sábado, 14 de octubre de 2017

La buena alimentación para adultos mayores


Rica en nutrientes

  
Se habla mucho, en la actualidad, de una buena alimentación para mayores. Hemos de aclarar que no siempre el mayor puede acogerse a una buena dieta por distintas razones: soledad, recursos económicos, enfermedades etc. Ahí van algunas pautas o consejos a tener en cuenta en esa edad:

Una buena alimentación  es fundamental en cada una de las etapas de nuestra vida desde la infancia hasta la vejez. Los aspectos básicos de una dieta son los mismos a lo largo de nuestra vida, pero las necesidades nutricionales individuales cambian a medida que vamos envejeciendo. Además, la correcta absorción de los alimentos puede verse afectada por alguna enfermedad.

Los adultos mayores necesitan los mismos nutrientes (proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales) que los jóvenes, pero en cantidades diferentes. Algunos pueden ser más necesarios que otros. Además, para los adultos mayores la fibra es esencial para mejorar la digestión y evitar el estreñimiento.

Conforme envejecemos, requerimos menos energía (calorías) que cuando éramos jóvenes. Esto se debe a que los procesos naturales del organismo requieren menor energía cuando disminuye la actividad física y hay una menor masa muscular.

Aunque los requerimientos calóricos varían de acuerdo a la edad y al nivel de actividad, un adulto mayor requiere alrededor de 1600 calorías diariamente. Éstas deben elegirse cuidadosamente procurando que aporten los nutrientes necesarios. La recomendación es dividir las 1600 calorías en porciones de cada uno de los grupos incluidos en la pirámide nutricional:

Pan y cereales: seis porciones
Vegetales: tres porciones
Frutas: dos porciones
Leche y sus derivados: dos porciones
Proteína: dos porciones
Grasas: Usar con moderación

En tanto, los adultos mayores necesitan incluir dos porciones o 90 gramos de proteína diariamente en su dieta. Algunas opciones son carne, pollo, pescado y si éstos resultan difíciles de masticar puede suplirlos por huevos o frijoles.

Además, en la medida que vamos envejeciendo, aumentan nuestros requerimientos de calcio. Para mantener la masa ósea y reducir el riesgo de osteoporosis las recomendaciones de calcio deben incrementarse en un 20%.

Tanto los hombres como las mujeres mayores de 50 años deben consumir al   menos mil 200 mg. de calcio al día. La leche y sus derivados (queso, crema, yogurt) son las mejores fuentes de calcio, al igual que los vegetales de hoja verde y las sardinas.

Nunca es demasiado tarde para consumir más calcio, aunque también es necesario consumir suficiente vitamina D para poder absorberlo y realizar al menos 30 minutos de ejercicio diariamente.

La deficiencia de hierro es un problema común a medida que envejecemos y esto por lo general provoca anemia, cuyos síntomas son debilidad, fatiga y deterioro de la salud. La vitamina C, contenida en frutos cítricos, ayuda a nuestro organismo a absorber el hierro de los alimentos que lo contienen. Además es un excelente antioxidante lo que contribuye a retrasar el proceso de deterioro del organismo.

Los expertos recomiendan el consumo diario de entre 20 y 35 gramos de fibra (para un adulto) para mejorar el movimiento del tubo digestivo, moderar los cambios de azúcar y de colesterol en la sangre que se producen después de las comidas e incrementar la eliminación de las sustancias cancerígenas producidas por las bacterias en el intestino grueso. Se encuentra principalmente en los granos enteros, algunas frutas y verduras.

La vitamina A contenida en vegetales de hoja verde y los de color amarillo y naranja, ayuda a los ojos a adaptarse a una luz tenue, protege nuestra piel, así como otros tejidos.

El ácido fólico participa en la formación de glóbulos rojos y su carencia puede provocar anemia. Lo contienen los vegetales de hoja verde, algunas frutas, los frijoles y los productos de grano enriquecidos.

