jueves, 28 de julio de 2016

Como vivir plenamente después de la jubilación



Planificando la jubilación

¿Qué voy a hacer con todo el tiempo que me sobre? ¿Se acordarán de mi después de un tiempo? ¿Cómo sentir que todavía sirvo para algo? Estas son preguntas que acucian a los recien retirados.

Algunos consideran a la jubilación como la etapa final en la vida de un individuo. En el parecer general –apoyado por prejuicios muy acendrados- el retiro es una etapa posterior a la productiva. Supuestamente, es tiempo de hacerse a un lado y descansar... pero en la sociedad actual parecería que quien no produce no existe.
Pero, ¿es esto así realmente?
No. La etapa útil de una persona no tiene nada que ver con un límite de tiempo impuesto por una legislación arbitraria. El aporte que una persona puede darle a la sociedad, no termina hasta que se da por vencida, haciendo caso a los convencionalismos y a los prejuicios.

Como planificar la etapa de la jubilación:

Hacer frente a la amenaza de tener que autolimitarse es bastante difícil. Quizás la manera menos traumática de aceptar la jubilación sea no pensar en ella y vivir cada momento al máximo.
En esta sociedad moderna, la actitud ante quien está “fuera del circuito productivo” está teñida de menosprecio. Muchos, sin quererlo o a propósito, hacen sentir a las personas mayores como inservibles, sugiriéndoles la idea de que ya no sirven para el trabajo, lo que equivale a decir que “no sirven para nada”. Lo que, obviamente, tiene serias consecuencias, diferentes de acuerdo a quien las sufra.
Algunas personas eligen imponerse una meta económica o profesional para poder en algún momento cruzar a la vereda de enfrente, en donde podrían disfrutar de todo lo ganado... sea dinero, prestigio o vínculos familiares.
Otros aseguran sentirse capacitados para seguir con su tarea eternamente hasta que “las neuronas lo permitan”. Otros toman al retiro como un premio a su esfuerzo de toda la vida y eligen dedicar más tiempo para ellos mismos, a veces sin variar demasiado su rutina habitual, y otras yendo al encuentro de las cosas que toda la vida habían postergado.
El concepto de retiro es muy variable. Existen quienes aseguran querer “seguir trabajando, pero esta vez de abuelos” y también quienes dedican su esfuerzo y el recién ganado tiempo libre a la solidaridad, ayudando a quienes los rodean y necesitan.
Pero también están los que se resisten firmemente a que alguien les diga que hacer, sobre todo en los casos en que no se haya visto una merma en el rendimiento laboral, y eligen hacer caso a la reglamentación pero dedicándose a seguir en lo suyo, trabajando por cuenta propia.

Algunos Consejos para Encarar la Jubilación:

-Aproveche para ocupar su tiempo en las cosas que siempre quiso hacer y había postergado en aras del trabajo, o los hijos.
-No caiga en el error de decir “ya es tarde para hacer esto” o “a esta edad me voy a poner a hacer lo otro”.
-Ocúpese de usted y no se sienta obligado a cumplir con las demandas de los demás, de aquellos que aparezcan diciendo “ahora que no tienes nada que hacer...”
-Si lo necesita y quiere, siga frecuentando las amistades que tenia en el trabajo. El hecho de haberse retirado, no quiere decir que tenga que perderlos.
-Comparta sus sensaciones con personas que hayan pasado por lo mismo. Hágalo también con su familia y, sobre todo, no se encierre en usted mismo.
-Disfrute de las libertades que tiene la edad. Menor responsabilidad en el cuidado de los hijos, mayor desenvoltura sexual, el teatro, el cine, etc.

