sábado, 7 de diciembre de 2013

Las facultades mentales en los mayores

Comportamiento de las facultades mentales en los mayores

 

Demasiadas veces se relaciona la vejez con la pérdida de facultades mentales. Pero especialistas en el funcionamiento del cerebro como Tony Buzan aseguran que no tiene por qué ser así.
 Las monjas de Mankato


“Una mente perezosa es el taller del diablo” (Proverbios)

 En su manual Tu cerebro más joven, Tony Buzan pone como ejemplo de longevidad intelectual una comunidad de monjas de un recóndito lugar de Minnesota (EE UU) llamado Mankato. Desde hace tiempo interesa a los investigadores del envejecimiento cerebral, ya que muchas de estas mujeres superan los 90 años y hay una cuantas centenarias, la mayor parte de ellas con una asombrosa agilidad mental.

Una monja de esta comunidad, Marcella Zachman, fue portada de la revista Life porque impartió clases hasta los 97 años. Otra hermana, Mary Esther Boor, no se jubiló de su trabajo hasta los 99 años.

El profesor David Snowdon, de la Universidad de Kentucky, investigó por qué entre estas mujeres hay un índice de demencia senil y otras enfermedades mentales muy inferior a la media. La respuesta es que las monjas de Mankato hacen todo lo posible para mantener la mente ocupada en su vida cotidiana.

Compiten en concursos, resuelven pasatiempos y mantienen debates, además de escribir en sus publicaciones, dirigir seminarios y dar clases. Según Snowdon, el estímulo diario revitaliza los conectores del cerebro, que tienden a atrofiarse con la edad, haciendo que se ramifiquen y creen nuevos vínculos.   Estudiosos del cerebro humano han demostrado que la red neuronal del cerebro nunca es la misma, ya que, dependiendo de nuestra actividad, fortalecemos unas conexiones a la vez que debilitamos otras. Cada experiencia enciende su propio patrón de neuronas, por lo que el mapa cerebral cambia sin cesar.

Ésa es la buena noticia: puesto que el buen estado de los circuitos del cerebro depende de lo que hacemos con él, podemos evitar la pérdida de facultades mentales tonificando nuestra materia gris con retos y estímulos de calidad.


La regla de las 10.000 horas

“Lleva mucho tiempo llegar a ser joven” (Pablo Picasso)

En un libro del que se ha hablado mucho recientemente, Fueras de serie, Malcolm Gladwell postula la regla de las 10.000 horas. Según las estadísticas recogidas por el autor, es el tiempo que necesita aplicarse a una misma actividad cualquier persona para alcanzar la maestría.

Contrariamente a lo que se cree, el cerebro de un genio no es diferente del de alguien común y corriente, tal como se comprobó en la disección del de Einstein. Todos tenemos más talento para unas disciplinas que para otras, pero lo que distingue a la persona brillante del resto son esas 10.000 horas que ha dedicado a una misma cosa, sea el violín, la informática o la gestión de un negocio.

Esta regla también se aplica al rendimiento del cerebro. Según los neurólogos, cuando lo mantenemos ocupado a través de la lectura, la creación artística o el juego, aumenta la llamada memoria automática, que es la que nos permite hacer cosas sin pensar en ellas.

Es el caso del ajedrecista que, en los primeros compases de la partida, mueve sus piezas sin tener que cavilar. O el de un pianista de nivel que interpreta una compleja partitura mientras habla con alguien. Su esfuerzo y constancia les han procurado un seguro de vida para sus facultades intelectuales, que operan incluso sin que intervenga la conciencia.

Algunos ejemplos de que la agilidad mental no está reñida con la edad fueron Miguel Ángel, que dio luz a sus mejores obras de los 60 a los 89 años, hasta su último día de vida. Goethe terminó su obra maestra Fausto a los 82 años.

Su secreto tiene dos ingredientes básicos: trabajo e ilusión.