La vitamina B12 participa con los folatos en la elaboración de glóbulos rojosla ausencia de ésta provoca anemia y en algunos casos se le relaciona con problemas neurológicos. La carne, el pescado, el pollo los huevos y los productos lácteos son una buena fuente.

El zinc ayuda al organismo a combatir infecciones y a reparar los tejidos enfermos. Sus principales fuentes son: carne, mariscos, productos de grano y la leche.

Los adultos mayores necesitan tomar abundantes líquidos: de 8 a 12 tazas por día. Algunos alimentos proveen líquidos, pero aun así es necesario tomar todo tipo de bebidas, jugos, leche, sopa, té o café, que pueden incluir además otras sustancias nutritivas, sin olvidar la mejor opción que es el agua pura.


Cada persona es diferente, por lo que es recomendable consultar con el médico cuáles son sus requerimientos alimentación para su caso en particular tomando en cuenta su edad, estado de salud y la actividad que realiza diariamente.

jueves, 3 de agosto de 2017

El gasto en pensiones crece en julio un 3%, hasta alcanzar un nuevo récord

Informe sobre la Seguridad Social

Hoy nos hacemos eco del siguiente informe que refleja el mal estado de la Seguridad Social. 
El número de pensionistas alcanza un nuevo máximo histórico al superar los 9,52 millones
La Seguridad Social destinó en el presente mes de julio la cifra récord de 8.770,7 millones de euros al pago de las pensiones contributivas, un 3% más que en el mismo mes de 2016, según datos publicados este martes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
El gasto global del conjunto de pensiones llegó a superar el 8% interanual en la antesala de la crisis (2008). Tras 14 meses subiendo a tasas interanuales inferiores al 3%, ya son 15 los meses consecutivos en los que el gasto crece a tasas del 3% o superiores. La tasa de julio es ligeramente
La mayor parte de los más de 8.770 millones de euros destinados a pagar la nómina de las pensiones fue a parar a las pensiones de jubilación, con 6.202,4 millones de euros (+3,6%), seguidas de las pensiones de viudedad, a las que se dedicaron 1.527,6 millones de euros (+1,4%).
Por su parte, a las pensiones de incapacidad permanente se destinaron 888,8 millones de euros (+1,6%), las de orfandad supusieron 129,9 millones de euros (+1,29%) y las pensiones en favor de familiares totalizaron 21,9 millones de euros (+4,6%).
El número de pensiones avanzó en julio un 1,1% respecto al mismo mes de 2016, hasta 9.521.991 pensiones, nuevo máximo histórico.
Aunque la tasa de crecimiento interanual de julio no es de las más altas dentro en la serie histórica de la última década, con ella ya se acumulan 18 meses consecutivos de crecimientos superiores al 1%. En términos mensuales, el número de pensiones se incrementó un 0,16% en julio.
Del total de pensiones, más de la mitad, 5.828.180, fueron pensiones de jubilación, con un repunte del 1,6% respecto a julio de 2016, mientras que 2.361.519 eran pensiones de viudedad (+0,07%), 949.107 de incapacidad permanente (+0,9%), 342.330 de orfandad (+0,00%), y 40.855 a favor de familiares (+2,5%).
La pensión media sube casi un 2%
La pensión media de jubilación se situó al inicio del presente mes en 1.064,2 euros mensuales, casi un 2% más que en igual mes de 2016.
Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares) se situó en julio en 921,1 euros mensuales, lo que supone un aumento interanual de casi el 1,9%.
En concreto, la pensión media de viudedad se situó en el séptimo mes del año en 646,88 euros mensuales, un 1,3% más que en igual mes del año pasado, mientras que la de incapacidad permanente alcanzó una cuantía media de 936,47 euros mensuales, con un incremento interanual del 0,6%.
Asimismo, la pensión media de orfandad ascendió a 379,53 euros mensuales, casi un 1,3% más que en julio de 2016, mientras que la de a favor de familiares se situó en 536,26 euros al mes, con un repunte del 2%.
La pensión de las mujeres, inferior a la de los hombres
La edad media del pensionista contributivo es de 72 años (73 en las mujeres y 70 en los varones). La mayor parte de las pensiones contributivas que paga la Seguridad Social se concentran en los tramos de mayor edad, dado que el grueso de las pensiones son de jubilación.
Así, se contabilizan más de 1,7 millones de pensiones contributivas en el tramo de 65 a 69 años; más de 1,6 millones en el de 70 a 74 años; más de 1,5 millones en el de 85 y más años; más de 1,3 millones en el de 80 a 84 años, y más de 1,27 millones en el de 75 a 79 años.
Por sexos, el 51,4% de las pensiones contributivas del sistema (4.896.012) las reciben mujeres, frente a 4.625.816 pensiones percibidas por varones.
La pensión media de jubilación percibida por mujeres alcanzó en julio la cuantía de 781,77 euros, en contraste con los 1.233,62 euros mensuales que reciben de media los varones. La brecha entre ambos sexos, en valores absolutos, es de casi 452 euros.
De las más de 9,5 millones pensiones contributivas existentes en julio, una de cada cuatro (el 25,6%, algo más de 2,4 millones de pensiones) reciben complemento a mínimos. De ellas, el 44,2% son pensiones de jubilación; el 30,6% de viudedad; el 12,3% de jubilación procedente de incapacidad; el 6,5% de orfandad; el 5,3% de incapacidad permanente, y el 0,9% a favor de familiares. A ello hay que añadir 1.452 pensiones del SOVI que reciben mínimos y que representan únicamente el 0,4% del total de pensiones contributivas.