La jubilación no es ni más ni menos que otra etapa de la vida. En realidad, no es el fin de nada, sino un cambio fuerte en muchas cosas y el comienzo de una nueva etapa que puede ser mejor que la anterior.

sábado, 25 de junio de 2016

Generación con nuevos comportamientos



Los SEXAGENARIOS actuales


SI miramos con cuidado podemos detectar la aparición de una franja social que antes no existía: la gente que hoy tiene alrededor de sesenta años. Es una generación que ha echado fuera del idioma la palabra "sexagenario", porque sencillamente no tiene entre sus planes actuales la posibilidad de envejecer. Se trata de una verdadera novedad demográfica parecida a la aparición en su momento, de la "adolescencia", que también fue una franja social nueva que surgió a mediados del s. XX para dar identidad a una masa de niños desbordados, en cuerpos creciditos, que no sabían hasta entonces dónde meterse, ni cómo vestirse.
Este nuevo grupo humano que hoy ronda los sesenta o setenta, ha llevado una vida razonablemente satisfactoria. Son hombres y mujeres independientes que trabajan desde hace mucho tiempo y han logrado cambiar el significado tétrico que tanta literatura latinoamericana le dio durante décadas al concepto del trabajo. Lejos de las tristes oficinas, muchos de ellos buscaron y encontraron hace mucho la actividad que más le gustaba y se ganan la vida con eso. Supuestamente debe ser por esto que se sienten plenos; algunos ni sueñan con jubilarse. Los que ya se han jubilado disfrutan con plenitud de cada uno de sus días sin temores al ocio o a la soledad, crecen desde adentro. Disfrutan el ocio, porque después de años de trabajo, crianza de hijos, carencias, desvelos y sucesos fortuitos bien vale mirar el mar con la mente vacía o ver volar una paloma desde el 5º piso de su vivienda.
Dentro de ese universo de personas saludables, curiosas y activas, la mujer tiene un papel rutilante. Ella trae décadas de experiencia de hacer su voluntad, cuando sus madres habían sido educadas a obedecer y ahora pueden ocupar lugares en la sociedad que sus madres ni habrían soñado en ocupar. Esta mujer sexagenaria pudo sobrevivir a la borrachera de poder que le dio el feminismo de los 60′, en aquellos momentos de su juventud en los que los cambios eran tantos, pudo detenerse a reflexionar lo qué quería en realidad. Algunas se fueron a vivir solas, otras estudiaron carreras que siempre habían sido exclusivamente masculinas, algunas estudiaron una carrera universitaria junto con la de sus hijos, otras eligieron tener hijos a temprana edad, fueron periodistas, atletas o crearon su propio "YO, S. A.". Este tipo de mujeres nacidas en los 50 no son ni por equivocación las clásicas "suegras" que quieren que los hijos/as les estén llamando todos los días, porque ellas tienen su propia vida y ya no viven a través de la vida de los hijos. Su camino no ha sido fácil y todavía lo van diseñando cotidianamente. Pero algunas cosas ya pueden darse por sabidas, por ejemplo que no son personas detenidas en el tiempo; la gente de "sesenta o setenta", hombres y mujeres, maneja el ordenador como si lo hubiera hecho toda la vida. Se escriben, y se ven, con los hijos que están lejos y hasta se olvidan del viejo teléfono para contactar a sus amigos y les escriben un e-mail con sus ideas y vivencias. Por lo general están satisfechos de su estado civil y si no lo están, no se conforman y procuran cambiarlo. Raramente se deshacen en un llanto sentimental. A diferencia de los jóvenes; los sexagenarios actuales conocen y ponderan todos los riesgos. Nadie se pone a llorar cuando pierde: sólo reflexiona, toma nota, a lo sumo… y a otra cosa. La gente mayor comparte la devoción por la juventud y sus formas superlativas, casi insolentes de belleza, pero no se sienten en retirada. Compiten de otra forma, cultivan su propio estilo… Ellos, los varones no envidian la apariencia de jóvenes astros del deporte, o de los que lucen un traje "Armani", ni ellas, las mujeres, sueñan con tener la figura tuneada de una vedete. En lugar de eso saben de la importancia de una mirada cómplice, de una frase inteligente o de una sonrisa iluminada por la experiencia.
Hoy la gente de 60 o 70, como es su costumbre, está estrenando una edad que todavía NO TIENE NOMBRE, antes los de esa edad eran viejos y hoy ya no lo son, hoy están plenos física e intelectualmente, recuerdan la juventud, pero sin nostalgias, porque la juventud también está llena de caídas y nostalgias y ellos lo saben. La gente de 60 y 70 de hoy celebra el Sol cada mañana y sonríe para sí misma muy a menudo…hacen planes con su propia vida, no con la de los demás. Quizás por alguna razón secreta que sólo saben y sabrán los del siglo XXI.