 Las 7 claves de un cerebro joven

 Envejecer es un mal vicio que no se pueden permitir los que andan muy ocupados” (André Maurois)

 Como no todo el mundo tiene tiempo o ganas de escribir novelas o de tocar el violín, vamos a ver las claves para mantener el cerebro joven a cualquier edad.

Según el divulgador William Speed, hay siete cosas que todo el mundo debería hacer para que su centro de operaciones no  vea menguado su rendimiento:

 1. Ejercicio. Según los especialistas en terapias anti-edad, el mejor tonificador del cerebro son las zapatillas de deporte, ya que mejoran el ritmo cardiaco y, por tanto, la circulación de la sangre. Un cerebro bien irrigado mantiene en buen estado las conexiones entre las neuronas, que son esenciales para el pensamiento. Por tanto, el ejercicio suave suministra más sangre y oxígeno a nuestro tejido cerebral, evitando que se deteriore.

2. Buena alimentación. El consumo de alimentos ricos en antioxidantes –frutas y verduras, legumbres, frutos secos, té verde– no sólo ayuda a prevenir el cáncer, sino que neutraliza los temidos radicales libres que envejecen el cerebro. Una dieta demasiado grasa, además, puede derivar en presión arterial alta, diabetes, obesidad o colesterol, los cuales dificultan el riego sanguíneo también en el cerebro. 
 
3. Aprender siempreAunque nuestra materia gris empieza a envejecer a los 30 años, un aprendizaje constante permite mantener la agilidad. Para ello debemos procurar a la mente ejercicios y nuevos desafíos.

4. Mantener la calma. Jeansok Kim, un investigador de la Universidad de Washington, asegura "que el estrés puede dañar los procesos cognitivos como el aprendizaje y la memoria". En especial, el estrés crónico debilita la región del cerebro denominada hipocampo, donde se forma y consolida la memoria.

 5. Dormir suficiente. Un estudio llevado a cabo en Harvard con estudiantes de matemáticas demostró que un buen descanso nocturno duplicaba la capacidad de los participantes para resolver problemas planteados el día antes. Esto se debe a que, mientras dormimos, el cerebro se mantiene activo y tiene tiempo de sintetizar lo que ha aprendido con anterioridad. La expresión “voy a consultarlo con la almohada” tiene, por tanto, mucho sentido.

6. Reír. El humor estimula la generación de dopamina, una hormona y neurotransmisor que nos hace “sentir bien”. La risa nos ayuda a relativizar nuestras preocupaciones, con lo que evitamos que nuestra mente se ancle

7. Aprovechar la experiencia. Lo bueno de hacerse mayor es que atesoramos un archivo con millones de situaciones que nos proporcionan criterio.

 Esta información podemos aprovecharla para afrontar problemas –nuestros o de otras personas– para los que una persona joven no está preparada.

 Juegos para el cerebro. 


Los seres humanos no dejan de jugar porque envejecen;  y envejecen porque dejan de jugar” (Oliver Wendell Holmes).

 

En las farmacias se venden sofisticados complementos vitamínicos para nutrir nuestro músculo pensante, y las tiendas de productos naturales recomiendan ginseng para la vitalidad y gingko biloba para reforzar la memoria. Sin embargo, la mayoría de especialistas coinciden en que el juego

La terapeuta Amber Hensley aconseja incorporar a nuestra rutina diaria alguna de estas actividades para mantener bien lubricada nuestra red neuronal:

• Juegos de mesa como el ajedrez, las damas, el dominó o las cartas, incluyendo los solitarios.

• Rompe cabezas, mecanos y otros juegos de construcción.

• Crucigramas, sudokus o cualquier pasatiempo.

Para los que se aburren con esta clase de pasatiempos, aprender un idioma es una excelente manera de engrasar todos nuestros circuitos cerebrales, ya que implica ejercitar la memoria, entender nuevas estructuras y sintetizar reglas gramaticales.