sábado, 13 de mayo de 2017

Poema de José Saramago


¡Qué cuántos años tengo!


 Hoy transcribimos en nuestro blog éste poema del premio Nobel de literatura del año 1898: José Saramago. El  humanismo de Saramago, enfrentado a cualquier planteamiento dogmático,  que resuena siempre detrás del escepticismo que caracteriza en gran medida su punto de vista. Cuenta en sus obras la vida cotidiana y reflexiona sobre el ser humano, el espacio y el tiempo.
José Saramago



Poema:


                                          ¿Qué cuántos años tengo?
– ¡Qué importa eso!
¡Tengo la edad que quiero y siento!
La edad en que puedo gritar sin miedo lo que pienso.
Hacer lo que deseo,
sin miedo al fracaso o lo desconocido…
Pues tengo la experiencia de los años vividos
y la fuerza de la convicción de mis deseos.

¡Qué importa cuántos años tengo!
¡No quiero pensar en ello!
Pues unos dicen que ya soy viejo,
otros “que estoy en el apogeo”.
Pero no es la edad que tengo,
 ni lo que la gente dice,
sino lo que mi corazón siente
y mi cerebro dicte.

Tengo los años necesarios
para gritar lo que pienso,
para hacer lo que quiero,
para reconocer yerros viejos,
rectificar caminos y atesorar éxitos.

Ahora no tienen por qué decir:
¡Estás muy joven, no lo lograrás!…
¡Estás muy viejo/a, ya no podrás!…
Tengo la edad en que las cosas
se miran con más calma,  
pero con el interés de seguir creciendo.

Tengo los años en que los sueños,
se empiezan a acariciar con los dedos,
las ilusiones se convierten en esperanza.
Tengo los años en que el amor,
a veces es una loca llamarada,
ansiosa de consumirse en el fuego
de una pasión deseada.
y otras… es un remanso de paz,
como el atardecer en la playa..

¿Qué cuántos años tengo?
No necesito marcarlos con un número,
pues mis anhelos alcanzados,
mis triunfos obtenidos,
las lágrimas que por el camino derramé
al ver mis ilusiones truncadas..
. ¡Valen mucho más que eso!