Autor desconocido.

Excelente artículo. 

miércoles, 27 de abril de 2016

41 Pensamientos para iniciar la jubilación


Pensamientos de un jubilado


1.- El problema con la jubilación es que nunca tienes un día libre.
2. - Retírate del trabajo, pero no de la vida.
3.- No te retires simplemente de algo; ten algo a lo que retirarte.
4. - La clave de la jubilación es disfrutar de las pequeñas cosas.
5. - La jubilación es cuando dejas de vivir para trabajar y comienzas a trabajar para vivir.
6. - Cuando te jubiles, levántate más temprano, ten más energía, planea más e ilusiónate más que cuando trabajabas, porque ahora tienes todo el tiempo que antes querías para hacer todas las cosas que merecen la pena vivir.
7. - Antes de jubilarte, encuentra tu pasión, la cosa que siempre has querido hacer.
8. - No esperes a tu jubilación para llevar la vida que siempre has querido y si ya te has jubilado, comiénzala ya.
9. - La jubilación puede ser una gran alegría si adivinas cómo pasar el tiempo sin gastar dinero.
10. - El concepto de libertad nunca se entiende hasta que uno se asienta en el modo de jubilación.
 11.- La jubilación: está bien salir de la carrera de ratas, pero tienes que aprender a que te vaya bien con menos queso.
12.- Aprovecha la jubilación para vivir la vida que siempre has querido.
13.- La edad es solo un número, una cifra. Una persona no puede retirar su experiencia. Debe usarla.
14.- Retírate del trabajo y de la presión, no de la vida y de la diversión.
15.-  Cuando un hombre se retira, su mujer se lleva dos veces el marido pero la mitad de ingresos.
16.- La creatividad en la jubilación es saber cómo pasar el tiempo sin gastar dinero.
17.- Un hombre jubilado es a menudo el trabajo completo de una esposa.
 18.- El mejor momento de comenzar a pensar sobre tu jubilación es antes de que lo haga tu jefe.
19.- La vida comienza en la jubilación.
20.- La jubilación es un paso hacia un futuro mejor.
21.- La jubilación es un trabajo en progreso.
22.- No hay mayor placer que el que nos da un trabajo bien hecho. Es momento de relajarse, porque todo lo que pudiste hacer por los demás lo realizaste con creces.
23.- La jubilación es como unas largas vacaciones. La meta es disfrutar al máximo, pero no tanto como para quedarte sin dinero.
24.- Cuando un hombre se jubile y el tiempo no es más un problema importante, sus colegas normalmente le regalan un reloj.
25.- La jubilación es decir adiós a la tensión y hola a la pensión.
26.- La jubilación es maravillosa. Se trata de no hacer nada sin tener que preocuparse.
27.- Las personas no dejan de jugar porque crecen, crecen porque dejan de jugar.
28.- Hay algunos que comienzan su jubilación mucho antes de dejar de trabajar.
29.- La jubilación es el descanso más largo del mundo.
30.- Con la jubilación comienza la vida.
31.- La jubilación mata a más gente de lo que jamás hizo el trabajo duro.
32.- Siéntete bien, porque en este momento recibirás las recompensas, de todo el tiempo que te dedicaste a dar lo mejor de ti en el trabajo.
33.- Cuanto más duro trabajas, más difícil es retirarse.
34.- La jubilación puede ser un final, un cierre, pero también es un nuevo comienzo.
35.- Para disfrutar de una larga y cómoda jubilación, ahorra más hoy.
36.- Cuando te jubiles, piensa y actúa como si todavía estuvieras trabajando, y cuando todavía estés trabajando, piensa y actúa como si ya te hubieras retirado.
37.- Usa tu jubilación para recoger todos los frutos que has estado sembrando.
38.- La jubilación es la juventud para hacer todas las cosas que no hiciste cuando tenías menos años.
39.- La jubilación es dejar de pensar en el trabajo y comenzar a pensar todo el tiempo en vivir.
40.- No vivas solo por vivir, disfruta lo que haces y aprende a compartir para que enseñes a otros a vivir.
41.- No te jubiles para descansar y aburrirte, jubílate para vivir y divertirte.

sábado, 20 de febrero de 2016

Nos responsabilizamos de lo referente a nuestra época

 
No fuimos nosotros...