Por supuesto, dos actividades como leer y escribir también resultan una gimnasia mental de primer orden, al igual que aprender a tocar algún instrumento musical.

Una actitud optimista será el complemento imprescindible para que nuestro cerebro sea un generador de creatividad en lugar de un pozo de lamentos.

Alimentar la curiosidad y celebrar cada día que pasamos en el mundo es todo lo que hace falta para no retirarnos nunca del lado soleado de la vida.

Como reza un proverbio irlandés,

 
nunca lamentes que te estás haciendo viejo, porque a muchos les ha sido negado este privilegio

 

Para mantener la mente fresca. 

 

1. Libros

– ‘Tu cerebro más joven’, Tony Buzan (Urano).

– ‘Fueras de serie’, Malcolm Gladwell (Taurus).

 2. Películas

– ‘Ahora o nunca’, Rob Reiner (Warner Home).

– ‘Space cowboys’, Clint Eastwood (Warner Home).

 3. Discos

– ‘At my age’, Nick Lowe (Proper Records).

– ‘Buena Vista Social Club’, Ry Coder (World Circuit

 

La única forma de mantenerse joven mentalmente es no dejar nunca de jugar.

Independientemente de la edad, debemos vivir como si estuviéramos poniendo a prueba el mundo, es decir, seguir siendo niños. Cuando observamos a grandes artistas como Matisse, Picasso o Miró, entendemos que en esencia continuaron haciendo lo mismo que en su infancia: jugar, divertirse, ponerse nuevos retos.

 Mantener la ilusión cada día y no renunciar a los valores de la infancia es el elixir de la juventud.

También para el cerebro, pues en cuanto empiezas a pensar como un viejo ya has perdido la batalla. Por eso es bueno que los abuelos estén cerca de sus nietos y les vean jugar e imaginar. Los niños son nuestros mejores maestros” (Gerard Rosés, pintor).

 "Nada en esta vida es producto de la coincidencia o de la casualidad, lo que hagamos en este mundo, mientras la materia del cuerpo tenga vida, tendrá repercusiones en la eternidad de nuestro espíritu"






martes, 19 de noviembre de 2013

Los jubilados siguen soportando los efectos de la crisis



Pensiones de jubilados amortiguan el paro



Según la cadena de noticias RT un 30% de las familias en España se mantienen solo gracias a las pensiones de los jubilados. Aunque la agrupación familiar permite amortiguar los efectos de la crisis, la calidad de vida de las personas mayores se ha deteriorado

Una pensión de 670 euros para seis personas. Ese es el único ingreso de María Jesús, una pensionista española que debe afrontar los gastos más básicos de su familia con esa suma de dinero.

"Esto es imposible", afirmó la mujer a RT.
Su hija, su yerno y su nieto regresaron al pueblo desde Madrid en busca de trabajo. Dos años y medio después siguen sin empleo. Tuvieron que entregar su casa y sobreviven con las pensiones de su madre y su tía. 

"Es duro, es muy duro y sobre todo cuando se levanta la mujer y te dice 'no tenemos para comprar' o 'hay que pagar el recibo'", lamenta Raúl Gutiérrez, el yerno de María Jesús.
Las pensiones mínimas en el país son de menos de 500 euros al mes, una cantidad que para muchas familias no es suficiente como para cubrir los gastos básicos.
"Lo que más demandan ahora mismo son alimentos básicos, leche, aceite, galletas; un poco lo que nosotros les podemos ir dando para subsistir durante 15 días", señala Loli Morquecho, responsable del Área de Intervención Social de Cruz Roja España.

Peor calidad de vida 

Según el Consejo Económico y Social, 420.000 familias viven gracias a las pensiones de los mayores. La red familiar ha sido fundamental durante en estos ya cinco años de crisis económica para servir de apoyo a los menos afortunados. Sin embargo, los trabajadores sociales advierten que se trata de una red cada vez más débil y que la calidad de vida de los mayores se está deteriorando cada vez más. A esto se suma también el daño psicológico por un proyecto de vida truncado y, en ocasiones, el riesgo de ser desahuciados.