¡Qué importa si cumplo cincuenta,
sesenta o más! Pues lo que importa:
¡es la edad que siento! Tengo los años
que necesito para vivir libre y sin miedos

jueves, 4 de mayo de 2017

Cada vez más mayores españoles que viven solos


La soledad de los mayores


Los mayores de 65 años representan el 41,7% de los hogares españoles en los que vive una sola persona, una cifra que aumenta cada año y que en 2016 ha vuelto a hacerlo en un 4% llegando ya a 1.933.300.
Las mujeres también en esto llevan la delantera y se ven afectadas por este fenómeno. Según la Encuesta Continua de Hogares que ha publicado el INE, hasta un 70,7% (1.367.400) no convive con nadie y el 47,5% son viudas, a diferencia de los hombres de más de 65 años (565.800), que en su mayoría son solteros (58,2%).
A pesar de todo, en nuestro país, lo más habitual sigue siendo vivir en pareja y los que tienen hijos son los más numerosos (6.228.800) frente a los que no tienen descendencia (3.861.900).
Uno de los grandes problemas de la tercera edad es precisamente la soledad, ya que en la mayoría de los casos de mayores de 65 años no han elegido esta situación sino que se debe fundamentalmente a que su pareja ha fallecido, sus hijos no tienen tiempo para visitarles o porque se encuentran enfermos y eso les hace aislarse.
La soledad no deseada en uno de los mayores riesgos para el deterioro de la salud, y un factor determinante que favorece las situaciones de dependencia, por lo que es importante que pongamos de nuestra parte y que los partidos políticos, que tanto pelean por otras cosas, dirijan su mirada a los mayores.


martes, 14 de marzo de 2017

EL TIEMPO NO SE DETIENE





Es preciso eliminar el DESPUÉS

La vida es una tarea que nos trajimos para hacer en casa.
Cuando uno mira… ya son las seis de la tarde; cuando uno mira… ya es viernes; cuando uno mira… ya se terminó el mes; cuando uno mira… ya se terminó el año; cuando uno mira… ¡ya se pasaron 50 o 60 años!
Cuando uno mira… ya no sabemos más por donde andan nuestros amigos.
Cuando uno mira… perdimos al amor de nuestra vida y ahora, es tarde ya para volver atrás.
Si me fuera dado un día más, una oportunidad, ya no miraría más el reloj. Seguiría siempre de frente e iría jugando por el camino, viendo pasar lo inútil de las horas. Sostendría a todos mis amigos y compañeros que ya no sé por dónde andan, ni cómo están, y les diría: “Ustedes son extremadamente importantes para mí.” Abrazaría fuertemente al amor mío y le diría: “Te Amo…!”
Hoy, por aquello de que ya algunos se nos adelantaron, te digo: no dejes de hacer algo que te gusta por falta de tiempo. No dejes de tener alguien a tu lado, porque tus hijos pronto no serán tuyos, y tendrás que hacer algo con ése tiempo que resta. Lo único que vamos a extrañar será el espacio que sólo se puede disfrutar con los amigos de siempre. Ese tiempo que, lamentablemente, no vuelve jamás.
Es preciso eliminar el “DESPUÉS”. ¿Por qué dejamos todo para después?:
Después te llamo.
Después lo hago.
Después lo digo.
Después, yo cambio.
Dejamos todo para después,
como si el *después* fuese lo mejor.
No entendemos que:
Después, el café se enfría.
Después, la prioridad cambia.
Después, el encanto se pierde.
Después, temprano se convierte en tarde.
Después, la añoranza pasa.
Después, las cosas cambian.
Después, los hijos crecen.
Después, la gente envejece.
Después, el día es noche.
Después, la vida se acaba.
No dejes nada para después, porque en la espera del “después”, puedes perder los mejores momentos, las mejores experiencias, los mejores amigos, los mayores amores y todas las bendiciones que Dios tiene para ti.
Después puede ser tarde.
El día es hoy.

YA NO ESTAMOS EN EDAD DE POSPONER NADA.

viernes, 3 de marzo de 2017

Los cerebros de las personas mayores son lentos por acumular excesiva información


El cerebro de las personas mayores



Buenas noticias… Esto me hizo sentir mejor!
¡Los cerebros de las personas mayores son lentos porque saben muchísimo!