Constantemente se critica a las personas más mayores porque no se adaptan al mundo Moderno. Sin duda, nosotros nos responsabilizamos por todo que hicimos y no culpamos a nadie por eso. No obstante, después de una serena meditación, me gustaría señalar que después de habernos tomado lo bueno del Mundo... De haber vivido una revolución sexual, de habernos rebelado contra ciertos valores tradicionales y de haber bailado con la música de los Beatles y de los Rollings Stones ….

 

NO FUIMOS NOSOTROS LOS QUE ELIMINAMOS:

La melodía de la música.

El talento y la creatividad de las obras artísticas.

La buena voz a la hora de cantar.

El orgullo de nuestra apariencia exterior.

La cortesía al hablar.

El romance en las relaciones amorosas.

El compromiso de la pareja.

La responsabilidad de la paternidad.

La unión de la familia.

El aprendizaje y el gusto por la cultura.

El sentimiento del patriotismo.

 

NO FUIMOS NOSOTROS LOS QUE ABOLIMOS:

La urbanidad en las escuelas y ciudades.

El buen comportamiento intelectual.

El refinamiento del lenguaje.

El gusto por la buena literatura.

La prudencia a la hora de gastar.

La ambición por querer ser algo en la vida …

 

NO FUE NUESTRA GENERACIÓN LA QUE IMPUSO:

La falta de respeto a los compañeros.

La vulgaridad y la grosería.

La falta de solidaridad con la gente en la calle, en las escuelas y en los hospitales.

El sentirse orgulloso de haber sacado a Dios de nuestras vidas.

 

NO ACABAMOS CON EL RESPETO DE LOS OTROS:

Especialmente por las mujeres y los ancianos.Tampoco fuimos nosotros los que eliminamos la paciencia y la tolerancia en las relaciones personales, ni de nuestras interacciones con los demás. De hecho ¡Yo soy una persona más mayor! Pero aun puedo animar una fiesta, aunque sólo resista medio día. Entretanto, puedo abrir frascos con tapas a prueba de niños, aunque tenga que usar un martillo. Duermo como un bebe toda la noche, aunque al otro día mi cuerpo demore en permitir que me levante. Aun puedo reírme de las críticas, a pesar de que muchas veces me cueste oír bien, lo que dicen de mí. Mas no pienses que me he vuelto un cascarrabias o un intransigente. Simplemente, creo que tengo edad para decir que hay cosas que no me agradan…

Ya no me gustan los embotellamientos del tráfico, ni las multitudes, ni la música alta, ni los niños gritones y maleducados, ni los perros que ladran incesantemente, ni las filas eternas, ni tantas otras cosas, que ahora no recuerdo… Pero tengo intención de seguir disfrutando de mi vida, la vida que Dios me dio, respetando a los otros y deseando que los otros me respeten.

viernes, 8 de enero de 2016

Jubilados Ocupados


Buen humor al comenzar el año


De acuerdo con los últimos estudios sobre los jubilados, estos se dedican principalmente a las siguientes labores o actividades:
LA BANCA  -  LA BOLSA  -  LA INVESTIGACIÓN  -  LA AVIACIÓN  -  LA PRÁCTICA DE IDIOMAS  -  LA PRÁCTICA DE YOGA  -  LA PRÁCTICA DEL TROTE. 
LA BANCA: Los bancos de los Centros Comerciales o parques donde se pasan gran parte del día.

LA BOLSA: La bolsa de basura, la del supermercado, la del pan y la de la caca del perrito …

LA INVESTIGACIÓN:  ¿Dónde deje las llaves? ¿Dónde puse la cartera? ¿Dónde estarán mis gafas? ¡A qué vine al baño? ¿ De qué hablaba?


