente cuida de los hombres mayores en dependencia es su cón­yuge, seguida, de su hija. En el caso de las mu­jeres mayores que necesitan ayuda son las hijas las que fundamentalmente se hacen cargo de los cuidados, seguidas de otros familiares y amigos.

- En los últimos 30 años ha disminuido sensi­blemente el porcentaje de personas de 65 y más años analfabetas en España, al mismo tiempo que ha aumentado el porcentaje de mayores con estudios secundarios y superiores. El bajo ni­vel de instrucción entre los mayores (y los muy mayores) refleja antiguas situaciones de escasez dotacional (escuelas, maestros) y condiciones de vida que no les permitieron entrar o continuar en el sistema educativo.

- Se observa un descenso más acusado en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el grupo de edad que engloba a las personas de 65 a 74 años, marcándose una brecha digital respecto a la población más joven. Los hombres emplean el ordenador y acceden a internet en mayor medida que las mujeres, con diferencias porcentuales situadas en torno a los 7 puntos.




2. Indicadores demográficos
Tabla 1.1.- Evolución de la población mayor, 1900-2049




* De 1900 a 2011 los datos son reales; de 2021 a 2049 se trata de proyecciones
Fuente: INE: INEBASE:
1900-2001 Cifras de población. Resúmenes provinciales de población según sexo y edad desde 1900 hasta 2001.
2011: Avance del Padrón municipal a 1 de enero de 2011. Datos provisionales. Consulta en septiembre de 2011.
2021-2049: Proyecciones de la población a largo plazo. Consulta en septiembre de 2011.