La gente no declina su capacidad mental con la edad, sólo les toma más tiempo recordar los hechos porque tienen mucha información en sus cerebros; los científicos creen que al igual que el ordenador, el disco duro se llena, así también lo hacen los seres humanos y toma más tiempo para acceder a dicha información cuando sus cerebros están llenos.

Los investigadores dicen que este proceso de desaceleración no tiene nada que ver con el deterioro cognitivo.

De acuerdo al doctor Michael Ramscarl el cerebro humano funciona más lento en la vejez, por el sólo hecho de tener almacenada gran cantidad de información a través del tiempo.

Los cerebros de las personas mayores no se debilitan, sino por el contrario ¡están repletos de sabiduría!

Frecuentemente las personas mayores suelen ir a otra habitación para conseguir algo y cuando llegan allí, se paran preguntándose: ¿Qué fue lo que vine a buscar?

Esto no es de ninguna manera un problema de memoria, es la forma lógica en que nuestro sistema opera con el brillante objetivo de hacer que las personas mayores hagamos más ejercicio.

Ahora cuando no me llegue a una palabra o un nombre, no voy a excusarme diciendo "Ya mi cabeza no da" Ahora, voy a decir: _"¡Mi disco duro tiene una extraordinaria cantidad de información!"_


Creo que este alentador artículo nos va a gustar a todos!!

miércoles, 8 de febrero de 2017

Esta es la edad madura en la que se vuelve a sentir la felicidad de la Juventud



Psicología



Nos ha llamado la atención este artículo sobre psicología publicado en el “PAIS”, cuya autora es Patricia Peyró Jiménez, y que trato de transcribirlo por considerarlo interesante.
“Si cree que nunca volverá a ser tan dichoso como cuando iba a la universidad, probablemente esté en la cuarentena. Espere un poco”

La felicidad es una de las principales obsesiones modernas y algo que muchos nunca dejan de buscar en una suerte de odisea imposible hacia el bienestar. Lo que con frecuencia pasa inadvertido a los cazadores de la dicha es que lograr mayor o menor éxito en esta empresa tendrá más que ver con el momento vital por el que estemos pasando que con el empeño con el que buscamos fórmulas magistrales.

Para empezar, la felicidad no es un concepto fácil de explicar. “Hay tantas definiciones de felicidad como personas pretenden acercarse a ella”, explica la psicóloga Ana Villarrubia, directora del Centro de Psicología Aprende A Escucharte y autora del libro Borrón y cuenta nueva. “La más generalizada podría ser la de ese estado tan deseable en el que uno tiene la capacidad de liberarse de miedos y barreras innecesarias y avanzar hacia la consecución de objetivos diarios y metas en la vida”. Sin embargo, la vida es tan larga que pasará por diferentes etapas y fluctuaciones, también en términos de dicha.

A la hora de encontrarla, los expertos recomiendan moderación: la consigna es buscarla sin ansiedad para que pueda precipitarse. Y cuando llegue, saber que se permitirá variar en intensidad. Algo así como sucede con el orgasmo o con los fuegos artificiales. Psicólogos e investigadores de esta nueva disciplina determinan la existencia de un ciclo de felicidad bien definido en nuestra vida y que tiene forma de U: es muy alta durante la primera juventud y va decreciendo con los avatares de la vida adulta hasta llegar a tocar fondo cuando se superan los 40 años. La buena noticia es que vuelve a subir en el "septiembre de los años", como diría Sinatra (1965), y, a partir de los 50, la mayoría volvemos a ser felices, dentro de una tendencia anímica positiva que irá in crescendo hasta la senectud.

Este esquema se definió en un ambicioso estudio realizado por Andrew Oswald, profesor de Economía y Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Warwick en el Reino Unido, en el que se evaluaron a más de 500.000 personas repartidas entre América y el viejo continente. A medida que envejecemos somos más felices. ¿Por qué? La experta Ana Villarrubia relaciona los niveles de felicidad con los diferentes grados de experiencia y madurez por los que vamos pasando, a su vez condicionados por las emociones propias de la edad. “En etapas más inmaduras, la felicidad se confunde con la satisfacción inmediata, ya que nuestra corta trayectoria de vida y la forma en la que procesamos la información nos impide pensar más allá”, explica refiriéndose a la euforia infinita presente en los jóvenes.