LA AVIACIÓN: Volé a la cocina para apagar el gas … Volé para apagar la luz … Volé al médico … Volé a la farmacia …


LA PRÁCTICA DE IDIOMAS: Alemán = Alzheimer;  Italiano =  Franco D`Terioro 


PRÁCTICA DE YOGA: YOGAsto mucho, YOGAno poquito …



PRÁCTICA DE TROTE:  ¡Si no corro me hago pipi!





¿SABÉS EL SÍMBOLO QUÍMICO DE LOS JUBILADOS?  Es el CINC
Porqué no pueden comer:
CINCsal
CINCdulce
CINCgrasa
Sin embargo, las personas de esta generación no deben sufrir por la crisis  porque casi todos tienen:


Plata en los cabellos


Oro en los dientes


Piedras en la vesícula


Arena en los riñones


Azúcar en la sangre


Hierro en las articulaciones


Agua en las rodillas


Cataratas en los ojos


Cristales en el pis

Platino en las prótesis

Y una fuente natural de Gas Natural.
¡¡ Nunca se pensó
que a partir de los 50
se pudiera llegar a tener
tanta riqueza !!




domingo, 13 de diciembre de 2015

Navidad 2015


Feliz Navidad y próspero 2016



Otro año más llega la Navidad, esa conmemoración de la humilde llegada del Mesías. Fechas entrañables en las que entra en nuestros corazones ese espíritu navideño. Ha transcurrido otro año en nuestra vida, esta vida que se asemeja a una montaña rusa con subidas y bajadas, momentos de alegría en esas subidas y otros más tristes en las bajadas, porque la vida es un proyecto de búsqueda de felicidad, que unas veces lo conseguimos y otras veces no encontramos ese aditivo y proyectamos en nosotros momentos tristes. Lo importante es que esas caídas no dejen huella en nosotros y volvamos con perseverancia a conseguir esas subidas que nos proporcionen los momentos felices que tanto anhelamos.
 

Cada uno siente el espíritu de la Navidad de forma diferente. Para mí significa hacer feliz a los míos y echar, dentro de mis posibilidades, una mano a quienes lo necesitan. En definitiva, dar sin esperar nada a cambio. Esa sensación de hacer algo por los demás es muy gratificante y hace que nos olvidemos de que somos el centro del mundo para volcarnos en otras personas. Creo que estas Navidades, más que nunca, por la difícil situación que atraviesa la sociedad, debemos aportar nuestro granito de arena. No es cuestión de dinero. Todos tenemos la capacidad de pintar una sonrisa en el rostro de nuestros semejantes. El pincel para hacerlo lo dejo a vuestra elección.
Desde este blog os deseo:


¡Felices Navidades, salud y felicidad para el próximo 2016! 


viernes, 20 de noviembre de 2015

Las tres últimas generaciones de españoles


Haciendo historia


En el presente artículo se trata de presentar el estilo de vida de las tres últimas generaciones de españoles en tres pasos.

A saber:

1ª.Generación, desde… hasta los años 1970

2ª Generación, desde los años 1970 hasta 1990

3ª Generación, desde los años 1990 hasta…
A la 1ª generación la podríamos llamar como la que construyó  España.
A la 2ª generación la podríamos calificarla como los que han gastado  aquello que sus padres consiguieron con tanto sacrificio.
A la 3ª generación la vamos a llamar la de los endeudados por encima de sus posibilidades.

“Siempre que se analiza lo que ocurre en una empresa o una sociedad, debemos buscar las causas que provocan su situación, porque sólo trabajando sobre las causas, puedes cambiar los efectos”.

No tengo duda de que una de las principales causas de la prosperidad que vivimos en los años pasados fue la actitud de la generación de nuestros padres. Y  una de las principales causas de la crisis, es haber perdido esa actitud “.