Además, el secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos, reiteró recientemente que no retirará el índice de revalorización que entrará en vigor el próximo 1 de enero de 2014, una reforma demandada por los sindicatos del país. 



"El sistema de pensiones en la crisis está teniendo un papel social fundamental y debilitar eso lo que hace es agravar las consecuencias de la crisis y venir a sumar [a la misma] a otro gran colectivo", dijo el secretario de Protección Social y Políticas Públicas del sindicato Comisiones Obreras, Carlos Bravo, quien enfatizó que existen 630.000 hogares (más de un millón de personas) que "no tienen ningún ingreso, ni pensiones".

Según Jacob Serfaty, de la Junta Directiva de la Unión Democrática de Pensionistas, existen muchos tipos de pensiones, pero unos cuatro millones de personas cobran una pensión "muy ajustada a lo que sería una vida digna". 

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Meditaciones sobre la felicidad


La felicidad es un trayecto, no un destino


 

Nos convencemos a nosotros mismos de que la vida será mejor después....
Después de terminar la carrera, después de conseguir trabajo, después de casarnos, después de tener un hijo, y entonces después de tener otro.
Luego nos sentimos frustrados porque nuestros hijos no son lo suficientemente grandes, y pensamos que seremos más felices cuando crezcan y dejen de ser niños, después nos desesperamos porque son adolescentes difíciles de tratar. Pensamos: seremos más felices cuando salgan de esa etapa.
Luego decidimos que nuestra vida será completa cuando a nuestro esposo o esposa le vaya mejor, cuando tengamos un mejor coche, cuando nos  podamos ir de vacaciones, cuando consigamos el ascenso, cuando nos retiremos.
La verdad es que NO HAY MEJOR MOMENTO PARA SER FELIZ QUE AHORA MISMO.
 
Si no es ahora, ¿cuándo? La vida siempre estará llena de “luegos”, de retos. Es mejor admitirlo y decidir ser felices ahora de todas formas. No hay un luego, ni un camino para la felicidad, la felicidad es el camino y es AHORA.... ATESORA CADA MOMENTO QUE VIVES, y atesóralo más porque lo compartiste con alguien especial; tan especial que lo llevas en tu corazón
Y recuerda que EL TIEMPO NO ESPERA POR NADIE.
Así que deja de esperar hasta que termines la Universidad, hasta que te enamores, hasta que encuentres trabajo, hasta que te cases, hasta que tengas hijos, hasta que se vayan de casa, hasta que te divorcies, hasta que pierdas esos diez kilos, hasta el viernes por la noche o hasta el domingo por la mañana; hasta la  primavera, el verano, el otoño o el invierno, o hasta que te mueras, para decidir que no hay mejor momento que justamente ÉSTE PARA SER FELIZ....
LA FELICIDAD ES UN TRAYECTO, NO UN DESTINO.
TRABAJA COMO SI NO NECESITARAS DINERO, AMA COMO SI  NUNCA TE HUBIERAN HERIDO, Y BAILA COMO SI NADIE TE ESTUVIERA VIENDO.

domingo, 13 de octubre de 2013

EL OTOÑO DE LA VIDA



 Alabanza de la Madurez


Un exhorto para disfrutar de los

mejores años de nuestra existencia

(No apto para menores de 50 años)


¡Adiós a la Juventud!


Indudablemente la juventud es una edad dorada

y recordada siempre con nostalgia. Es una breve época

inolvidable, romántica, vibrante, emotiva y feliz.


..hay que reconocer que esa misma juventud

tan alabada, tan cantada y suspirada, de negros nubarrones,

muchas veces de privaciones y nunca exenta de incertidumbres,

celos zozobras, competencias, temores, rivalidades y ansiedades.