La fase de los cuarenta es una etapa complicada. Son años en los que “pasamos la mayor parte del tiempo centrados en el mañana: trabajando e invirtiendo esfuerzos en asegurar que lo que está por venir será eso que tanto deseamos”, dice la psicóloga. Esa obsesión por labrarnos un futuro prometedor encuentra su máxima expresión en la conocida como crisis de los cuarenta, una realidad tangible y reconocida en el ámbito de la psicología. “El malestar mental tiende a alcanzar su cenit cuando tenemos cuarenta y pico años, la etapa más determinante de nuestra carrera y en la que lidiamos con miles de cosas a la vez, como prosperar económicamente, proveer a los hijos o incluso comenzar a cuidar a unos padres mayores”, explica Daniela Pittman, profesora de psicología del Instituto de Empresa y fundadora de The Happiness Seminar. Pittman no pasa por alto la pérdida del atractivo juvenil e incluso los albores de la menopausia en la mujer. “Todo ello justifica que con la medianía de edad también se alcancen los mayores índices de depresión y ansiedad”. Esto no sucede entre los 20 y los 30 años, “momento en el que sentimos que podemos comernos el mundo y aún estamos a tiempo de explorar e incluso de cambiar de carrera si no nos satisface, hecho harto complicado a los cuarenta y tantos años, cuando, muy habitualmente, uno tiene una familia a la que mantener”.

"A partir de los 50 solo cobran importancia las cosas que realmente lo merecen" (Ana Villarrubia, psicóloga)

Ese baile de emociones nos va curtiendo, y a partir de los 50 empezamos a recoger los frutos. “La experiencia del paso de los años debería permitirnos elegir y decidir con más criterio y libertad”, aclara Ana Villarrubia. En aceptar el cambio estará la clave que nos haga felices con el paso del tiempo y el devenir de las canas y arrugas. “Debemos distinguir entre la aceptación y la resignación”, continúa la psicóloga. “Mientras que en la resignación existe tristeza, abatimiento o melancolía, en la primera hay un cierto grado de satisfacción”.
Estas son las razones que facilitan el proceso hacia la prometida felicidad tardía:

- Aplacamos la ansiedad y la impaciencia. El potro desbocado de las emociones juveniles dará paso a un corcel sereno que sabe relativizar y valorar lo que hemos conseguido. “Por desgracia, no nos enseñan en la escuela a regular nuestras emociones, ni apenas a identificarlas”, explica Villarrubia. “Con la edad no sentiremos haber perdido fuerzas, sino que sabemos aprovecharlas al máximo y con sentido común”, aclara.

- Sabemos distinguir lo verdaderamente importante. Pasada la barrera de los 50 o incluso los 60 años se alcanzan un sosiego y una perspectiva “con la que solo cobran importancia las cosas que realmente lo merecen”. Aprendemos a tomar distancia. En contraposición a la urgencia y la ambición anterior, “hemos aprendido a medir nuestras fuerzas y, con suerte, también a aceptar nuestras limitaciones y convivir con ellas”.

- Relativizamos los problemas. Una vez hemos aprendido a identificar y tolerar mejor nuestros estados emocionales, “nos será más fácil relativizar los problemas y nos asustará menos asumir las responsabilidades necesarias para encargarnos de lo que de verdad nos preocupa”.

- Nos dejamos de tanto balance. Si a los 40 hacíamos inventario del cumplimiento de las expectativas e ilusiones volcadas sobre nuestro futuro y entrábamos en la famosa mid-life crisis, a partir de los 50 somos más benevolentes con nosotros mismos y “nos perdonamos la vida” o el no haber conseguido algunas de las fantasías, quizá poco realistas, que alguna vez tuvimos en tiempos mozos.