La 1ª generación, en la actualidad,  tenemos en torno a 70 años, y nuestros idearios  han sido siempre un ejemplo de trabajo, honradez, austeridad, previsión y generosidad. Pertenecemos a una generación a la que nos tocó lo peor: De jóvenes trabajamos para nuestros padres y de casados, lo hemos hecho para nuestros hijos.
Esta 1ª generación éramos gente que veíamos el trabajo como una oportunidad de progresar, como algo que nos llevaba a un futuro mejor, y nos entregamos a ello en condiciones muy difíciles. Somos una generación que compraba las cosas cuando podíamos y del nivel que nos podíamos permitir, que no pedíamos prestado más que por estricta necesidad, que pagábamos las facturas con celo, y ahorrábamos un poco “por si pasaba algo”. Que gastábamos en ropa y lujos lo que la prudencia nos aconsejaba. Nos bañábamos en ríos cercanos, disfrutábamos de la tortilla de patatas y embutidos, en los domingos veraniegos con familia y amigos. Y tan sensatos, prudentes y trabajadores éramos, que constituimos un gran número de las grandes empresas que hoy conocemos, y que dan trabajo a la mayoría de los españoles. Sabíamos que el esfuerzo tenía recompensa y la honradez formaba parte del patrimonio de cada familia. Se podía ser pobre, pero nunca dejar de ser honrado
Para nosotros la democracia significaba libertad, posibilidades y seguir viviendo en armonía y respeto.
Pero cometimos los dos peores errores imputables a nuestra generación:
1º.  ¡Que mis hijos no trabajen tanto como trabajé yo! Con esta forma de pensar, nos cargamos la cultura del esfuerzo y del mérito de un plumazo convirtiendo el trabajo en algo a evitar.
2º. Como teníamos unos ahorrillos ¡Hijo, tu gasta, que para eso estamos nosotros, tus padres! Y entonces, con esa manera de pensar surgió la segunda generación.

Años 70 a 90 (Segunda generación)

- La generación de los nuevos ricos.

- Los pelotazos.

- Del gasto continuo.

- De la especulación,

- De la ingeniería financiera,

- De la exhibición del derroche,

- De lo quiero todo y lo quiero ya,

- La de: “ papá dame ”…

Y todos se volvieron “ricos” (en apariencia); todos se convirtieron  en gastadores empedernidos.
¿Conocéis a alguien que se fuera a otra ciudad y llevara una talega y su fiambrera para comer en algún parque próximo, como hacían sus padres? Le tacharían paleto…Ahora se sale a cenar a restaurantes todos los fines de semana.
¿Y qué decir del vino? Pasaron del Don Simón con Casera, al Vega Sicilia. El vino a granel ya no está “bueno”, ahora el embotellado y mejor si es de "crianza" tiene mejores matices y mejores sabores por su convivencia con el roble. Esto, por supuesto, a golpe de muchas pesetas o docenas de euros, ¡Y es que pocas cosas cuestan tanto, como ocultar la ignorancia!

Pertenecen a la 3ª generación, la de endeudarse para demostrar que eres rico. Increíble pero cierto.
- ¡Si sólo debes 500.000 € es que eres un cutre! ¡Mira, nosotros debemos ya 2.000.000 y nos están estudiando una operación por otros 2 más!.
- ¡Vosotros sí que sabéis sacar provecho al sistema… Ojalá yo algún día pueda deber esas cantidades!.
-¡Cuánto envidio tus préstamos!
En Alemania no daban abasto a fabricar Mercedes, Audi, BMV para los españoles, con créditos, claro está. Irrumpió Europa en nuestras vidas y llegó en forma de infraestructuras que producían comisiones para todos los involucrados.
Irrumpió en la escena de nuestra vida Mario Conde, mito a seguir por los jóvenes del momento, que veían en él una persona inteligente con dotes especiales para llegar a ser rico en poco tiempo
¡¡¡Viva el pelotazo, Viva la especulación y viva la corrupción!!!
Se llenó España de innumerables corrompidos, oportunistas y sinvergüenzas, fueran políticos, empresarios o banqueros… ¡¡¡Todo vale con tal de enriquecerse rápido!!!