= EL GRAN CAMBIO =


Afortunadamente tanto en la naturaleza como

en los seres humanos, “después de la tempestad

viene la calma.” Y quizá lo mejor de la

juventud… es que ya pasó.


El cauce se transforma en una corriente

de paz que se mueve lentamente, casi

sin sentirlo, hacia esa infinita grandeza,

profunda e inconmensurable, que es el

final de todos los viajes y adonde van

a parar todos los ríos: el mar.

Esta etapa queridos amigos,

es la MADUREZ.

¡Pues que sea bienvenida!


Veamos: la madurez no es exactamente el mediodía

de la vida, ni la tarde, ni la noche. Más bien yo diría

que ese im preciso momento que llega sigiloso con

las primeras horas del día, abarcando esos instantes

brumosos y volátiles   que se disuelven poco a poco al

ser tocados por los emergentes rayos del sol:

LA MADRUGADA


Y algo extraordinario:

Ahora no nos inquietan las modas ni los cambios que

experimentan las nuevas generaciones, ni nos mortifican

ni afectan las nuevas corrientes o costumbres, pues nosotros

no estamos obligados a cambiar ni a iniciar nuevas modalidades.


Nuestra edad es ya suficiente justificación para

Mantenernos al margen, aunque sin desentendernos

De lo básico y esencial


Al llegar a la madurez cesan las dudas y las

Incertidumbres. Ya no es necesario hacer tareas ni

Desvelarse estudiando, correr tras el autobús por las

mañanas, presentar agobiantes exámenes, paseara la

novia o preocuparse por conseguir empleo.


Definitivamente lo que íbamos a ser, ya lo somos.

Y lo que no íbamos a ser, ya no lo fuimos… ni lo

seremos. No a estas alturas. De eso no hay duda.

¿Entonces para que preocuparse?


Para los que cruzamos la frontera y estamos al otro lado,

colocados sobre esta amplia, tranquila y bien ventilada

terraza, ya no hay carreras, nerviosismo, competencias,

prisas, luchas ni duelos a muerte. Nuestro sitio está en el

tendido, no en el ruedo. O por lo menos, detrás de la barrera.


Hoy es aquel futuro del cual

Estábamos tan temerosos AYER.

Y ya ven, todo salió bien.

Después de todo… ¡aquí estamos!


La conclusión entonces es que, como en la madurez ya no

Hacemos planes a largo plazo (ni debemos), es necesario que

se empiecen a ver ya los resultados de todo aquello para

lo que trabajamos, planeamos, ahorramos

y nos preparamos a lo largo de la vida.


El futuro ya está aquí

¡El tiempo apremia!


De manera que ya no esperen más. Mientras gocen de relativa

salud y puedan moverse fácilmente todavía; mientras puedan

comer y beber de todo y disfrutar de los atractivos de la vida,

aprovéchenlos. Abran ya sus botellas de coñac francés y usen sus

vajillas de Baviera y sus cubiertos de plata, pues ¿para cuándo los

están guardando? Podría meterse un ladrón y vaciarles la casa,

¿de qué les sirvió haber guardado todo por tanto tiempo?


Que no tengamos que decir después:

“Qué temprano se nos hizo tarde”


Y si estuvieran haciendo planes toda la vida para

Realizar algún viaje a Europa, a las Cataratas del

Iguazú, a Haway, a Alaska, a China o a la

Patagonia, pues antes de que otra cosa

suceda, como una devaluación,

una operación repentina

o un infarto…


¡VÁYANSE YA!


¡Qué esperan!


Vida: nada me debes.

Vida: nada te debo.

Vida: estamos en paz.”



martes, 17 de septiembre de 2013

Cumplimos 70 años



Celebración de los que cumplimos 70 años

 

El pasado día, 10 del presente mes de Agosto, conmemoramos la celebración, ya anunciada,  de todos los que nacimos en 1943 en San Román de Hornija, y este 2013 cumplimos 70 años. Así mismo nos acompañaron todos aquellos que en iguales condiciones cumplen 70 años, aunque no nacieran en San Román, pero si totalmente vinculados al pueblo.