- La rutina deja de ser el enemigo. Siendo la rutina sinónimo de seguridad, es algo que empieza a apreciarse tarde. Paradójicamente, tendemos a asociar rutina a algo negativo, pero lo cierto es que “solo nos perjudica cuando nos atrapa y se vuelve extremadamente rígida”. Con la edad nos volvemos prácticos y apreciamos cada vez más “la predictibilidad y el saber lo que viene a continuación”.

Cuando la felicidad es un cliché incómodo

Y si está en esa franja de edad y no se siente particularmente dichoso, no significa necesariamente que con usted no se aplique esta teoría: “Rara vez somos conscientes de estar experimentando momentos de felicidad, y en cambio lamentamos el momento en que nos falta”, dice Pittman. Es decir, quizá se encuentre en un buen momento y no se dé cuenta. Este fenómeno, conocido en psicología como aversión a la pérdida (loss aversion) se explica muy bien con la teoría formulada por primera vez por los psicólogos Kahneman y Tversky en 1979, que también se aplica a lo económico. Su denominada teoría prospectiva explica cómo los mecanismos que rigen nuestras decisiones están más basados precisamente en la ansiedad de perder que en la alegría de ganar, y señalan que la mayoría de nosotros preferimos evitar la pérdida que adquirir la ganancia equivalente. Es decir, siempre elegiremos no perder mil euros antes que ganarlos. “El dolor de perder algo es entre tres y cuatro veces mayor que la felicidad de tenerlo”, concreta Pittman. Por ello nos hacen tanto mal la obsesión por el futuro y esas quejas constantes de lo que perdemos en el camino que manifestamos en los momentos vitales más bajos de felicidad y que, sin embargo, dejarán de preocuparnos tanto superada la barrera de los 50 años.

miércoles, 11 de enero de 2017

ASÍ SOMOS LOS ABUELOS:



Frases de abuelos

Lo que los niños más necesitan son los elementos esenciales que los abuelos proporcionan en abundancia, ellos dan amor incondicional, bondad, paciencia, humor, comodidad, lecciones de vida, y los más importante: las galletas. (Rudolph Giuliani)

Ser abuelos nos aparta suficientemente de las responsabilidades para que podamos ser amigos. (Allan Frome)

Cuando los abuelos entran por la puerta, la disciplina vuela por la ventana. (Ogden Nash)

Un abuelo es una persona con plata en el pelo y oro en su corazón. (Autor desconocido)

Todo el mundo debe tener acceso tanto a los abuelos como a los nietos, con el fin de ser un ser humano completo. (Margaret Mead)

Mis nietos creen que yo soy la cosa más antigua del mundo. y después de un par de horas con ellos, yo lo creo también. (Gene Perret)

Los abuelos, como héroes son tan necesarios para los niños, como las vitaminas. (Joyce Allston)

La idea de que nadie es perfecto es un punto de vista mas comúnmente llevado a cabo por personas que no tienen nietos. (Doug Larson)

En el séptimo día Dios descansó, sus nietos estuvieron fuera de la ciudad. (Gene Perret)

Si yo hubiera sabido que los nietos eran tan divertidos, lo habría tenido primero. (Bill Laurin)

Algunos de los mejores educadores del mundo son los abuelos. (Charles W. Shedd)

No hay nada como un nieto para restaurar la fe a la herencia. (Larsen Doug)

El amor perfecto a veces no viene hasta el primer nieto. (Proverbio Galés)

 Los abuelos son los pasos a las generaciones futuras.

Los abuelos son el mayor tesoro de la familia, los fundadores de un legado de amor, los mejores contadores de historias, los guardianes de las tradiciones que perduran en el recuerdo. Los abuelos son las bases solidas de la familia, su amor muy especial los diferencia.


 Uno de los mayores misterios de la vida es como el chico que no era lo suficientemente bueno para casarse con su hija pueda ser el padre del nieto más inteligente del mundo. (Proverbio Judío)