¡Ah! y no podemos olvidar otra irrupción, entre las dos últimas generaciones,  nos referimos a  "Rumasa" que tocaba todos campos empresariales, que si, luchaba contra el paro ¡pero a que costa!. Cuando le parecía daba liquidez a las empresas dejándolas arruinadas, con grandes deudas a la Seguridad Social, paro que costeábamos todos los españoles y la obligación del estado de hacerlas viables a base de dinero público; no sin antes enviar, como ha quedado demostrado, todos los beneficios a bancos suizos. Pasaban unos años y regresaba sucumbiendo "de mártir", por los mismos derroteros, creando nuevas empresas con la denominación de "Rumasa 2" y  ocurrió lo mismo, pero aun más agravante ya que afecto a pequeños ahorradores; esta vez creaba depósitos  llamados "Rumasinas" para ahorradores fieles o avariciosos que,  engañados por los desorbitados rendimientos que ofrecía, al cerrarse el circo todo lo perdieron. Podíamos decir que era un gran fraude de guante blanco. Esperemos que no vuelva a surgir "Rumasa 3".
¿Y qué decir de los especuladores del ladrillo?
Construían pisos por valor de 10, los vendían por 20 y a los dos años o antes, el comprador de ese mismo piso lo revendía por 40. Más de dos décadas de verdadera locura inmobiliaria. Principales causas del endeudamiento español a través de las hipotecas.

Llovían las subvenciones desde Europa; nos daban una fortuna por plantar viñas y luego a los dos años otra fortuna por arrancarlas. Llegaba un momento en el que los viticultores no sabían si tenían que plantar o arrancar.
Por supuesto que todos estamos de acuerdo que esto es imposible que se sostenga así, pero… hay que empezar a recortar por el vecino, que lo mío son todo derechos.

Y de la 3ª generación (desde 1990 en adelante), jóvenes y adolescentes de hoy, mejor no hablar porque… Esa es la generación de la que dice el aforismo español: ¡Serás pobre, por ser nieta de ricos! Que sólo con que nos descuidemos un poquito más, les vamos a dejar a nuestros hijos o nietos un protectorado chino, donde serán unos esclavos endeudados y tendrán unas historias legendarias sobre la prosperidad que crearon sus abuelos, empeñaron sus padres y son incapaces de imaginar los nietos…

No nos olvidemos de la corrupción de la clase política actual. Hemos perdido un poco el horizonte de nuestras vidas. Ahora consideramos como principal premisa de vida “el dinero” y nos movemos a su alrededor con ese nuevo estilo de vida de todo por aquél. Todos sabemos que el dinero es necesario para hacer frente a todas nuestras necesidades, que no son pocas en época de crisis, pero nos referimos a ese afán de algunos por enriquecerse fácilmente. Estos comportamientos crean una dependencia hacia el dinero, que los individuos que lo sufren no se sacian nunca y en consecuencia se convierten en infelices y esclavos de él, olvidándose de otros valores más humanos: dignidad, solidaridad, respeto, amistad etc.

¡Ah! y no hablemos del nuevo Estatuto de los Trabajadores que permite contratar a un trabajador por 3 ó 4 horas diarias, y todos sabemos que trabaja más horas, pagado con dinero negro. Otro fraude al alcance de empresarios con poca conciencia.


Demos las gracias a nuestros padres y a toda esa generación que nos regaló un país próspero, que nos hemos encargado de arruinar, entre todos, porque todos hemos aplaudido la locura”.
¡¡¡CUIDADO!!! Estamos  a tiempo  de  cambiar el rumbo del barco de nuestra vida que está a punto de naufragar. Si somos incapaces de volver a los valores con los que se construye una sociedad sostenible, nos hundiremos. Antes valorábamos más la honradez y el esfuerzo. Que nadie me considere  retrógrado al enaltecer tanto los valores de nuestros mayores, no dejo de reconocer que la actual calidad de vida de los españoles es muy superior a la anterior; sin embargo aquellos pusieron los cimientos para esta mejora y nosotros hemos de tratar, corrigiendo nuestros comportamientos, dejar a nuestros hijos y nietos una sociedad más justa y con una calidad de vida, al menos, igual o mejor que la que nos encontramos.


viernes, 16 de octubre de 2015

Decálogo de las personas mayores


 
Geriatría y mayores

Elaborado por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG).