La celebración comenzó a las 12:30 horas con una misa en la Iglesia, donde ya hacía 70 años que fuimos bautizados, oficiada por D, José Castro, nuestro párroco. Al salir de dicha ceremonia nos reunimos los 30 componentes, incluyendo consortes, en la Casa Cultural de nuestro pueblo para tomar un vino y aperitivos. A las 15 horas celebramos una gran comida en un Restaurante de Toro (Zamora).

Hemos de resaltar lo emotivo del acto. Muchos de los participantes, aprovecharon dicho evento para volverse a encontrar con aquellos amigos de la infancia que hace mucho no veían. En una palabra se respiraba un buen ambiente así como muy buena convivencia. Recordamos aquellos años de nuestra infancia. Creo que, como consecuencia de dicho acto, se estrecharon más los lazos de amistad que el tiempo había ido deteriorando. Recordamos a los ya desaparecidos y nos convocamos para volverlo a celebrar,  si Dios quiere, el 2023, que cumpliremos 80 años ¡Que no es nada!  

Iremos agregando a este artículo todo aquello que nos vaya llegando relativo a dicho evento, especialmente fotos del grupo.

 

 

 

CUMPLIMOS 70 AÑOS (Poema)

 

Cumplimos setenta años
y estoy abriendo, despacio,
con gusto y con gran orgullo,
los recuerdos del pasado.

 

En este Agosto rompemos                       
el silencio de otros años,
pues 70 años cumplimos
todos los que aquí estamos.

 

El primer llanto de vida
lo dimos en San Román,
a orillas del río Hornija,
que es nuestro pueblo natal.

 

Nacimos en la posguerra,
sufriendo sus consecuencias,
y nos hicimos muy fuertes,
para soportar más décadas.

 

No existía el agua corriente,
del caño había que traerla,
para lavarnos las manos,
del pozo había que cogerla.

 

Nuestra madre iba a por ella,
el cántaro a la cadera,
casi siempre en la mañana,
la primera en las tareas.

 

Para podernos lavar,
lo hacíamos en palangana
y teníamos buen cuidado
que no se vertiera nada.

 

Usábamos como escusado
de nuestra casa, el corral,
y si se hacía en la cuadra
se arrojaba al muladar.

 

Teníamos que trabajar,
aún siendo muy pequeños,
con el calor del verano,
con el frío del invierno.

 

Los trabajos eran duros,
todos eran en el campo,
y, con mucho sacrificio,
teníamos que soportarlo.

 

En la principal comida
siempre ponían cocido
y, de nuevo al día siguiente,
nos repetían lo mismo.

 

A los jóvenes les digo
que se paren a pensar
todo lo bueno que tienen
que es digno de valorar.

 

Con la mirada al pasado,
nos sorprende hoy la vida
con un valioso presente:
la experiencia conseguida.

 

La juventud quedó atrás,
nuestros hijos ya crecieron
y la ilusión recobramos
con nuestros queridos nietos.

 

Tenemos que recordar
a aquellos que nos dejaron
que naciendo el mismo año
en el camino quedaron.

 

Con el pan de la amistad,
con el vino del cariño,
brindemos en este día
por los setenta cumplidos.

                                                

Alfio Seco Mozo - Agosto de 2013

 

 

 

 

 

viernes, 19 de julio de 2013

Sostenibilidad y bienestar


 


 

Sostenibilidad, la maldita palabra que está llevando a destrozar los derechos de los ciudadanos y el estado de bienestar del que tanto llegamos a presumir en Europa y que tanto nos ha costado conquistar. La sanidad tiene que ser sostenible, la educación tiene que ser sostenible, los servicios sociales tienen que ser sostenibles y en las pensiones hay que introducir también el factor de sostenibilidad. ¿Y cómo se llega a ello? Aplicando recortes y más recortes, empobreciendo a la gente, con un mayor deterioro social, agrandando las diferencias, generando exclusión, acabando con la clase media, destruyendo el estado de garantías y derechos…

España está iniciando el camino seguido por otros países europeos para acabar con el sistema de pensiones tal como lo conocemos hoy. Alemania ha sido punta de lanza con la reforma que comenzó a aplicar hace casi diez años y que no ha servido más que para mermar las prestaciones que venían disfrutando hasta entonces los jubilados de aquel país, y esa estela es la que empezamos a recorrer aquí bajo la justificación de que el modelo se irá al garete porque no habrá dinero para atender el enorme gasto de las pensiones. De momento, el Gobierno ha tomado medidas preliminares. Después de cargarse la revalorización automática de las pensiones por imposición de Bruselas, que lleva a los beneficiarios a la pérdida del poder adquisitivo y al empobrecimiento, decide endurecer el acceso a la jubilación anticipada y a la jubilación parcial, de tal manera que desde el próximo mes de abril aquellos que se quieran retirar antes de la vida laboral tendrán que tener más edad y más años cotizados para cobrar, además, menos pensión.

Pero esto es solo el comienzo de una gran reforma que cambiará todo el sistema. En el decreto aprobado por el Consejo de Ministros se incluye la creación de una comisión de expertos para elaborar un informe sobre el factor de sostenibilidad. ¿Y qué quiere decir esto? Pues que teniendo en cuenta que la población está cada vez más envejecida, que el número de cotizantes disminuye, que la natalidad está por los suelos y que la esperanza de vida aumenta, se tiene que actuar sobre tres variables: la edad de retiro, el periodo de cálculo de la prestación y la cuantía de la pensión. Y el resultado de todo ello es que cada vez nos jubilaremos más tarde, necesitaremos más años de cotización para obtener una prestación y, así todo, la pensión apenas alcanzará para vivir.

Y eso es lo que está ocurriendo con una buena parte de las pensiones en Alemania, donde los jubilados tienen que complementar la prestación del Estado con la mensualidad que recibe por el fondo que fue constituyendo con sus aportaciones antes del retiro, aquellos que lo han podido hacer, o con los famosos ‘minijobs’. Es decir, trabajar por cuatrocientos euros para sumar a la paga y llegar a fin de mes. Eso los que no tienen artrosis, porque los jubilados que no están en condiciones físicas, cuyo cuerpo ya no aguanta un tirón, tienen que vivir en la miseria, y los que pueden sostenidos por la familia, no por el sistema. Lo que nos espera. ¡Cuánta injusticia!

 

miércoles, 19 de junio de 2013

JUBILADOS DE OTRA PARTE DE EUROPA


 
La "potente cartera" de  los jubilados noruegos

 

La siguiente noticia, en los malos tiempos que se avecinan para las pensiones de los jubilados españoles, no deja de una triste comparación, pero como nos ha llegado la contamos.

Una pareja de jubilados noruegos dispone de, por lo menos, 5.000 euros al mes para vivir en la Comunitat Valenciana. Éste es el cálculo que realizó Johan Christopher Vibe, embajador de Noruega en España, durante un encuentro con LAS PROVINCIAS. El salario medio de un obrero industrial es, según Vibe, de 4.000 euros al mes y "ya sea mediante el sistema de pensiones o por aportaciones individuales" el objetivo de los noruegos es llegar a la jubilación con dos tercios del sueldo que se percibió durante la vida laboral.
De este modo, lo habitual para los noruegos es cobrar una pensión de 2.666 euros al mes aproximadamente por lo que una pareja de noruegos cuenta para su jubilación unos 5.300 euros al mes. La pensión máxima de un jubilado en España es de 2.548,12 euros mientras que la mínima es de 598,80 euros.