Este documento expone en diez puntos algunas evidencias… no siempre evidentes:

1. El alto envejecimiento de la población española es un logro histórico. El envejecimiento de un país es consecuencia de su progreso. España es un ejemplo y debemos felicitarnos por ello. En ningún caso este envejecimiento debe presentarse como una carga o problema.
2. Toda persona mayor debe sentirse orgullosa por haber llegado ahí. Para un individuo, envejecer supone haber sobrevivido a enfermedades, accidentes, etc. y debe sentirse afortunado y orgulloso por llegar a mayor.
3. La vejez puede ser una etapa de la vida tan positiva como cualquier otra. Con los progresos de la ciencia y del desarrollo económico y cultural, la vejez puede ser y es, cada vez más, una etapa de la vida tan plena como cualquier otra: productiva, creativa, afectiva y llena de relaciones sociales, de calidad de vida e independencia, etc. Los estereotipos negativos que con tanta ligereza se hacen hacia los mayores resultan muy inadecuados y no son ciertos.
4. No es justo que se fomenten temores y sobresaltos en las personas mayores. Los españoles que llegan a la vejez se merecen vivir sin sobresaltos. Han hecho méritos y esfuerzos para ello. No parecen justos los mensajes frecuentes, emitidos por diferentes grupos, referentes a la pérdida parcial de derechos adquiridos: pensiones y atención sanitaria principalmente.
5. Tienen que desaparecer todas las formas de discriminación por la edad. La edad no debe ser un factor de discriminación en los aspectos educativos, laborales, asistenciales, etc. Así, no es de extrañar que los malos tratos (por negligencia, explotación, psicológicos, etc.) se produzcan en los mayores con mayor frecuencia que en ningún otro colectivo.
6. La dependencia no es consecuencia de la edad. Las situaciones de incapacidad o dependencia son más frecuentes con la edad, pero en modo alguno son una consecuencia de la misma. Se deben a problemas de salud. Hoy, la ciencia nos dice que es posible disminuir la frecuencia e intensidad de la dependencia y retrasar su aparición. Otros países ya lo están consiguiendo y en el nuestro no estamos haciendo las cosas bien, ya que muchas situaciones de dependencia nunca debieran haberse producido.
7. Es posible disminuir la frecuencia e intensidad de la dependencia. La educación sanitaria, la prevención, el control y adecuado manejo de las enfermedades y la recuperación de la función perdida son las medidas necesarias para disminuir la dependencia. Con los recursos sanitarios actuales que tiene nuestro país, es posible conseguir dichos objetivos, siempre que se reorienten hacia la población envejecida que ahora atienden.
8. La atención geriátrica es un derecho básico al que, hoy en día, no tienen acceso la mayoría de las personas mayores cuando lo necesitan. La ciencia ha demostrado que la Geriatría es una especialización sanitaria eficiente e imprescindible para limitar la dependencia en su justa medida, disminuir el sufrimiento y aumentar la calidad de vida de las personas ancianas con problemas de salud más complejos. En nuestro país no está garantizado el derecho a una atención específica a la salud de las personas mayores contemplado en el artículo 50 en nuestra Constitución. No puede esperar más tiempo.
9. Es necesaria una Ley de Dependencia justa y que apoye a las familias. Cuando las situaciones de dependencia se producen, es preciso ayudar a las familias en los cuidados, con la potenciación domiciliaria en primer lugar, y con internamientos temporales o definitivos cuando se requiera, en centros donde se garanticen los cuidados de calidad. También en este aspecto en España estamos por debajo de la media europea. Una ley justa, universal y equitativa sobre la dependencia es una necesidad urgente.
10. No se debe relacionar vejez con terminalidad. La vejez termina con la muerte. Pero también, a veces, la infancia, la juventud y la madurez pueden terminar de la misma manera. No existen argumentos científicos ni humanos para relacionar vejez con terminalidad, algo que, con frecuencia, se transmite incluso desde ámbitos sanitarios. Otra cuestión son los cuidados que se tienen que dar al final de la vida, que siempre son complejos y difíciles, a los cuales da respuesta la Geriatría.